Actividad 1 Lenguaje y Comunicacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC-UNIR.
CATERDRA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PROFESOR: OSCAR GONZALEZ

UNIDAD I – ACTIVIDAD 1 PRIMER CORTE –


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Autora: Patricia Hurtado


C.I. 27137826
Carrera: Psicopedagogía
Sección: S1-1
Status: Becada
Maracaibo, 8 de marzo de 2023
INTRODUCCION

En el siguiente ensayo argumentativo se presenta las teorías que se han desarrollado a


lo largo de los años de cómo se inició la comunicación y el lenguaje y como este mismo
ha evolucionado hasta la actualidad, específicamente la comunicación en la era
tecnológica realizando una investigación previa de fuentes confiables y opinión y criterio
de mi persona. Espero sea de su total agrado.
DESARROLLO

Ensayo argumentativo del inicio de la comunicación y el lenguaje hasta la


actualidad

Para comenzar con el ensayo se debe aclarar que el origen del lenguaje y la
comunicación es una gran incógnita debido a que existen distintas teorías sobre como
el ser humano desarrolla un lenguaje y aprende a comunicarse. Actualmente existen
preguntas como ¿Qué existió primero, el lenguaje o la comunicación?, ¿primero está el
lenguaje o el pensamiento? ésta última se podría responder fácilmente con que primero
se da el pensamiento y de allí nace la frase ‘’piensa antes de hablar’’. A continuación
hablaremos de las teorías del inicio del lenguaje.

Según Gerald Klingbeil 2017 la teoría divina “Él dijo y fue así”: Lenguaje humano,
creación divina, e imago dei—Este artículo examina el triángulo unificador de la
creación bíblica, la antropología y el lenguaje humano. Toma como punto de partida la
noción de que el lenguaje es una parte importante de la imagen de Dios
(Gottesebenbildlicheit) según la cual fue creada la humanidad. Siendo que la mayor
parte de la creación de Dios es realizada mediante la palabra hablada de Dios (ver Gén
1 y también Juan 1), la habilidad humana de hablar y comunicar conceptos abstractos
parece ser un eco de lo divino y distingue a los humanos del resto de la creación. El
estudio traza algunos de los puntos resaltantes del lenguaje dentro del contexto de la
historia humana, incluyendo la caída y el plan divino de redención, uniendo por tanto las
categorías teológicas de la antropología y la soteriología.

El autor expresa que el lenguaje y la comunicación es un don que Dios le dio a Adán y
Eva en el mismo momento que creo el mundo, es decir, un don de los dioses
poseedores exclusivos de la palabra. El hombre con este don fue creando nombres y
palabras a cada persona, animales, lugares y las cosas. Muchas personas no
comparten esta teoría y difieren con ella ya que deja muchas dudas y preguntas de
como el hombre se supone que sabía pronunciar las palabras y que idioma fue el
primero que utilizó.

Según Walter Mello 2009 la teoría mecanicista dice que la gesticulación del ser humano
incentivó a que las personas busquen sonidos para interpretar movimientos. Estos
sonidos también habrían sido emitidos por el ser humano mientras gesticulaban, siendo
luego asociados con alguna situación o persona que para llamar la atención emitían
esos sonidos.
El anterior autor entonces dice que la teoría mecanicista consiste en movimientos y
sonidos que son aprendidos naturalmente. Podemos agregar que el hombre
mayormente utilizaba sus manos y gestos fáciles para comunicarse, es decir, que lo
que se conoce actualmente como el lenguaje de señas básicamente es una de las
teorías del lenguaje y comunicación.
Degnis Merlo 2009 establece que el origen del lenguaje Onomatopéyico debió estar en
una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los
sonidos de los pájaros y otros animales.
El autor Degnis afirma que el ser humano aprendió a comunicarse mediante la imitación
y repetición de sonidos de animales y de la naturaleza. Aparentemente los primeros
sonidos del hombre fueron expresiones de desagrado, dolor, hambre y alegría y de
estas expresiones empezaron a crear las palabras.
El mismo autor Degnis Merlo 2009 dice que la teoría exclamativa se fundamenta en que
el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y
emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se
comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente
fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y
más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para
expresar las acciones.
El autor básicamente expresa que esta teoría usa el método de asociación, es decir, el
hombre aprendió a relacionar las emociones y sentimientos con las acciones y el
ambiente y contexto que le rodea, comunicándose gracias a sus reacciones naturales.
Analía Llorente 2021 habla de otra teoría como la africana. Si tuvieras que nombrar el
idioma más viejo probablemente dirías el babilónico o el egipcio antiguo. De hecho,
estos lenguajes son fundamentalmente los mismos que sus versiones modernas,
aunque sean considerados "idiomas antiguos" con 6.000 años de existencia. Se cree
que el lenguaje tiene al menos 50.000 años, pero la mayoría de los lingüistas piensa
que es considerablemente más antiguo, y algunos estiman que podría tener hasta
medio millón de años. También es posible que pese a la diversidad de los diferentes
idiomas que existen en el mundo, todos desciendan de un antepasado común.
Esto está respaldado en parte por la biología de nuestra evolución. Según nuestra
genética provenimos de una población relativamente pequeña en África. Aunque
pudieron haber surgido otros lenguajes fuera de este grupo, los que tenemos ahora
probablemente descendieron de modificaciones del usado por ese grupo.
Esta teoría es una de las menos compartidas también ya que se difiere que vengamos
de un grupo pequeño de África.
Según Southern New Hampshire University (2023) A lo largo de la historia, la
comunicación se caracterizó por desempeñar un papel fundamental dentro de la
sociedad. Esto se debe a que se trata de la forma básica mediante la cual los seres
humanos establecen relaciones sociales. Sin la comunicación, sería imposible hablar de
la posibilidad de concretar vínculos. Algo que resulta fundamental, ya que las personas
necesitan de las relaciones sociales para poder sobrevivir.
Con el paso de los años, la comunicación ha tenido que evolucionar y adaptarse a las
nuevas realidades. Esto es lo que ocurre en la actualidad, con la llegada de las nuevas
tecnologías, la comunicación desempeña un rol un tanto diferente al que tenía hace
algunos años atrás, inclusive hasta más relevante.
Vivimos en un mundo completamente interconectado, en donde es posible establecer
contacto con cualquier persona alrededor del mundo y hasta interactuar con
organizaciones, un aspecto que hasta hace algunas décadas atrás parecía impensado.
No obstante, a partir de la aparición de estas nuevas plataformas digitales, la
comunicación a distancia es mucho más sencilla. De hecho, a través de estas
herramientas, la sociedad ha podido progresar y establecer nuevos tipos de relaciones
más allá de su círculo social.
En la actualidad, la comunicación cumple con un papel fundamental. En primer lugar,
porque permite seguir estableciendo relaciones sociales entre diferentes individuos y,
en segundo lugar, porque se trata de la herramienta que facilita la circulación de
información. Por estos motivos, sería imposible pensar en un mundo sin comunicación.
En la era digital, las personas cuentan con la posibilidad de comunicarse a través de
diferentes plataformas. Es aquí en donde surgen los conceptos de videollamadas,
mensajes en línea, correos electrónicos, entre otros. En todos estos casos, se trata de
innovaciones que surgieron a partir de la llegada de la tecnología a la sociedad y hoy
son moneda corriente en todos los ámbitos de la vida.
Otro ejemplo destacado de la incursión de la comunicación en la nueva era digital son
las redes sociales. Estas surgen con el objetivo de “conectar” personas y mantener un
vínculo más allá del contacto físico. Hoy en día, se trata de las plataformas más
utilizadas en internet, las cuales cuentan a su vez con millones de usuarios activos
distribuidos por todo el planeta.
Todos estos canales mencionados anteriormente son los que actualmente conforman lo
que se conoce como el “mundo digital”. En este espacio de carácter virtual, la
comunicación prospera en una escala ascendente, llegando a conectar a millones de
personas de diferentes nacionalidades y culturas. Esto marca un poco la importancia de
la comunicación en estos nuevos tiempos, en donde las plataformas digitales permiten
dar rienda suelta a una amplia gama de posibilidades que antes hubieran sido
impensadas. Esto incluye a los medios de comunicación, los cuales han tenido que
adaptarse al uso de estas nuevas plataformas y hoy buscan llegar a sus públicos a
través de este tipo de canales. Más allá de los beneficios relacionados a las barreras
geográficas y la gestión eficiente, otra gran ventaja que otorga la comunicación digital
es la posibilidad de generar una interacción mucho más rápida y eficaz. ¿Qué quiere
decir esto? Que a través de estas nuevas herramientas digitales es posible ponerse en
contacto con cualquier persona en cualquier momento del día. Esto, a su vez, implica la
posibilidad de recibir una respuesta rápida y tener que esperar mucho menos tiempo
para poder entablar una conversación.
La Universidad de New Southern Hampshire nos informa como se ha desarrollado y
crecido la comunicación en los últimos años gracias a la tecnología y las plataformas
digitales. La comunicación se ha visto beneficiosa en la rapidez de transmitir un
mensaje a una distancia de miles de kilómetros, el ser humano tiene herramientas de
comunicación como el computador y los teléfonos móviles. Estas herramientas también
benefician a las personas con discapacidades especiales.
Otro beneficio es el mundo informativo de noticias y sucesos alrededor del mundo. El
conocimiento de otras regiones y que nosotros mismos podamos comunicarlo a quien
no tenga conocimiento.
Tenemos que añadir que la comunicación en el año 2023 también tiene sus
consecuencias por el mal uso de la misma. Las plataformas de redes sociales se presta
para transmitir conflictos e información falsa o ficticia. Lamentablemente nos dieron las
herramientas de comunicación pero nadie nos enseñó a cómo usarlas sin hacerle daño
a nadie.
CONCLUSION

Para finalizar con el ensayo argumentativo se concluye que el lenguaje y comunicación


presentan un conflicto de opiniones y criterios en cuanto a su iniciación, sin embargo,
cada teoría es respetada pero no se sabe con certeza cuál de todas ellas es la verídica.

Con el paso de los años se han establecido nuevos métodos de comunicación y


lenguas coloquiales. El diccionario de la RAE ha aumentado el número de términos y
palabras gracias a la tecnología.

En los últimos años el lenguaje es muy influenciado positivamente y negativamente por


las plataformas digitales y redes sociales. Para ser concretos, la comunicación es muy
rápida, eficaz y fácil de transmitir pero la mayoría de los mensajes enviados tienen mala
ortografía y oraciones o frases de odio y daño creando infinidad de conflictos y
problemas innecesarios.
BIBLIOGRAFIA

Teoría divina
https://www.researchgate.net/publication/320253214_El_dijo_y_fue_asi_Lenguaje_hum
ano_creacion_divina_e_imago_dei

Teoría mecanicista http://lenguajemedios.blogspot.com/2009/06/unidad-01-proceso-de-


la-comunicacion.html

Teoría onomatopéyica y exclamativa


http://paracomunicacion.blogspot.com/2009/04/origen-de-la-comunicacion.html

Teoría africana https://www.bbc.com/mundo/noticias-54982568

El lenguaje y la comunicación en la actualidad https://es.snhu.edu/noticias/importancia-


de-la-comunicacion-en-la-era-digital

También podría gustarte