Está en la página 1de 1

Voces escritas I

José María

ARGUEDAS
(1911, ANDAHUAYLAS ‑
1969, LIMA)
En 1915, su padre, al ser Cuando tenía dos años y medio
nombrado Juez de primera de edad, falleció su madre, José María Arguedas nació el 18 de
instancia de la provincia de víctima de "colecistitis calculosa enero de 1911 en Andahuaylas. Sus
Lucanas – Ayacucho, se y peritonitis"; pasó entonces a padres fueron el abogado cuzqueño
trasladó a dicha sede. vivir a la casa de su abuela Víctor Manuel Arguedas Arellano y

1915
paterna, Teresa Arellano, en la Victoria Altamirano Navarro

1913 1911
ciudad de Andahuaylas

su padre se casó en segundas nupcias se escapó con su hermano Arístides


(la madre había muerto tres años antes), de la opresión del hermanastro. Se
y la familia se trasladó al pueblo de refugiaron en la hacienda Viseca,
Puquio y luego a San Juan de Lucanas. donde vivieron dos años en
Al poco tiempo el padre fue cesado como contacto con los indios, hablando
juez por razones políticas y hubo de su idioma y aprendiendo sus
trabajar como abogado itinerante, costumbres, hasta que en 1923 los
dejando a su hijo al cuidado de la recogió su padre, quien los llevó en
madrastra y el hijo de ésta, quienes le peregrinaje por diversos pueblos y
daban tratamiento de sirviente ciudades de la sierra, para

1917
finalmente establecerse en

1921
Abancay.
José María Arguedas en el valle
del Mantaro junto a los artesanos
de mates burilados A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la
Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Después de realizar sus
2 de diciembre de Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales estudios secundarios en Ica,
1969, Hospital editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Huancayo y Lima, ingresó en
Edgardo Rebagliati Cultura. También fue profesor de etnología y quechua 1931 en la Facultad de Letras
Martins, Jesús María en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950- de la Universidad Nacional
SE DIO SU 53), catedrático del Departamento de Etnología de la Mayor de San Marcos de
FALLECIMIENTO Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la Lima para estudiar literatura.

1969
Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964
hasta su muerte, 1931
1947
ARGUEDAS EN LA LITERATURA
José María Arguedas Altamirano fue un reconocido escritor y
antropólogo peruano que vivió entre 1911 y 1969. Su obra literaria, Contexto
en la que destacan novelas como "Los ríos profundos" y "Todas las
José María Arguedas y sus
sangres", se encuentra estrechamente ligada a su experiencia
personal y al contexto histórico y cultural en el que vivió en el Perú
histórico y
hermanos Arístides y Nelly del siglo XX. Para comprender mejor la influencia de estos aspectos
en su vida y escritura, es importante explorar los eventos políticos,
cultural
sociales y culturales relevantes de la época.

TRADICIÓN

Influencias ORAL ANDINA


REALISMO Y
REGIONALISMO
literarias
INDIGENISMO

El indigenismo en
la obra de
Es importante destacar que la
Arguedas
Sin embargo, es importante destacar
que no presenta a los indígenas representación de las culturas
como seres pasivos y victimizados. En indígenas en las obras de Arguedas se Arguedas es considerado uno de los máximos
De hecho el indigenismo es un exponentes del indigenismo en la literatura
sus obras, también resalta la basa en una profunda investigación y
movimiento literario y cultural latinoamericana. Investiga cómo abordó la
resistencia, la fortaleza y la dignidad. experiencia personal. Arguedas creció
Muestra su capacidad de lucha, su que surgió en América Latina en representación de las culturas indígenas en su
el siglo XX y que busca en contacto directo con las
cosmovisión espiritual y su sentido obra, su visión de la realidad indígena y su
revalorizar y representar la comunidades indígenas, pues su padre compromiso con la defensa de los derechos de
de comunidad. Reconoce la
cultura y las problemáticas de los trabajaba como abogado de los los pueblos indígena
importancia de valorar y respetar las
culturas indígenas como parte pueblos indígenas. José María campesinos andinos, lo que le permitió
fundamental de la identidad peruana. Arguedas, es considerado uno de conocer de primera mano sus
los máximos exponentes del vivencias, tradiciones y desafíos. Esta
indigenismo en la literatura experiencia vivencial influyó en su
peruana. visión de la realidad indígena y en su
enfoque literario.

Análisis de sus UNA DE SUS ESTILO LITERARIO: UNA DE LAS


CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DE "LOS
IDENTIDAD Y CULTURA: "LOS RÍOS
PROFUNDOS" EXAMINA LA LUCHA DE

principales OBRAS MÁS


DESTACADAS
RÍOS PROFUNDOS" ES EL ESTILO LITERARIO DE
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. EL AUTOR UTILIZA UN
LENGUAJE POÉTICO Y DESCRIPTIVO PARA
ERNESTO POR ENCONTRAR SU IDENTIDAD
EN UN CONTEXTO DONDE SU ASCENDENCIA
INDÍGENA ES VISTA COMO INFERIOR. EL

obras literarias
RETRATAR LOS PAISAJES Y LAS EMOCIONES DE
ES "LOS RÍOS LOS PERSONAJES. ADEMÁS, COMBINA EL PROTAGONISTA SE SIENTE DIVIDIDO ENTRE
ESPAÑOL CON TÉRMINOS Y EXPRESIONES EN EL MUNDO ANDINO Y SUS RAÍCES
PROFUNDOS" QUECHUA Y OTRAS LENGUAS INDÍGENAS, LO QUE CULTURALES, Y LA INFLUENCIA OCCIDENTAL
ENRIQUECE LA EXPERIENCIA DE LECTURA Y
(1958) REFUERZA LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS
DEL COLEGIO Y LA RELIGIÓN. ESTA TENSIÓN
CULTURAL Y EL DESEO DE PERTENENCIA SON
PERSONAJES.
TEMAS RECURRENTES EN LA NOVELA.

CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA: "AGUA" ES UNA IDENTIDAD CULTURAL: EL CUENTO RESALTA LA



TEMAS Y SIMBOLISMO: EL CUENTO ABORDA
TEMAS COMO LA OPRESIÓN, LA DESIGUALDAD
CRÍTICA DIRECTA A LA DESIGUALDAD SOCIAL Y
LA EXPLOTACIÓN DE LOS CAMPESINOS
IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA
RESISTENCIA DE LOS PERSONAJES INDÍGENAS
“AGUA” SOCIAL, LA INJUSTICIA Y LA RESISTENCIA. A
TRAVÉS DE LA ESCASEZ DE AGUA, ARGUEDAS
INDÍGENAS EN PERÚ. ARGUEDAS MUESTRA
CÓMO LOS PATRONES Y LAS CLASES
FRENTE A LA OPRESIÓN. ARGUEDAS MUESTRA
CÓMO LA CULTURA Y LAS TRADICIONES
PUBLICADO EN UTILIZA EL ELEMENTO DEL AGUA COMO SÍMBOLO DOMINANTES CONTROLAN EL ACCESO AL AGUA, INDÍGENAS SON FUNDAMENTALES PARA LA
DE VIDA Y ESPERANZA. LA FALTA DE AGUA EN LA NEGÁNDOSELO A LOS MÁS NECESITADOS. EL SUPERVIVENCIA Y LA LUCHA POR LA DIGNIDAD
1935 COMUNIDAD REPRESENTA LA OPRESIÓN Y LA CUENTO EXPONE LAS INJUSTICIAS Y LAS EN UN CONTEXTO HOSTIL.
EXPLOTACIÓN DE LOS CAMPESINOS INDÍGENAS CONDICIONES PRECARIAS EN LAS QUE VIVEN

POR PARTE DE LAS CLASES DOMINANTES. LOS CAMPESINOS, Y PRESENTA UNA DENUNCIA
DE LA OPRESIÓN Y LA MARGINACIÓN.

José María Arguedas tuvo una estrecha relación con la antropología a lo largo de su vida. Además de ser reconocido
como escritor, Arguedas también fue un destacado antropólogo peruano y su formación académica en antropología y sus
investigaciones en el campo le permitieron adquirir un profundo conocimiento de las culturas indígenas de su país.
Arguedas y la Durante sus estudios, se sumergió en la investigación y el trabajo de campo, donde tuvo la oportunidad de vivir y estudiar
las comunidades indígenas en los Andes peruanos, debido a estas experiencias directas le permitió familiarizarse con las
antropología tradiciones, costumbres, creencias y lenguajes de las comunidades indígenas.
Sus estudios y experiencias le proporcionaron el conocimiento y la sensibilidad necesarios para retratar con fidelidad las
realidades culturales en sus obras literarias, y su compromiso con la justicia social se vio reflejado en su enfoque
antropológico y en su defensa de los derechos de las comunidades indígenas.

BIBLIOGRAFIA
DÍAZ RUIZ, I. (1991). LITERATURA Y BIOGRAFÍA EN JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. (NO TITLE).
NÚÑEZ, G. (2016). MEMORIAS DE INFANCIA Y NACIÓN IMAGINADA EN LA CORRESPONDENCIA DE JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS. CONEXIÓN, (5), 62-79.
ESPARZA, C. (2013). «UN NIÑO CON OJOS Y OÍDOS DE ADULTO»: AUTORREPRESENTACIÓN EN LA OBRA
EPISTOLAR DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.
VIGO FLORES, L. V. (2008). EL SUJETO MIGRANTE EN ALGUNOS CUENTOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.

También podría gustarte