Está en la página 1de 9

Universidad Andrés Bello.

Diplomado De Convivencia y Mediación Escolar


Módulo mediación escolar: principios, modelos, procedimientos y técnicas de mediación.

Taller III

Integrantes: Pamela Hidalgo Espinoza.


Alexandra Maureira Pérez.
Alejandra Vera Chacana.
Felipe Zapata Grandón.
Docente: Horacio Román.
Fecha: 30 de junio 2023.
 El caso de violencia se describe a continuación. 

     Una niña de cuarto año básico, que tiene buenas notas, buen comportamiento y ha sido
premiada por esta razón por los profesores en casi todas las asignaturas,  esta niña que
llamaremos con las iniciales de S.S.M, tiene un grupo de 4 amigas cercanas que ya le dejaron de
hablar, la ignoran y cada vez que quiere emitir una opinión le hacen “la ley del hielo”, esta
situación se arrastra por varias semanas, la estudiante manifiesta su molestia a la profesora jefe, la
cual llamó a las partes involucradas para abordar la situación, y así poder solucionar dicho
conflicto, sin embargo las estudiantes que la aíslan y la ignoran, mantienen dicha actitud, con el
pretexto de que la estudiante se jacta de tener buenos resultados y ser mejor que el resto del
curso.

 De esta forma se invisibilizan los aspectos positivos que son inexistentes y hay una percepción
sesgada que amplifica los efectos negativos y las interacciones se hacen totalmente nocivas en el
grupo curso (Milicic y Arón, 2000).

La profesora jefe señala que, la estudiante no tiene actitudes de arrogancia frente al curso o algún
grupo de estudiantes, según lo observado en clases y la información entregada por cada uno de
los docentes de las diferentes asignaturas, se entrevistó a 4 estudiantes que denunciaron de forma
anónima la violencia que ha sufrido la estudiante; dicha denuncia se relaciona con, S.S.M está
sufriendo de burlas constantes y de actos de matonaje por parte de varios compañeros, declaran
que S.S.M no se defiende frente a la agresión y solo se aísla del resto para alejarse de posibles
agresiones. 

Durante el último mes ha sido agredida por sus compañeros y compañeras, donde le han quitado
la colación, la aíslan en los juegos, recreos, cuando se dirige al baño después de educación física, le
esconden su ropa de recambio. 

Compañeros que denunciaron de forma anónima dicen que S.S.M fue víctima de agresión física,
donde recibió tirones de pelo y le dieron patadas, la estudiante actualmente siente angustia y ha
estallado en llanto en algunas clases, solicitando salir de la sala, bajando su participación en las
actividades, solo escucha a los docentes y escribe en su cuaderno para poder cumplir con sus
labores académicas más simples. Sin embargo, al realizar trabajos en equipo no ha podido
desarrollarlos porque prefiere trabajar sola ya que sus compañeros prefieren trabajar sin ella y los
4 compañeros que son neutrales en el conflicto prefieren no verse involucrados con ella. 
 Frente a esta situación y el cambio de ánimo de la estudiante, el apoderado asistió al colegio, se
activaron los protocolos, pero la estudiante continúa siendo el foco de agresión por parte de sus
compañeros. 

De acuerdo a lo estudiado, desarrolle lo siguiente:

1.- Basándose en la PPT de la clase, desarrolle las ocho características de la mediación aplicados al
conflicto expuesto por usted en el segundo taller.

 Proceso altamente estructurado: Según el conflicto expuesto, el docente debe aplicar los
protocolos establecidos en el establecimiento, la figura del mediador, los profesionales
involucrados en convivencia escolar y el equipo de gestión, intervienen con una secuencia
que se da a conocer a las partes involucradas; estableciendo etapas, procesos y plazos.

Las partes involucradas conocen dichos procesos, son invitados y aceptan de forma
voluntaria, se les informa a los apoderados y equipos directivos a cargo, se les indica los
plazos establecidos con cada una de las fases de la convivencia escolar y el proceso de
mediación, entregando información del objetivo propuesto en las relaciones quebradas
entre las partes involucradas, este periodo tiene la finalidad de mejorar las relaciones
dando una connotación seria y formal como proceso estructurado, culminando con un
acta de acuerdos, conocido por todas las partes.
 Proceso formal: Dentro del conflicto debe intervenir primero el docente, posteriormente
el encargado convivencia o el mediador escolar, al existir esta figura de autoridad, es en
quien recae la responsabilidad de intervenir en el proceso, donde la comunidad escolar
conoce y acepta ese rol.
 Proceso político: En este proceso de mediación se delega un equilibrio de poder, donde
las partes involucradas participan en igualdad de condiciones, en cada una de las fases,
desde la recogida de información, hasta el acta de acuerdos, son considerados como
iguales en derechos y deberes, ambas partes están en una dinámica de colaboración, sin
hacer distinciones entre, agresor y víctima.
Por otro lado, a los principios y valores expresados en cada fase de la mediación se
practica y se declara igualdad, colaboración y participación activa, con igualdad de
condiciones, en un contexto de colaboración, entregando siempre un espacio de dialogo,
el clima y probablemente se genere un proceso democrático participativo, lleno de
confianza con un trato digno.
 Es un proceso estratégico: Dentro de esta etapa, la recogida de información juega un rol
significativo, ya que permite una pronta solución, el mediador en esta etapa fija su
conexión de forma estratégica, utilizando y creando procesos de fijación de metas y
diferentes estrategias para lograr el objetivo de resolución, entre las estrategias existe la
observación de campo, en los regreso e ida al baño, en espacios públicos del
establecimiento, tanto del mediador como de informantes claves. Estudia el caso para
lograr obtener una mirada prospectiva de la resolución del conflicto, analizando literatura
especializada y comparada. Se realiza un sociograma en el aula, simulando un juego
participativo y a partir de este determinar relaciones y lograr generar estrategias, se busca
asesoramiento externo e interno para determinar procesos estratégicos, desde la
prevención, la conciliación y la resolución, teniendo una mirada holística, desde el aula y
hasta en espacios públicos.
 Es un proceso paradojal: Este dialogo permanente entre las partes involucradas en la
agresión, donde los y las estudiantes hablan abiertamente y con libertad, el mediador es el
observador neutral dentro del proceso, sin embargo es estructurado y controlado, trabaja
con reglas que los estudiantes ya conocen desde el inicio de la sesión, conocen los límites,
el tiempo, considerando su etapa de desarrollo y rango etario, tomando en cuenta que el
caso involucra a una niña de 4to básico, el mediador se involucra activamente en las
historias que escucha, controla el proceso de mediación, establece reglas claras, con
precisión de orden y secuencia de diálogos, tiempos de escucha, para luego intervenir. En
síntesis, los niños participantes tienen plena autonomía para expresar verbalmente, de
forma respetuosa, desde sus percepciones y experiencias individuales. Por otro lado, debe
estar claramente establecido los límites en términos de actitud, de expresar lo acontecido,
emociones y los tiempos de cada intervención, entre otros factores dentro del contexto
 Es un proceso que se construye en el discurso: El objetivo es generar confianza, escuchar
las historias, esperar que la parte agredida hable abiertamente, el proceso se repite con
las partes agresoras, idealmente que esto se desarrolle en todas las etapas del proceso de
mediación o sea que sea gradual y secuencial. Se realiza una invitación formal con
características propias de la edad de los involucrados y el ciclo escolar, esto para que el
proceso sea visto como algo relevante y necesario, el objetivo es entregar la confianza,
que no sea de carácter punitivo o sancionatorio, que vean dicho proceso como una
instancia de mediación de forma positiva.
 Es un proceso negocial: De forma permanente, el proceso de mediación se desarrolla de
carácter negocial, para el logro de acuerdos y que estos logren satisfacer la resolución del
conflicto, detrás de cada parte involucrada hay ideas e identidades diferentes, cada una de
las partes tiene alternativas de resolución, sin embargo, se debe descubrir y develar cuáles
son y cómo se manifiestan por lo tanto, es constante y permanente la conducción hacia la
negociación, donde debe existir un mínimo de consenso, ya que hay un discurso de
agresión que fue causado o motivado por intereses compartidos y la niña agredida busca
resolver la situación deteniendo las agresiones. Desde esa perspectiva, se debe conducirse
hacia el acuerdo y que ambas partes logren satisfacer la resolución, tanto en el fin de la
agresión como de las causas.

 Es un proceso dirigido: En este proceso, el mediador debe aplicar el desarrollo de forma


ordenada y sistemática para cada uno, para que la conducción de la mediación cumpla con
el objetivo de ser efectiva. Desde esta perspectiva, el mediador debe ordenar el proceso,
ya que implica a todo un grupo, desde los estudiantes, apoderados, agresor y víctima,
docentes de asignatura, equipo de gestión, entre otros.

2.-Señale y explique tres procedimientos de Prevención que hubiese evitado que dicho conflicto
expuesto en el taller 2 se manifestara.

 Prevención primaria: En esta área de la prevención, el realizar protocolos atingentes que


demuestren estar al tanto de lo que sucede dentro de la comunidad educativa, entregar
confianza a los procesos que involucran a los estudiantes, realizar charlas masivas de
diferentes efectos sociales, acorde a la edad de los estudiantes, promueven un proceso de
aprendizaje para evitar dichos conflictos, modificar protocolos antes de que los hechos
sean agravantes.
 Prevención secundaria: Dentro de este tipo de prevención, el profesor jefe juega un rol
importante, ya que existe la asignatura de consejo de curso, donde los estudiantes tienen
la oportunidad de exponer ciertas situaciones, quizás se puede trabajar de manera
anónima, realizando diferentes actividades, esto ayuda a estar atenta a diferentes señales
de conducta de los estudiantes.
 Prevención terciaria: En el caso expuesto, podemos decir que nos encontramos en esta
etapa, ya que se está desarrollando y aplicando una intervención directa a los estudiantes
involucrados, recabando información de las agresiones, entregando ayudas psicológicas y
educativa para todas las partes involucradas, a través de entrevistar con el apoderado y
tomando en cuenta los hechos y como sucedieron.

3.- De acuerdo a la PPT de la clase, exponga cuáles y justifique los Principios de la Mediación que
debieran aplicarse en el conflicto expuesto por usted en el Taller 2.

 Principio de voluntariedad: El mediador da conocer las virtudes y fortalezas de la


mediación como un acto voluntario que enriquece las relaciones humanas y que esto
puede aplicar para cualquier situación de la vida cotidiana, desde al ámbito familiar y el
futuro de cada uno de ellos. Se les señala que es un método de resolución de conflictos
propio de su vida, no ajeno a sus experiencias, que existen distintas formas o expresiones
de libertad, tanto para informarse de las consecuencias, de que se trata el proceso de
permanecer o retirarse de este y para decidir el acuerdo, sin embargo, nuestras libertades
están siempre sometidas a consecuencias. Desde esta perspectiva, las partes involucradas
en la situación mediada sabrán que están para resolver un conflicto, para mejorar su
relación y que gracias a su voluntariedad van a crecer como personas y que todos los actos
de la vida son voluntarios, que somos libres pero que hay consecuencias.
 Principio de Confidencialidad: En este caso, el mediador debe tener en conocimiento toda
la información que pueda recoger de las partes involucradas y los que de forma anónima
dieron su declaración y resguardar su seguridad, todo acuerdo de la mediación debe
quedar resguardado, con el fin de cumplir con la normativa legal vigente, sin embargo, el
uso de las declaraciones debe ser con fines pedagógicos, para el aprendizaje de
herramientas de mediación, pero debe ser declarado a las partes.
 Principio de imparcialidad: El mediador no debe aconsejar a los estudiantes implicados,
tampoco decirles lo que deben realizar, de cómo actuar o de la decisión que deben tener
para resolver el conflicto, si podrá ir orientando en valores y escucha con respeto, pero
eso obedece al protocolo y la estructura, no de las decisiones de los involucrados; el
mediador tendrá en todo momento un criterio de imparcialidad con las partes, ya que
debe existir un trato igualitario y hará una declaración de principios a los y las estudiantes,
donde expresa que no tiene intereses o vínculos previos con ninguno de ellos, y que al
perder la neutralidad se retirará del rol de mediador, sin emitir juicio de valores, opiniones
y actitudes con los participantes, para demostrar una actitud profesional y sin intereses
particulares, sino más bien para lograr el objetivo de la mediación.
 Principio de neutralidad: En este punto, el mediador deberá tener una postura neutral
para no afectar a los involucrados y no sientan que hay una preferencia hacia una parte,
además no deberá emitir juicios sobre las conductas o actitudes de quienes estén en
conflicto, siempre teniendo una mentalidad abierta ante los posibles comentarios.
 Principio de equilibrio de poder: Es adecuado que el mediador tenga claro las medidas
necesarias para la resolución de este conflicto, en caso de no llegar a un acuerdo o que los
acuerdos tomados no se cumplan, volver a proponer otras donde los estudiantes puedan
entender y comprender los acuerdos, invitando a todos a participar del proceso, deja
explicita la igualdad de condiciones tanto emocional, física y cognitiva.
El mediador debe monitorear constantemente que nadie se verá presionado o
coaccionado en opinar de una u otra manera, sin amenazas de ningún tipo. Por lo tanto,
debe haber equilibrio de poder entre todas las partes.

4.- Señale y explique de qué manera, se hubiera podido diagnosticar la existencia y latencia del
conflicto ejemplificado en el taller 2.

 Consejo de curso: A través de esta asignatura, se puede evidenciar las conductas de los
estudiantes, los grupos y estudiantes lideres, aquí se aplica la escucha activa entre el
docente y los estudiantes, así darán a conocer los acontecimientos de conflictos y también
aportar a la resolución de estos a partir de una actividad de orientación en donde los
estudiantes deban opinar de sus compañeros, de esta forma se devela la manera en que
se expresan y se relacionan entre ellos, actividad de juegos de roles, dinámica de grupos
aleatorios, donde deban mediar entre ellos y solicitar la intervención de algún especialista
y buscar alguna actividad específica para las buenas relaciones y juego de roles en donde
se identifiquen los principales problemas, tales como celos, empatía, reconocimiento de
fortalezas individuales, el fracaso escolar y cómo superarlo, la amistad, el respeto,
inteligencias múltiples, juegos para afianzar la comunicación asertiva.
 Entrevistas personales con estudiantes: Ante los cambios de la personalidad o actitudes
de los estudiantes involucrados, el docente a cargo debe realizar entrevistas personales
para indagar y tener conocimiento del conflicto, estas tendrá como objetivo conocer en
profundidad sus percepciones individuales, sus gustos y preferencias, soluciones
alternativas a los conflictos y que esperan para resolverlos. Luego de esto, estudiar los
relatos e ir socializando con dupla psicosocial, entre docentes, equipo directivo y lograr
determinar el origen del conflicto y cómo prevenir este y otros a partir de la causante de
éste, así como las posibles soluciones.
 Entrevista con el apoderado: Realizar entrevistas al apoderado nos puede aportar otra
mirada del conflicto, sobre todo los porqué del comportamiento y actitudes de los
estudiantes, nos permite conocer las realidades de los involucrados, sin emitir juicios de
valor, es una alianza estratégica clave para poder prevenir conflictos o dar soluciones a
estos, ya que nos insuman en sus comportamientos en profundidad, emociones, formas
de aprendizaje, rutinas y pueden extender la entrevista en la casa, como una forma de
mediación colaborativa pero desde un rol de informante clave, entendiendo que no hay
imparcialidad en los padres, sin embargo pueden otorgar valiosos insumos en la
prevención de conflictos. Esto finaliza con el compromiso en conjunto de ambas partes,
colegio y familia en la búsqueda de soluciones y no solo desde el problema y que
visualicen de cómo apoyar a los estudiantes desde casa y si visualizan los apoyos que
deben darse en el colegio, aportar en este sentido. Se debe ir monitoreando qué cosas son
posibles de realizar en conjunto, desde la perspectiva de un trabajo colaborativo y
distribuido.
 Alianzas estratégicas con agentes externos: Se debe tener alianzas con agentes externos
al colegio, tales como OPD, policías, ONG, COSAM, SENDA, Consultorios, Cesfam,
Instituciones municipales, entre otros; para de esta forma activar protocolos en conjunto
con estos actores del entorno inmediato, generar talleres formativos constantes para
informar y capacitar a los funcionarios, padres y estudiantes del establecimiento en
diversas temáticas, desde lo relacionado a la salud física, emocional, mental, del ámbito
jurídico, con énfasis en lo pedagógico.
Se abordan posibles problemáticas, asociadas al consumo de drogas, embarazo
adolescente, violencia intrafamiliar, relaciones interpersonales de buena convivencia,
participación democrática y ciudadanía, Convivencia Escolar, salud integral, entre otros. El
objetivo está dado más allá de la información del taller práctico, sino que somos un
sistema social involucrado con su entorno y que hay varias áreas de intervención en la
búsqueda de la mejora escolar y de los aprendizajes, y para la vida, con las alianzas del
entorno y de las propias familias.

También podría gustarte