Está en la página 1de 6
Fernando Silva Santisteban Antropologia Conceptos y nociones generales TERCERA REIMPRESION 1. LA ANTROPOLOGIA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALY'S. OBJETIVOS, METODOS Y PROBLEMAS EI hombre ha pensado siempre que el objeto mas importante y dig- no de conocimiento es él y se ha pasado la vida, mejor dicho la historia, tratando de comprender su propia naturaleza. En su afin por conocerse se ha aventurado por todos los caminos de la indagacién y en su incan- sable basqueda de explicaciones acerca de su razon de ser y de sus ori- genes, ha tentado todas las posibilidades del conocimiento, de la imagi- nacion o de la fe. Con el tiempo ha logrado constituir aleunas discipli- nas dentro de las cuales ha sistematizado sus experiencias y encauzado sus formas de razonamiento. Mientras, por un lado, los filésofos han tratado de comprender Ia esencia misma del hombre, buscando respues- tas a preguntas fundamentales como: qué es el hombre?, ;cudl es su lugar y destino en el cosmos?, por otro lado, los estudiosos de la rea. lidad objetiva del hombre han ido mostrando sus caracteristicas fun. damentales y las diferencias y similitudes que existen entre los modos de ser de los distintos grupos, pueblos y culturas. Las dos maneras de explicar y descubrir ta realidad humana se basan en la observaci6n y en el razonamiento; pero, mientras la filosofia es primordialmente un intento de comprender la realidad en su conjunto, al hombre como un todo, las seneralizaciones de la ciencia empirica del hombre se derivan de obser. vaciones y experiencias concretas, sin suponcr otras realidades en esfe- ras de elevada abstraccion. — y- En cada una de las ciencias humanas, mas especificamente dentro de las lamadas ciencias sociales, se han perfeccionado los métodos y es. fablecido relaciones entre las observaciones, pero este mismo hecho y el 15 FERNANDO SILVA SANTISTEBAN academismo tradicional han terminado haciéndonos concebir la idea de que los diferentes campos de estudio que se ocupan de los problemas humanos son como parcelas separadas, a veces por muy marca(as divi- siones, al extremo que muchos especialistas se representan mentalmen- te esas divisiones como si existieran en Ia realidad. Si bien, como sis- temas de conocimiento y métodos de investigacion, estas divisiones son tiles y necesarias —ya que el campo de lo humano es tan inmenso ¥ practicamente inabarcable por una sola disciplina—, el resultado ha sido que tal suposicion ha generado la idea de que las actitudes humanas se desarrollan como dentro de una serie de compartimientos mas 0 menos independientes: por ejemplo, la economia solo estudia cierto tipo de fenomenos identificados como “economicos”, la sociologia las relacio- nes sociales y las ciencias politicas las formas de gobierno o ‘a admini tracion del Estado. 3K __ Pero las cuestiones humanas son tan complejas que las categor por mds cuidadosamente que sean formuladas no pueden contenerlas sin que se mezclen y se confundan. Las actitudes clasificadas como eco- nomicas, sociales, psicologicas, historias 0 politicas estan intimamente ligadas entre si: guardan en la realidad una profunda e indivisible co- rrespondencia y se dan dentro de un todo continuo, dentro de un con- junto integral cuyo dinamismo esta determinado, en ultima instancia, por las exigencias de satisfaccién de las necesidades materiales 0 espi rituales del hombre. Este todo integrado y continuo es en esencia la condicién humana misma, cuyo entendimiento y definicion constitu- yen la preocupacion fundamental de la antropologia. Pero, con tan amplio objeto de preocupaci6n y estudio, lejos de aparecer como un cuerpo auténomo de conocimientos que busca reivindicar su lugar en- tre las demas disciplinas del panorama cientifico contempordneo, la antropologia pareceria abrigar las pretensiones de constituirse en la super ciencia del hombre” (como ya se Ia ha calificado) que trata de incorporar en su seno todas las materias de estudio referentes al hom- bre, antes difusas o repartidas en otras disciplinas, a las que pretende- ria redistribuir bajo sus propios conceptos. Conviene, pues, ante todo, dejar establecido que la antropologia deriva de una concepcién espe- cial del mundo, de una manera original de plantear los fendmenos so- ciales. Estos no son necesariamente tan simples como a menudo se tiende a suponer cuando se juzga a las demas sociedades bajo las pre- misas, conceptos, perspectivas y valores de la cultura del observador; 16 LA CIENCIA ANTROPOLOGICA OO €s precisamente en relacion con las grandes diferencias que se presen fan entre las sociedades humanas, que se ponen de manifiesto ciertas “propiedades generales” de la vida social que el antrop6logo toma como objeto de estudio. DHE Ais dePinicstm teacticionat ants aniptia de antropalogta satabiees que es “el estudio del hombre y de sus obras”, pero en Ia actualidad tan oe, tensa definicion no puede abrigar la pretension de ser el estudio com, pleto de la humanidad, aunque se aproxime a serlo mas que cualquier otra disciplina cientifica. Por lo tanto, menos impreciso resulta refer! nos a la antropologia como la investigacién cientifica de los factores fundamentales del desarrollo humano a través del tiempo y del espacio. Parte del supuesto que para comprender la naturaleza del hombre ec necesario observarlo en donde quiera que exista y a través del tiempo, a fin de comprobar asi los cambios que ha experimentado en toda su existencia como tal e, incluso, en la trayectoria evolutiva que le dio or, gen. La antropologia estudia también al hombre como ser biologico, in siste en que es esencial estudiar su cuerpo, su desarrollo embriolégico, sus caracterfsticas fisiologicas y las etapas de crecimiento. asi como su aspecto morfoldgico y su division en las Hamadas tazas. Con la posesion de estos datos le es posible abordar cuestiones tales como las relaciones de! hombre con el mundo que lo rodea y explicar muchos interronantes Tespecto a sus aptitudes y posibilidades. Y como quiera que el hembra ha sido capaz de desarrollar la cultura, es decir un tipo de comport miento aprendido, una forma especitica de adaptarse al mundo y tana formarlo a la medida de sus posibilidades, muy diferente de le de les animales, el antropélogo tiene que asociar su trabajo al estudio de lee demas ciencias humanas y sociales. Con la investigacion de la culture esto es, de las formas especificas del comportamiento humano, trate, "4 de lograr una vision universal det hombre y de seguir las huellas do las costumbres y modos de vida desde los tiempos mis remotos hasta cl Presente. Sostendré que una valoracion imparcial de nuestra propia sociedad y de la naturaleza de la cultura s6lo es posible cuando se poce informacion comparada y exacta de otras sociedades. De la misma ma, nera postulard que, dada la complejidad de nuestra civilizacion actual, resulta dificil comprender y apreciar los grados de relacién del indivi. duo con sus semejantes, por lo que se hace necesario acudir a otras so. ciedades mas simples, en las que esas relaciones pueden ser observadas 17 FERNANDO SILVA SANTISTEBAN SSS eee y analizadas con més seguridad y objetividad. De esta manera, los pue- blos Hamados “primitivos” proporcionan material de laboratorio para el estudio de Ia cultura humana y elementos de evaluacién para el futu- ro. Con los datos recogidos y el anillisis de los diversos aspectos de una sociedad determinada podran plantearse problemas especificos concer nientes al proceso de desarrollo cultural, a las relaciones existentes en- tre la personalidad y la cultura y a muchos otros asuntos de la proble- matica fundamental que ofrece el complejo panorama de las sociedades humanas, X YF Ast pues, la labor del antrop6iogo es estudiar a ta humanidad cien- tificamente en esa perspectiva especial que se ofrece desde el punto de vista de las “propiedades generales” de la vida social; y aunque cada antropélogo se especializa en un campo determinado, todos participan activamente en el estudio del conjunto. Hay especialistas en muchas ra: aes y subdivistones de la antropologra Fisica, de fa etnologta, de fa ar- queologia o de la lingdistica antropologica en cada lugar. en cada co- munidad y en épocas y situaciones diferentes, pero todos siguen siendo fundamentalmente antropOlogos generales. En la medida en que se van comunicando sus experiencias a través. de ta ensenanza o mediante la Publicacién de sus investigaciones, los conocimientos van centrandose en un conjunto que todos comparten. Por su amplitud, por su variedad de métodos y en particular por su posicién: “intermediaria”, la antropologia desempena un papel central en la integracion de las ciencias sociales. Es, pues, una ciencia integrati va; por consiguiente, le interesan todas las demis formas del conoci miento pero no de la misma manera como las enfocan las demds cien- cias sociales. Hay, por otra parte, muchos aspectos de las ciencias natu- rales, tales como de la fisica, de la biologia, de la quimica, de la geolo- gia, de la geografia y también de la matemitica que tienen gran impor- tancia para cl antropélogo y de los cuales se sirve para descubrir, in- terpretar y racionalizar el comportamiento humano. Varios descu- brimientos que son considerados como eminentemente antropoldgicos han sido realizados por cientfficos que trabajan en otros campos del saber. Aunque es relativamente nueva, la antropologia reclama el derecho 18 LA CIENCIA ANTROPOLOGICA a ee de ser la ciencia que explora con mas amplitud y unidad de criterios to- da la gama de 1a variabilidad humana, y la que mejor puede contestar las preguntas que se formulen en torno a las semejanzas y diferencias entre los grupos, las naciones, las culturas, o sobre los origenes de nucs- tra especie y sus variaciones en el tiempo. ‘Acerca de la propia naturaleza de la antropologia hay, por cierto, posiciones discrepantes entre los mismos antrop6logos. Unos la consi deran como ciencia natural, la ciencia natural teérica de la sociedad hu- mana, con métodos esencialmente similares a los que se utilizan en las Ciencias fisicas y biologicas, mientras que otros la definen como el es tudio de la cultura, sosteniendo que no es posible 0, al menos, que no resulta prictico aplicar a los fendmenos sociales los métodos tedricos de fas ciencias naturales, puesto que se trata de ordenes completamente di- ferentes. Esta discrepancia en Ia base misma de la concepcién antropo- Jogica podria significar un obsticulo serio o el estancamiento de la an~ tropologia si, como piensan algunos, debe esperarse que la joven ciencia acabe de consolidarse tedricamente para impartir al mundo sus leecio- nes con la utilidad con que lo hacen la filosofia o las ciencias naturales. Sin embargo, por sus mismos objetivos, por su sentido y por la orienta- cién compartida por todos los antropOloges, no existe semejante peligro, y. por el contrario, la discrepancia termina convirtiéndose en otro obje~ tivo més de sus propias investigaciones. K Los estudios antropotoricos se efectiian en tres planos bastante bien definidos: Primero, en el trabajo de campo, cuando los antropélo- gos se dedican a recoger los datos y a efectuar‘la observacion directa, personal. En este plano el trabajo es fundamentalmente descriptivo. Viene después la parte interpretativa, en la que se identifican los patro- nes o modelos, se verifican y confrontan las experiencias de laboratorio. © se relacionan las observaciones empiricas con las pautas de referencia Jogicas que forman el cuadro conceptual y el cuerpo de las hipotesis. Fi- nalmente, se efectiia el estudio comparativo, en el que se acude a otras experiencias y se establecen similitudes, particularidades 0 generaliza- ciones, si esto resulta posible. Cualquiera que sea el asunto de su in- quietud, la perspectiva especial en la que se situa el antropOlogo lo obl ga a tener en cuenta los hechos historicos y otras referencias que sefia- lan el sentido de todo proceso. 19

También podría gustarte