Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA
TEMA:
DISCAPACIDAD DEL LENGUAJE

AUTOR (ES):
 Aguirre Ramos Ingrid Del Carmen
 Cruz Choez Nallely Roxana
 López Bravo Natalia Matilde
 Mera Pacheco Alfredo Aldair
 Tapia González Solange Ljubitza
 Vera Benites Emily Victoria

ASIGNATURA
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

TUTORA:

Calderón Molina, Rosa Elizabeth

Guayaquil, Ecuador
16 de Junio del 2023
INDICE
DESARROLLO DEL TRABAJO.......................................................................2

1.1 DEFINICIÓN........................................................................................2

1.2 CAUSAS Y/O FACTORES DE RIESGO............................................3

1.3 TIPOS DE DISCAPACIDAD DE LENGUAJE.....................................6

1.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS........................................................8

1.5 MEDIOS DE DIAGNOSTICO O MÉTODO.......................................11

1.6 TRATAMIENTO O SISTEMA DE APOYO........................................12

1.6.1 SISTEMA DE APOYO................................................................13

1.7 ROL DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN....14

1.8 REFERENCIAS (o BIBLIOGRAFÍA).................................................17

1.9 ANEXOS...........................................................................................18

I
II
DESARROLLO DEL TRABAJO

.1 DEFINICIÓN

Un trastorno del lenguaje es un impedimento en la capacidad de comprender

o usar palabras unidas, tanto verbal como no verbalmente. Dichos retrasos y

trastornos van desde simples sustituciones de sonidos hasta la incapacidad

para comprender o usar el habla o los mecanismos motores orales del habla

y la alimentación. Las personas con discapacidad del lenguaje pueden tener

dificultades para pronunciar palabras correctamente, construir oraciones de

manera adecuada, comprender el significado de las palabras o seguir

instrucciones verbales. Estas dificultades pueden interferir con la

comunicación efectiva y el desarrollo de habilidades sociales.

Algunas causas de los trastornos del habla o del lenguaje incluyen la

pérdida de la audición, los trastornos neurológicos, el daño cerebral, las

discapacidades intelectuales, el abuso de sustancias, las lesiones como el

abuso o mal uso de los labios y la voz. Pero muchas veces se desconoce el

motivo, esta condición puede manifestarse desde la infancia y persistir

durante toda la vida. (1 )

2
.2 CAUSAS Y/O FACTORES DE RIESGO

Estos retrasos pueden ser causados por varios factores, y además su

principal que es la predisposición genética, entre ellos se describirán otros

factores, como:

Déficit auditivo y visual

El retraso en el desarrollo del habla a menudo ocurre cuando esta capacidad

auditiva se ve levemente afectada. Además de oír, los niños necesitan una

buena visión para aprender el idioma que les rodea. Aquí, el aprendizaje por

imitación u observación contribuye en gran medida a este aprendizaje. Los

niños a menudo observan e imitan los movimientos de la boca de sus padres

cuando les hablan. Sin embargo, los niños imitan no solo el acto del habla,

sino también la pantomima y los gestos que acompañan a las expresiones

verbales, y la vista juega un papel importante en el proceso general de

aprendizaje. Tal hecho no es posible para los niños ciegos porque carecen

de esta oportunidad, por lo que no es de extrañar que el 35% al 41% de los

niños tengan deficiencias funcionales y serias dificultades en el aprendizaje

del lenguaje hablado. (2)

Retardo en el desarrollo intelectual

El pensamiento y lenguaje conforman una parte muy importante si la

capacidad del niño no funciona de manera correcta lo mismo pasara con el

lenguaje. Solo un profesional puede determinar si existe retardo mental,

3
aunque hay casos que aunque presenten retardo mental igualmente pueden

desarrollar su inteligencia aunque en ciertas cosas puede ser frágil. Por ello,

es importante el seguimiento y la practica para mejorar este déficit. (2)

Lesión cerebral en la infancia

Las lesiones cerebrales no necesariamente provocan déficit mental o retrasa

al desarrollo del habla. Sin embargo, esta lesión conlleva a presenta

secuelas en el futuro lo cual puede conllevar a perturbaciones masivas en el

habla y en otros casos de acuerdo a la región donde se ubique la lesión

puede darse perturbaciones en el lenguaje. Pero, la causa principal de los

retrasos de lenguaje son producto de lesiones en el cerebro, aunque nuestro

cerebro esa creado que las partes que no funcionen puedan compensarse,

pero para ellos es necesario el entrenamiento y rehabilitación para trabajar

con este problema. (2)

Retrasos en la evolución corporal

El desarrollo del habla en conjunto con la evaluación corporal, si el desarrollo

corporal va correctamente lo mismo va a pasar con su habla, pero sino todo

lo contrario. Generalmente cuando tienen un retraso corporal también

conlleva que sea ligústico.

Estimulación deficiente del habla

En los centros educativos se puede observar claramente la necesidad de

prestar atención al niño en todo momento, pero sobre todo cuando se está

interactuando con ellos. La atención que le brinda la madre a su hijo es

4
totalmente importante debido a que no solamente está al pendiente de él

sino que también se encarga de corregirlo y de alguna manera es una

manera de poderlo estimular para que en un futuro pueda desarrollar esta

función con total normalidad, incluyendo en el momento qué ella interactúa

con él porque el niño escucha cuando la madre habla lo cual le sirve como

una herramienta y a la vez un ejemplo para poder mejorar dicha función en

su desarrollo. (2)

Conflictos en la familia

El entorno familiar es primordial debido a que si el niño se siente seguro va a

desarrollar correctamente su lenguaje para así poderse expresar de manera

segura. Sin embargo, si está rodeado de una familia conflictiva lo más

probable es el sentimiento de inseguridad que va a conllevar a evitar

desarrollar dicha función provocándole un retraso en su habla. (2)

Actitudes de los padres

La sobreprotección que otorgan los padres a sus hijos puede causar un

retardo en el desarrollo del habla sin dejar que ellos puedan estimular la

función del lenguaje lo cual va a provocar dificultades cuando se enfrenten a

la interacción con otras personas. (2)

Trastornos del desarrollo:

Algunos niños pueden presentar trastornos del desarrollo del lenguaje sin

una causa clara identificada. Estos trastornos se manifiestan como

5
dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje, a pesar de la

ausencia de daño cerebral u otras condiciones médicas identificables.

.3 TIPOS DE DISCAPACIDAD DE LENGUAJE


 Afasia: Es una discapacidad del lenguaje que ocurre debido a un

daño en el área del cerebro encargada del procesamiento del

lenguaje. Puede afectar la capacidad de comprensión y producción

del habla, así como la lectura y escritura.

 Disartria: Se trata de una discapacidad del habla que afecta los

músculos utilizados para hablar, como los músculos faciales, de la

lengua y de la garganta. Las personas con disartria pueden tener

dificultad para articular palabras con claridad y pueden presentar una

voz débil o nasal.

 Apraxia del habla: Es un trastorno motor del habla en el que la

persona tiene dificultad para planificar y coordinar los movimientos

musculares necesarios para hablar. Aunque las habilidades cognitivas

y los músculos pueden estar intactos, la persona puede tener

problemas para producir sonidos y palabras correctamente.

 Disfluencia: Incluye trastornos del habla como la tartamudez, en los

que hay interrupciones en el flujo normal del habla. Las personas con

disfluencia pueden experimentar repeticiones involuntarias de

sonidos, bloqueos en el habla o pausas frecuentes.

 Dislexia: Dificultad específica para la lectura, que afecta la precisión,

la fluidez y la comprensión lectora. Las personas con dislexia pueden

6
tener dificultad para reconocer y procesar los sonidos del lenguaje, lo

que dificulta la decodificación de las palabras escritas.

 Tartamudez: Trastorno de la fluidez del habla, que se caracteriza por

repeticiones involuntarias de sonidos, bloqueos o prolongaciones de

sonidos. Las personas con tartamudez pueden tener dificultad para

hablar fluidamente y pueden experimentar ansiedad o tensión al

intentar comunicarse.

 Trastorno específico del lenguaje (TEL): Se caracteriza por

dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje, a pesar

de la ausencia de problemas neurológicos o físicos. Puede afectar

tanto la comprensión como la expresión del lenguaje.

 Trastornos del habla receptiva: los representantes no pueden ser

entendidos. Los principales síntomas del lenguaje receptivo son la

dificultad para comprender lo que dicen los demás, seguir

instrucciones sencillas y organizar lo que se escucha. Estos síntomas

son difíciles de detectar en las primeras etapas. (3)

 Trastornos del lenguaje expresivo: la incapacidad de poder

expresar pensamientos e ideas. Los síntomas se pueden reconocer

más fácilmente en el lenguaje expresivo. No hablan hasta los dos

años, pero la dificultad para hablar o explicar algo antes de los tres

años puede ser síntoma de un trastorno del lenguaje expresivo. (3)

 Trastorno mixto: se refiere a la incapacidad para hablar y

comprender adecuadamente. Los síntomas de este tipo de trastorno

es la fusión de los dos mencionados anteriormente. (3)

7
.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas de alerta por edades, discapacidad del lenguaje.

Etapa prelingüística: 0-12 meses Edad

Succión deficitaria, atragantamiento con 1-2 semanas


líquidos.

Llanto débil. 3-4 meses

No sonríe ante las caras o voces 3 meses


familiares.

No imita o produce sonidos (4 meses). 4 meses

No responde o no se orienta hacia los 5 meses


sonidos o a la voz humana.

Ausencia de sonidos. 5-9 meses

No balbucea. 8 meses

No presta interés a los juegos repetitivos, 8 meses


tales como el cu-cú.

No utiliza gestos como “adiós”, 12 meses


“palmitas”.

Edad: 0-24 meses

Apenas balbucea o si lo hace hay poca variación de sonidos.

Falta de respuesta a nombres familiares, sin apoyo gestual.


8
No usa gestos tales como saludar, decir adiós o negar con la cabeza.

No señala para mostrar o pedir.

No señala, mira o toca objetos denominados por el adulto (18 meses).

No responde a su nombre Falta de respuesta a palabras como: dame, mira,


ven, etc. (18 meses)

Preferencias en uso de gestos en lugar de palabras o vocalizaciones.

No se usan expresiones de dos palabras a los dos años.

Edad: 2-3 años

Ausencia de palabras simples.

Uso de menos de cuatro o cinco consonantes.

No responde a denominación de objetos o acciones familiares (sin apoyo


gestual), fuera de contexto.

No comprende ordenes simples (referidas a objeto o acción).

Ininteligibilidad de la mayor parte de sus producciones.

Ausencia de combinación de dos palabras Lenguaje ecolálico (repite todo lo


que dice).

Falta de integración con los demás.

Juego restringido o repetitivo.

Frustración en situaciones comunicativas.

Problemas en la masticación Falta de control en el babeo.

9
Edad: 3-4 años

Habla ininteligible fuera de su contexto natural.

No imitación de silabas Dificultad para emitir frases de dos elementos


(incapacidad en el uso de tres).

Falta de adjetivos o pronombres.

No realiza preguntas del tipo: ¿qué? o ¿dónde?

Incapacidad para expresar lo que está

haciendo Compresión limitada (no reconoce el uso de los objetos)

Incomprensión de frases fuera de contexto.

No muestra interés en jugar con otros niños.

No pronuncia la sílaba o la letra final de las palabras (por ejemplo, dice “ga”
en vez de “gato”).

Le cuesta encontrar la palabra adecuada para expresar sus ideas (confusión


en vocabularios pertenecientes a la misma familia “cuchara, cuchillo-silla,
mesa”).

Edad: 4-5 años

No pronuncia bien la mayoría de los sonidos del lenguaje.

Uso de frases de tres palabras o menos.

Omisión de nexos, pronombres, artículos o verbos en las frases.

Vocabulario reducido (uso frecuente de términos como “este”).


10
No responde al ¿qué? o al ¿dónde?, referidos a historias familiares.

Dificultad para narrar sucesos que le han ocurrido.

Tiene dificultad en comprender, cuando las frases son largas, complejas o su


significado es abstracto.

Edad: 5-6 años

Persisten dificultas de articulación.

Errores en la estructura de las frases.

Dificultad en la compresión de oraciones.

Dificultad para responder al “qué, dónde, de qué, quién, por qué”.

Dificultad en la comprensión de conceptos como: en, dentro, encima.

Dificultad en tareas de atención sostenida (escucha de cuentos).

Tartamudeo. (1)

.5 MEDIOS DE DIAGNOSTICO O MÉTODO

11
.6 TRATAMIENTO O SISTEMA DE APOYO.

Los trastornos del lenguaje en los adultos suelen ser consecuencia

de enfermedades como por ejemplo un accidente cerebro vascular.

Existen ciertos trastornos del lenguaje en los adultos que pueden requerir

de un tratamiento multidisciplinar en el que, además de logopedas,

intervengan especialistas del ámbito de la psicología, terapia ocupacional o

fisioterapia, entre otros. (1)

En este sentido, los profesionales sanitarios pueden mandar al paciente una

terapia para desarrollar aquellos aspectos del lenguaje con los que muestra

dificultades, como vocabulario y gramática. Pero, también, es posible que el

tratamiento esté enfocado en las causas de por qué ha dejado de hablar el

adulto mayor.

Dentro de los tratamientos para la discapacidad del lenguaje se empelan

algunos ejercicios que pueden ayudar a mejorar la musculatura que

interviene en el proceso del habla: (1)

 Ejercicios para el sistema respiratorio: realizamos inhalaciones y

espiraciones, tanto por la boca como por la nariz, reteniendo el aire

durante unos segundos y dejándolo salir rápidamente.

12
 Ejercicios con la lengua: movemos la lengua en todas las

direcciones, realizando giros, llevándola al paladar superior y tocando

con la punta todos los dientes. Mascar un chicle también puede

ayudar a ejercitar esta parte del cuerpo.

 Ejercicios con los labios: con un palillo en los labios, lo sostenemos

durante unos segundos, sin introducirlo por completo en la boca. A

continuación, con cuidado, apretamos y aflojamos los labios alrededor

del palillo.

 Ejercicios faciales: inflamos las mejillas, retenemos el aire unos

segundos y desinflamos las mejillas.

.6.1 SISTEMA DE APOYO

Es necesario inicialmente saber cómo comunicarse con una persona con

discapacidad del lenguaje, estos son algunos consejos que se deben tener

en cuenta a la hora de conversar con un adulto que padece algún trastorno

del lenguaje: (2)

 No solo existe el lenguaje verbal: cuando la persona muestre

problemas de expresión o compresión, se puede requerir al lenguaje

escrito o al no verbal.

 Tener paciencia: dejar tiempo a que las personas con discapacidad

del lenguaje terminen las frases, escuchándole con atención,

tranquilamente, sin decirle que no se le entiende y sin pedirle

explicaciones, manteniendo la comunicación no verbal.

13
 Cambiar de tema: en el caso de que la persona sea incapaz de

terminar una frase, podemos ayudarle sacando otro tema para evitar

que se frustre.

 Adecuar el lenguaje: es importante hablar lentamente, con frases

cortas y pronunciando con claridad.

 Plantear preguntas sencillas: lo más recomendable es que, al

preguntar a una persona con problemas de lenguaje, nos pueda

responder con un no o un sí.

 Cuidar los gestos, las posturas y el tono de voz: Al hablar con

ellos no utilices gestos agresivos, ni un tono de voz elevado.

Además, la compañía y las muestras de afecto son especialmente

necesarias para que el adulto se sienta comprendido, cómodo y feliz. En

este sentido, la comunicación efectiva con personas que sufren trastornos

del lenguaje es fundamental para su bienestar y calidad de vida. (2)

.7 ROL DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142010000200010

El rol de enfermería en la promoción de la discapacidad del lenguaje implica

varias responsabilidades y acciones. A continuación, se mencionan algunas

de las formas en que los enfermeros pueden contribuir en este ámbito:

 Detección temprana: Los enfermeros desempeñan un papel clave

en la detección temprana de posibles trastornos del lenguaje en

14
pacientes, especialmente en niños. Durante las evaluaciones de

rutina y los exámenes de salud, pueden observar signos de

dificultades en la comunicación verbal y notificar a los profesionales

correspondientes para una evaluación más exhaustiva.

 Educación y orientación a los padres: Los enfermeros pueden

brindar educación y orientación a los padres sobre la discapacidad del

lenguaje, sus posibles causas, los signos de alerta y las opciones de

tratamiento disponibles. Esto incluye proporcionar recursos

informativos, explicar las intervenciones terapéuticas y ofrecer apoyo

emocional a las familias.

 Colaboración interdisciplinaria: Los enfermeros trabajan en

estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como

patólogos del habla y el lenguaje, terapeutas ocupacionales y

médicos, para garantizar una atención integral a las personas con

discapacidad del lenguaje. Participan en reuniones de equipo,

comparten información relevante y colaboran en el diseño e

implementación de planes de cuidado individualizados.

 Apoyo en el manejo de tratamientos: Los enfermeros pueden

brindar apoyo a las personas con discapacidad del lenguaje y a sus

familias en la administración de tratamientos y terapias

recomendadas. Pueden explicar los procedimientos, enseñar técnicas

específicas y proporcionar seguimiento y monitoreo de los progresos

alcanzados.

15
 Adaptación del entorno: Los enfermeros pueden identificar y

recomendar adaptaciones en el entorno que faciliten la comunicación

para las personas con discapacidad del lenguaje. Esto puede incluir el

uso de ayudas visuales, como pictogramas o tableros de

comunicación, o la implementación de estrategias de comunicación

alternativa y aumentativa.

 Promoción de la conciencia y la inclusión: Los enfermeros pueden

desempeñar un papel activo en la promoción de la conciencia y la

inclusión de las personas con discapacidad del lenguaje en la

sociedad. Pueden educar al público sobre las necesidades de estas

personas, abogar por entornos accesibles y libres de barreras

comunicativas, y promover la igualdad de oportunidades en el acceso

a la atención médica y los servicios.

En general, los enfermeros desempeñan un papel esencial en la

identificación temprana, el apoyo continuo y la promoción de las personas

con discapacidad del lenguaje. Su enfoque se centra en brindar una

atención integral y promover la calidad de vida de estos individuos y sus

familias.

16
.8 REFERENCIAS (o BIBLIOGRAFÍA)
1. Trastornos del Habla y Lenguaje | Center for Parent Information and

Resources [Internet]. www.parentcenterhub.org. [citado 10 de julio del 2023].

Disponible en :https://www.parentcenterhub.org/lenguaje/#:~:text=Un

%20impedimento%20del%20lenguaje%20es

2. El Habla y Los Retrasos en su Desarrollo [Internet]. Unmsm.edu.pe. 2023

[citado el 10 de junio del 2023]. Disponible en:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/

el_hab_y_retra_desarro.htm

3. . Trastornos del lenguaje: qué es, síntomas y tratamiento [Internet]. Top

Doctors. Disponible en :

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-del-lenguaje

4. González Lajas JJ GCJ. AEPap(ed.). [Online].; 2019. Acceso viernes 15 de febrero de


2019. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._569-
577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf.
1. mayores Tdlep. Atenzia. [Online].; 2022. Acceso 08 de 06 de 2023. Disponible en:
https://teleasistencia.es/es/blog/salud-en-la-tercera-edad/trastornos-lenguaje-
personas-mayores.
2. adultos Ddle. MedlinePlus. [Online].; 2022. Acceso 08 de 06 de 2023. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003204.htm.

17
.9 ANEXOS
(IMÁGENES, FOTOS, CUADROS ESTADÍSTICOS, OTROS)

18

También podría gustarte