Está en la página 1de 12

Actividad de apropiación del conocimiento

Entendiendo la palabra “dignidad”

Aprendiz
Diana Ximena Echeverry

Instructor
Alexander vasquez

FICHA
2648689
La dignidad se puede dividir en tres tipos:
 Dignidad ontológica. Es aquella que valora a todos y
cada uno de los seres humanos por estar vivos sin
importar sus características particulares o sus acciones.
 Dignidad moral. Es aquella que está vinculada al
comportamiento de las personas y su accionar, según los
parámetros morales. Una persona digna es aquella que
respeta y ayuda de manera honesta a los otros de su
entorno, es decir, que vive con rectitud.
 Dignidad adquirida. Es aquella que valora la forma en
que las personas viven. Es otorgada por una fuente
externa que juzga si se es o no digno, es decir, es la
percepción de terceros según sus propios parámetros de
di
Garantizar las necesidades básicas para una buena existencia.
Por ejemplo: Comer todos los días y tener acceso a la salud.
Respetar la integridad física, emocional e intelectual de cada
persona. Por ejemplo: No recibir humillaciones o
discriminaciones por pensar distinto.
Ejemplos de dignidad

 Comportarse de manera prudente.


Ser solidario.
 Practicar la tolerancia.
 Ser reconocido por los logros alcanzados.
 No discriminar ni ser discriminado por ninguna razón.
 Tratar a los demás con cortesía.
 Sentirse libre.
 No cometer actos criminales.
 Cultivar la prudencia.
 Asumir con gracia las derrotas.
 Mantener buenas relaciones sociales

Antropogónicos

La palabra "antropogónico" viene del griego anthropogonikos y


significa "relativo a los mitos y los estudios que tratan el origen del ser
humano"
 La creación del hombre según el Corán, donde Alá creó al hombre
(y a la mujer) a partir de una gota de esperma.
 En la mitología china, el hombre es creado por el Pangu, el mismo
creador de todo el universo.
 En la mitología hinduista, Manu es el primer ser humano hijo del
dios del Sol.
Ejemplos de bioética
 La utilización de armas químicas o nucleares.
 La interrupción del embarazo (aborto).
 Las transfusiones de sangre.
 La donación de órganos.
 La eutanasia.
 La utilización de animales para experimentar con ellos y probar
nuevas mediciones o vacunas.

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los


campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la
medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y
valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose
Kennedy, 1978).22/04/2016
¿Qué es la dignidad humana desde el punto religioso?
La dignidad queda así definida, para todos los hombres por igual, en
relación directa con Dios, con independencia de toda otra condición:
raza, nacionalidad, sexo, edad, creencias, condición social. Esa
dignidad dota al hombre de ciertos derechos inalienables y de ella
nacen las tareas de protección y respeto.

Desde el punto de vista religioso todos los seres humanos poseemos


la misma dignidad, ya que todos somos hijos de Dios creados a su
imagen y semejanza libres e iguales. humano. El valor de los seres
humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas
tienen un valor de intercambio.
¿Qué importancia tiene la religión en la dignidad?
Esta dignidad inherente nos conecta con todos los demás seres
humanos y, de ese modo, con el orden y el propósito de nuestro mundo.
Implícitamente, esto también conecta los derechos humanos con
virtualmente todas las tradiciones religiosas, incluidas tanto las que
creen en un Dios teísta como las que no lo hacen
felicidad fuera únicamente un premio a la astucia o una
especie de lotería
la felicidad por este medio, la belleza moral quedaría
enteramente devorada por el egoísmo y nunca podría
obtenerse la estima del mérito

sosiego que produce hallarse satisfecho consigo mismo.

especie de duelo protagonizado por el contento con uno mismo


y la felicidad entendida corno satisfacción de las necesidades.

en función de quién sea el vencedor. En caso de ganar la


felicidad, su oponente queda fuera de combate y no puede
volver a intervenir;
porque con ello quedamos habilitados para cortejar a la
perdedora,

descansa en la dignidad de ser feliz; al estar satisfechos con


nosotros mismos, podernos ser dichosos sin contar con
muchos placeres de los sentidos o con el apaciguamiento de
sus exigencias. El sentirse satisfecho consigo mismo

«El eudemonista, es decir, aquel que todo lo cifra en la


felicidad,
conseguir ese sosiego del estar contento consigo mismo por
haber cumplido con el deber

la verdadera felicidad «no consiste a decir verdad en la mayor


suma de placeres, sino en el gozo procedente de hallarse uno
satisfecho con su autodominio
estado de paz interior que nos granjea nuestra conciencia
moral

la prohibición absoluta de no mentir bajo ninguna circunstancia.


Esta interdicción se fundamentaría en el hecho de que, dentro
de nuestra conciencia moral, nos encontramos con «un
principio de reprobación y una inconsciente aversión interna

La felicidad solo es algo bueno bajo la restricción del hacerse


digno de ella, y la condición de tal dignidad es una voluntad
que sea buena sin más bajo cualquier respecto. Los talentos y
los dones de la fortuna solo son buenos en tanto que se tenga
voluntad para servirse bien de ellos; por consiguiente, la buena
voluntad se presenta como la condición sin la cual nada sería
bueno, esto es, como el bien absoluto sin paliativos»

cómo debemos liegar a ser dignos de la felicidad


la felicidad propia satisfaciendo nuestras necesidades básicas
representaba un deber indirecto, mientras que promover la
felicidad ajena era uno de nuestros deberes primordiales.

e la felicidad que no depende para nada del azar y está


siempre bajo nuestro control, cual es el hallarse contento con
uno mismo

felices. Así pues, «la virtud, en cuanto dignidad de ser feliz,


supone la suprema condición de cuanto nos parezca

Si he actuado de manera que me haya hecho digno de la


felicidad, entonces también puedo esperar disfrutar de ella,

Al comienzo de su Religión dentro de los límites de la mera


razón

Quien vive moralmente «puede esperar ser feliz, pero esa


esperanza no le ha de motivar, sino tan solo confortar

«esperanza» es el significado de la palabra griega «elpidó


elpidológico rezaría más o menos así: "Obra como si todo
dependiera únicamente de tu buena voluntad

«el ser humano ha de proceder como si todo dependiera de él,


y solo bajo esta condición puede permitirse albergar la
esperanza de que una sabiduría superior concederá
consumación a su bienintencionado esfuerzo»

Kant nos hable de un Dios cuya existencia tiene que ser


«postulada» como una hipótesis o conjetura necesaria desde
la perspectiva del sujeto moral en orden a ejecutar sus propias
leyes prácticas
Esta creencia impuesta por una exigencia moral, cual es la de
posibilitar aquello que propiciaría el cumplimiento del deber, es
lo que Kant llama «fe

a la felicidad y que, por lo tanto, se sustenta en el interés


personal

a le hace pensar en alguien que «asiste a un baile de disfraces


y, tras cortejar durante toda la noche a una bella dama
enmascarada, se ilusiona por haber hecho una conquista;
hasta que finalmente, al despojarse la mujer de su antifaz,
nuestro galán reconoce a ... su propia esposa

tenga un Dios, sin lo cual no puede ser feliz el pobre hombre.


para dar a entender al mundo que jamás se puede llegar al
conocimiento de Dios con la razón, y que debemos ajustarnos
a la religión revelada»
- que la existencia de un Dios omnipotente y justo, de un orden
moral universal y de una vida futura son puras ilusiones, se
considerarán desligados de toda obligación de acatar los
principios de la cultura. Cada uno seguirá, sin freno ni temor,
sus instintos asociales y egoístas e intentará afirmar su poder
persona

a quienes, como Freud, Heine o Schopenhauer, hacen estas


lecturas de la filosofía práctica kantiana

Kant se propuso averiguar lo siguiente: «Acaso tenemos que


ser virtuosos pura y simplemente porque hay otro mundo, o
bien al contrario nuestros actos serán recompensados un día
precisamente porque son en sí buenos y virtuosos? ¿No se
contienen en el corazón del hombre preceptos morales
inmediatos, o es absolutamente necesario apoyar la palanca
en el otro mundo para que el hombre se comporte con arreglo
a su destino?

si pudiéramos llegar a conocer con entera certidumbre la


existencia de Dios, «la mayoría de las acciones conformes a la
ley se deberían al miedo, unas cuantas a la esperanza y
ninguna al deber
solo con respecto a los deberes y derechos del hombre, no en
lo que atañe al fin final» Pues una cosa es lo que debemos
hacer y otra lo que nos resulta lícito esperar tras haber obrado
moralmente
e los demás hombres justos con quienes traba contacto sufren
desgracias tales como la miseria, crueles enfenuedades o una
muerte prematura, calamidades que la naturaleza les inflige sin
tener para nada en cuenta cuán dignos de ser felices hayan
podido hacerse

A los hombres les basta con ejercitar su deber, aun cuando


acaso no llegase jamás a darse una coincidencia entre
felicidad y dignidad. Pero una de las ineludibles limitaciones del
ser humano estriba en mirar hacia el resultado de las acciones,
para descubrir en él algo que pudiera servirle como meta

, la ley moral, «en cuanto que constituye un orden

¿Qué autores hablan de la dignidad humana?


Para Verdross (1983), filósofos clásicos como los
sofistas, seguidos por Sócrates, Platón y Aristóteles,
plantearon la existencia de la naturaleza y concibieron
así la dignidad de la persona. Sus ideas posteriormente
fueron recogidas por Cicerón (…), quien claramente
fundamenta la dignidad en la naturaleza humana.

También podría gustarte