Está en la página 1de 6

CUANDO LAS CELULAS SE UNEN.

Los organismos pluricelulares están estructurados por millones de células, que cumplen funciones
específicas en el organismo. Estas células a pesar de ser independientes entre sí, necesitan la
ayuda de otras células de la misma forma para lograr su tarea, si no fuera esto posible, lo más
probable que la vida en este planeta solo sería a nivel celular.
Como ya sabemos todos los organismos están formados por células que sólo es un nivel dentro de
esta trama llamada niveles de organización biológica, que consiste en la unidad básica de los seres
vivos la célula, cuando las células se unen forman una estructura llamada tejidos, que cumplen
funciones especificas, cuando los tejidos se unen forman los órganos que cumplen funciones muy
especificas dentro del organismo, cuando se unen los órganos forman los sistemas que es un
conjunto de órganos que cumplen funciones especificas (respirar, comer); cuando los sistemas de
se unen formando una compleja red de funciones especificas que se llama organismo.

Observa el siguiente esquema de los niveles de organización celular.

Desde el punto de vista de los tejidos, en el cuerpo humano existen más de 200 tipos

celulares, agrupados en cuatro tipos


principales de tejidos:

Actividad: dibuje un organismo identificando al menos un tipo de cada uno de los cuatro tejidos
presentados anteriormente. Recuerde que esta actividad se desarrolla en el cuaderno. (10
ptos.)
TEJIDOS EN LAS PLANTAS.

Actividad: Con la imagen anterior desarrolle las siguientes preguntas en su


cuaderno. (16 ptos.)

a. ¿Cuáles son las funciones de cada una de las partes que forman los órganos de
las plantas, es decir, las hojas, el tallo y las raíces?

b. ¿Qué función cumple el agua en una planta? ¿Cómo se relaciona el agua con la
gran vacuola presente en las células de la planta?

c. ¿Cómo elaborarías un modelo que te permita describir el transporte de agua,


minerales y nutrientes en una planta? ¿Qué harías y cómo?

d. ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden establecer entre los tejidos animales y


vegetales?

MEMBRANA PLASMÁTICA.

La membrana plasmática es el límite de la célula, es decir, la barrera que la separa del


medio externo. Consiste en una delgada película de aproximadamente 8 nm de espesor,
que tiene como función controlar el transporte de sustancias hacia el interior de la célula o
desde la célula hacia el exterior. Sus principales componentes son las proteínas, los
carbohidratos y los lípidos, siendo estos últimos los más abundantes, en especial los
fosfolípidos.
Fosfolípidos: son las moléculas más abundantes de la membrana. Estas están formadas
por una cabeza polar (hidrófila, le gusta el agua) y dos colas apolares (hidrofóbicas, no le
gusta el agua), sus cabezas dan hacia el exterior de la membrana y colas hacia el
interior, formado dos capas de fosfolípidos (bicapa lipídica, Singer y Nicolson, 1972). Por
fuera de la membrana se conoce como medio extracelular y la cara que da hacia el
citoplasma se conoce como medio intracelular.

Proteína periférica: residen en una sola cara de la membrana y por lo general están
unidas a un proteína integral de la membrana. Algunas de estas proteínas pueden puntos
de anclajes con otras células o citoesqueleto, también puede actuar como receptores de
señal extracelulares.

Hidratos de carbono: existen dos tipos glicoproteína (hidrato de carbono unido a una
proteína) y glucolípido (hidrato de carbono unido a un lípido), la función de ambas es de
dar identidad a la célula. El conjunto de de hidratos de carbono se conoce con el nombre
de glucocálix.

Proteína integral: son proteínas que atraviesan la membrana, con regiones hidrofóbicas
integrales que interactúan con la región apolar de la bicapa y con otras regiones hidrófilas
que quedan expuestas hacia el citoplasma y el espacio extracelular. Algunas proteínas
integrales forman canales que permiten el paso selectivo de iones y nutrientes hacia la
célula.

Colesterol: otra clase de lípido que está presente exclusivamente en las membranas
plasmáticas de las células animales, componente apolar que se encuentra asociado a las
colas de los fosfolípidos. Su función principal es proporcionar estabilidad a la bicapa pues
disminuye su fluidez.

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA

Antes de establecer los tipos de transporte, debemos reconocer el concepto de gradiente


de concentración, el gradiente se genera por la diferencia de concentración de solutos
entre las disoluciones del medio intracelular y extracelular. Según su gradiente, las
partículas se mueven espontáneamente a través de la membrana plasmática desde
donde hay una mayor concentración de sustancias hacia donde están menos
concentradas, hasta alcanzar el equilibrio.
Es por eso que según el gradiente de concentración existen dos tipos de transporte a
través de la membrana, transporte pasivo que va a favor del gradiente de concentración
donde no hay gasto de energía (ATP) y transporte activo que va en contra del gradiente
de concentración donde hay un gasto de energía. Observa la imagen para establecer aun
más el concepto de gradiente de concentración.

TRANSPORTE PASIVO

En la imagen anterior, el transporte pasivo corresponde al paso de sustancia de un lugar


de mayor concentración a uno de menor de concentración, en este proceso NO existe
gasto de energía. Los mecanismos de transporte pasivo son la difusión simple, difusión
facilitada y osmosis.

Difusión simple: Este tipo de transporte no consume energía porque el desplazamiento


de moléculas a través de la membrana va desde la zona donde están más concentradas
hacia la zona donde están menos concentradas, es decir, a favor del gradiente de
concentración.
La velocidad de difusión depende principalmente de tres factores:
 Tamaño de las partículas. En sustancias pequeñas la velocidad de difusión es
elevada en comparación con las de mayor tamaño.
 Temperatura de la disolución. La velocidad de difusión se incrementa en función
de la temperatura.
 Magnitud del gradiente. Una mayor diferencia en la concentración de sustancias
en ambos lados de la membrana favorece la velocidad de difusión.

Difusión facilitada: transporte de sustancias de mayor tamaño e iones, traspasan la


membrana mediante proteínas que están incrustadas en la bicapa, a favor del gradiente
de concentración y sin gastar energía.

Osmosis: es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable (difusión


simple). El agua pasa desde la zona de menor concentración de soluto hacia la de mayor
concentración hasta igualar las concentraciones, es decir, hasta llegar a un equilibrio en
ambos lados de la membrana. El medio en que se encuentra la célula (de mayor o menor
concentración de solutos) determina hacia dónde se mueve el agua. Según esto los
medios se clasifican en hipertónico, isotónico y hipotónico.
Osmosis en célula animal y vegetal según el medio donde se encuentra.

Las células animales y vegetales experimentan cambios frente a las variaciones de


concentración de solutos en el medio extracelular. En las células vegetales estos cambios
son distintos que en las células animales, debido a la presencia de la pared celular.

TRANSPORTE ACTIVO
Traspaso de sustancias a través de la membrana (con la ayuda de proteínas
transportadoras o bombas), en contra del gradiente de concentración es decir desde
donde estén menos concentradas hacia donde estén más concentradas. Este mecanismo
gasta energía.
TRANSPORTE EN MASA

Actividad: Investigue, describa y dibuje lo siguiente, transpiración en las plantas,


absorción de agua y sustancias en plantas, intercambio gaseoso en plantas.
(20 ptos.)

También podría gustarte