Está en la página 1de 3

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA
TALLER DE ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I 2022 B

Profesor: Jorge Javier Soto Lozada


Quinto semestre
Grupo: 508 Martes: 09-11 (C014) Jueves: 08-09 (E036)

CORTE 1. COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN

Objetivos: el estudiante será capaz de valorar la corresponsabilidad de las personas y demás


elementos del proceso de comunicación en distintos mensajes para generar alternativas de
solución a problemas en diferentes ámbitos.

Contenido:

1. El proceso de comunicación
1.1. Elementos de la comunicación
1.2. Causas que obstaculizan el mensaje en la comunicación
1.3. Intención y retroalimentación de mensajes

2. Situación y contexto
2.1. Intención comunicativa: de emisores y receptores en medios orales y escritos
2.2. Situación comunicativa: la enunciación del mensaje y la importancia del
contexto

3. Funciones
3.1 De los elementos del proceso y de las barreras de la comunicación

CORTE 2. ANÁLISIS DE PROTOTIPOS TEXTUALES

Objetivos: El estudiante será capaz de utilizar sus competencias comunicativas con el fin de
producir un texto donde exprese ideas acordes con el prototipo textual que decida utilizar,
para mantener una postura crítica y reflexiva ante fenómenos de índole sociocultural

Contenido:

4. La diversidad textual
4.1. Rasgos distintivos, intención comunicativa, función de la lengua, modos y
marcas del discurso, estructura secuencial y textual
5. Medio de transmisión del mensaje en distintos soportes
6. Lectura y redacción de prototipos textuales: descriptivo, expositivo, narrativo,
argumentativo y dialógico
7. Metodología y técnicas de investigación documentales y no documentales (entrevista,
observación directa, entre otras)

1
2

CORTE 3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Objetivos: el estudiante será capaz de aplicar sus competencias comunicativas para producir
textos argumentativos orales o escritos

Contenido:

8. El texto argumentativo
8.1. La construcción de discursos argumentativos para el desarrollo de opiniones y
puntos de vista
8.2. El empleo de distintos tipos de textos argumentativos a partir de la intención
comunicativa, estructura (tesis, argumentos y conclusión), de argumentos;
marcadores discursivos y función apelativa

Bibliografía:

Correa, P. A. (2012). El placer de la escritura. Manual de apropiación de la lengua escrita.


México: Pearson Educación.
González R. S. (2007). Manual de Investigación documental y redacción. México: Trillas.
Gracida, Y. (Coord.) (2008). Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo.
México: Edére.
Jiménez, A. M. P. (2010). 10 ideas clave: competencias en argumentación y uso de pruebas.
López, A. (2014). Taller de lectura y redacción 1. México: McGrawHill.
Sánchez L., J. (2006). Saber escribir. España: Instituto Cervantes.
Moreno, H. G. (2006). Cómo investigar. Técnicas documental y de campo. México: Edére
Paredes, C.E. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones
de literatura. México: Limusa.
____________ (2002). Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa.
Paredes, R. M. (2012). Desarrollo de habilidades de expresión corporal, oral y escrita. México:
Flores Editor.
Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos. México: Aula-activa.
Sánchez, L. (2009). Saber escribir. México: Instituto Cervantes, Aguilar.
Serafini, M. T. (2001). Cómo redactar un tema. México: Paidós.
Serrano, J. (2002). Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase. Madrid: Anaya.
España: Graó.
UNAM. El ensayo. Guía para su elaboración (2014). Disponible en:
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf
Vivaldi, G (2002). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. México:
Paraninfo.

2
3

Criterios de evaluación:

Distribución de promedios

CORTE I, II Y III: CORTE II Y III:


 Libro: 50%  Proyecto B:
 Actividades de ENSAYO (de carácter obligatorio para validar los
aplicación: 25% porcentajes anteriores).
 Proyecto A: 25%

También podría gustarte