Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Actualmente, son notorias las preocupaciones y las diferentes reflexiones de países


latinoamericanos, incluido Ecuador acerca de la realidad educativa inclusiva en procesos
para el acceso a los diferentes niveles de educación. Estos desafíos delatan que muchos
planteamientos y acciones no llegan a concretarse en la práctica, quedándose como un
listado de buenas intenciones por la falta de estrategias para aplicar las leyes existentes
y como medio influyente para tener una educación relevante y pertinente. En tal virtud,
estos desafíos persisten y fueron planteados en la “Agenda de Educación 2030” –
UNESCO, en se evidenció la necesidad de crear espacios inclusivos en los que primen
el respeto e igualdad a la diversidad estudiantil.

Necesidades Educativas Especiales

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades


mayores que el resto de los alumnos para acceder al currículo regular, a los aprendizajes
comunes de su edad (bien por causas internas o por un planteamiento educativo
inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, condiciones de
aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta
curricular ordinaria, así como la provisión de recursos específicos distintos de los que la
escuela ofrece a la mayoría de los alumnos. (Warnock y Breman)1.

Las estrategias pedagógicas son una herramienta esencial para favorecer el proceso de
enseñanza y propiciar la plena participación y aprendizaje del estudiante con
necesidades educativas especiales. Por otro lado, se considera una alternativa para
apoyar, facilitar y optimizar el trabajo diario del docente.

OBJETIVO
Presentar estrategias y prácticas pedagógicas inclusivas para que el docente pueda
aplicarlas en el aula.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Lorena es una estudiante con dificultades en la lectura y escritura. Se encuentra en sexto
año básico. Se cansa al realizar copias extensas, presenta problemas en el dictado. Vive
con su abuela y su hermano menor de dos años. La niña es distraída. De acuerdo a la
evaluación la niña presenta vacíos pedagógicos, por ausencia de clases y falta de control
de tareas en casa. Se requiere que la maestra realice un plan de trabajo con la estudiante
partiendo desde la composición de sílabas, luego lecturas de nivel 1, proceso de
preescritura ya que habilidades básicas si tiene incorporado. Números desde la decena,
operaciones básicas simples y escritura de números. Su malla curricular deberá ser
manejada con contenidos de segundo y tercer año básico hasta que adquiera su proceso
lecto escritor. La maestra deberá de realizar las actividades en clase y con ayuda de
recuperación pedagógica.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL

❖ Lorena es una estudiante con una mala escolaridad que no ha contado con el apoyo
académico en casa y en la escuela ha sido excluida durante los años básicos lo
cual ha causado una desmotivación y falta de compromiso en ella. Lo primero que
debemos recuperar de Lorena es la confianza en sus conocimientos conocer sus
habilidades y fortalecerlas. Evaluaremos sus saberes para así realizarle una
planificación acorde para ella buscando los métodos adecuados ya que es un poco
distraída lo cual debemos llamar su atención en las actividades que realizaremos.
Lorena tendrá un acompañamiento académico y refuerzos en las áreas de lenguaje
y matemática y una inclusión áulica con una enseñanza flexible, participativa y
colaborativa.
Gladys Zuñiga Santillán.

❖ Para poder lograr un aprendizaje efectivo en el caso antes mencionado se debe


informar a la persona con quien la niña pase en casa, la forma como se trabajará con
ella en clases y definir reglas de manera clara y precisa. En el salón de clases hay
que sensibilizar a los compañeros, para que sepan que la estudiante en ocasiones
tendrá más tiempo para realizar actividades ya que ella requiere de eso para poder
mejorar en su aprendizaje. Se aplicarán metodologías para lograr el objetivo
propuesto. Estar en constante seguimiento con la estudiante, para estar al tanto de
su proceso.
Dayana Macías.

❖ La estudiante Lorena presenta muchas dificultades en su aprendizaje académico. Lo


que indica que ella está dentro del grupo de estudiantes con NEE no asociadas a una
discapacidad de grado 2 no significativa. Primeramente, se dialogará con las
autoridades competentes, para citar al representante legal de la estudiante para
buscar soluciones. Ya que debido a su inasistencia a clases presenta muchas sus
dificultades en su aprendizaje académico y saber que está sucediendo en casa y así
poder ayudar a la estudiante, se pedirá que ayuden en casa en cuanto al control que
están afectando a la educanda, se establecerá un compromiso de acuerdo entre
ambas partes, los padres firmaran un acta de compromiso donde se compromete su
responsabilidad con la niña. Lorena también presenta problemas en las áreas de
lengua y literatura (Lectura-escritura) y matemáticas. Se realizará una nivelación
académica enfocándonos en los diferentes temas que presenta mayor dificultad, se
trabajara con diferentes estrategias dentro del aula para que allá una mejor
interacción entre compañeros del grado y el docente, se fomentara la participación y
comunicación entre los mismos, como docente debemos brindarle al estudiante
seguridad y confianza para poder cumplir con nuestras metas. Debemos evitar
cualquier distractor en el aula y tener un ambiente agradable para realizar las
diferentes actividades que nos hemos propuestos y obtener resultados favorables.
Ya que las planificaciones están adaptadas a la malla curricular de segundo y tercer
año básico. Como docente debemos motivar y estimular de manera positiva a
nuestros estudiantes para que ellos se sientan seguros, tranquilos en realizar las
diferentes actividades que nos hemos propuestos.
Vanessa Villón R.

❖ Como docente, debemos apropiarnos de herramientas que permitan solventar las


necesidades de un estudiante que presenta grado de adaptación 2 por diferentes
situaciones en su aprendizaje. Es oportuno que se apliquen estrategias que permitan
identificar sus fortalezas y debilidades y adaptar el plan de estudios en consecuencia
a su necesidad, apoyando oportunamente en destrezas básicas como la lectura, la
escritura o las matemáticas. Es indispensable basarnos en el aprendizaje con el uso
de la tecnología para ayudar al estudiante a aprender de manera más efectiva. El
seguimiento al estudiante debe siempre integrar al padre de familia, fortaleciendo
estrategias que permitan que este participe activamente en el desarrollo del
estudiante, este apoyo sería fundamental y debe ser incondicional en todo momento.
Ese modelo inclusivo es oportuno y significativo, para fundamentar la ayuda
necesaria para el caso en estudio.
Cristian Lino Suarez

❖ Como docente o guía debemos buscar herramientas y recursos que le sirvan al


estudiante para el desarrollo de competencias, que les permita desarrollar
paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social donde adquieran
nuevas y mejores destrezas y habilidades teniendo en cuentas los tres factores que
influyen en el aprendizaje estos son; el factor cognitivo, el afectivo social y el ambiente
de organización de estudio que debe tener el estudiante en su proceso de
enseñanza y aprendizaje con una educación de calidad y calidez.
Tereza Gutiérrez

❖ En este trabajo se analiza un análisis de evaluación y se plantean los criterios


apropiados para la evaluación de los factores aplicados en la definición exigente
hacía un adecuado diagnóstico se plantea un modelo multidimensional para la
aplicación y abordaje de la discapacidad intelectual qué incorpora los apoyos
necesarios, estrategias qué pretenden promover el desarrollo, educación, intereses
y bienestar personal, en este caso de (Lorena ) qué mejora el funcionamiento
individual, qué resulta de la interacciones de esos apoyos con la dimensiones de
habilidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, adaptación y roles
sociales la salud y contextos.
Kenia Basurto Sabando.

❖ Considero un caso no asociado a una discapacidad, su situación se centra en la falta


de atención, control y cuidado en vista que vive con sus abuelos y un niño menor a
ella, por tal razón la niña no cumple con sus tareas y presenta problemas de lecto-
escritura, y falta constantemente a clases, es decir, no hay ese control, esto hace que
se encuentre en una situación de vulnerabilidad y presente problemas de aprendizaje.
Con estos antecedentes la estudiante recibe contenidos de segundo y tercer año, por
lo tanto, la docente debe brindar atención personalizada, partiendo de gráficos,
formando sílabas y por ende palabras, de igual manera en el área de matemática.
En conclusión, a criterio personal Lorena se encuentra en un grado 2 de adaptación
curricular.

Jema Romero S.

❖ El caso de Lorena, se enmarca a la atención diferenciada de una niña con vacíos


pedagógicos producto de la falta de atención en el hogar y la poca atención que
recibió de parte de los docentes en sus primeros años de estudio, lo que la caracteriza
como una estudiante que requiere un grado 2 de adaptación curricular, determinado
así, por la necesidad que conlleva de años anteriores. Para fortalecer este
aprendizaje es apropiado que se comprometa el trabajo del docente, con el uso de
estrategias innovadores e inclusivas que ayuden a cubrir los vacío y solventar su
necesidad. La inclusión es el modelo apropiado para que no se alcance la deserción
escolar que es lo cotidiano en estos casos.

❖ La niña aprende lento posee dificultades generales del aprendizaje que nos
compromete el empeño en las distintas asignaturas por lo tanto tenemos que
incluirla en el aula y que forme parte de los grupos tomando en cuenta el
aprendizaje de la niña ya que ella está en su deber y en su derecho y como
docente tenemos que aplicar.
Jenny Orrala
SÍNTESIS SOBRE EL CASO DE LA NIÑA LORENA DENTRO DEL PROCESO
EDUCATIVO
Partiendo del término “ la familia” considerada como el núcleo de la sociedad, podemos
deducir que Lorena es una niña que no cuenta con esa parte social tan importante como
es su madre y su padre, ella posee un gran vacío, uno de los motivos por lo que la niña
demuestra ese desinterés por el estudio, se menciona que vive con sus abuelos y un
hermano menor, es cierto que los abuelos demuestran cariño, amor y cuidado por sus
nietos, pero no con la misma energía para lidiar con ellos como lo hacían con sus hijos.
La constante inasistencia a clase, la falta de apoyo y control en las tareas diarias, la falta
de refuerzo pedagógico hace que la estudiante tenga problemas tanto en el área de
Lengua y Literatura(lecto-escritura) como en las operaciones básicas en el área de
matemática.
Con los antecedentes expuestos podemos deducir que este caso no está asociado a una
discapacidad, su estado se centra en la falta de atención por parte de sus padres.
Además, hemos notado que no ha existido esa atención directa(inclusión) por parte de
los docentes durante los anteriores años de escolaridad a través del refuerzo pedagógico
a fin de lograr su recuperación, por lo tanto, se sugiere que la atención del o de la docente
sea personalizada y su malla curricular adaptada con contenidos de segundo o tercer
año de acuerdo a su necesidad y haciendo uso de las estrategias activas para fortalecer
su aprendizaje significativo y duradero.

RESOLUCIÓN:
EN SÍ, ESTE CASO NO ES ASOCIADO A UNA DISCAPACIDAD, REQUIERE DE
ADAPTACIÓN CURRICULAR A GRADO 2 O NO SIGNIFICATIVA.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL AULA.


➢ Crear un ambiente de confianza y motivación al estudiante para su aprendizaje
académico (Autoestima)
➢ Se puede implementar algunas estrategias o actividades como: mesa redonda,
lecturas cooperativas.
➢ Promover el aprendizaje a través de juegos compartidos
➢ Realizar adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades educativas de
cada estudiante. (En este caso de segundo y tercer año básico.
➢ Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras
modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).
➢ Uso de aprendizajes con medios tecnológicos enlazando documentales con textos.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL AULA MATEMÁTICA
➢ Fomentar la imaginación, la creatividad y el interés de la estudiante mediante
dinámicas.
➢ Aprender los números por medio de una canción.
➢ Aplicar las TIC en el área de matemática.
➢ Representar los números mediante conjuntos e imágenes.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Estrategias metodológicas: Lengua y Literatura.
➢ Iniciar con una motivación relacionado al tema a tratar
➢ Utilizar métodos sencillos de acuerdo a su necesidad (Método alfabético,
silábico, fonético, método Montessori, método global, métodos analítico y mixto
➢ Formar fonemas partiendo de gráficos y rasgos
➢ Reforzar los sonidos silábicos
➢ Formación de sílabas para formar palabras por medio de tarjetas
➢ Identificar palabra para su lectura aplicando el método doman
➢ Realizar lecturas con pictogramas.
➢ Formar oraciones cortas
➢ Practicar lecturas cortas
➢ Practicar el dictado.

Estrategias metodológicas: Matemática


➢ Presentar la familia de los números (decenas puras hasta 90)
➢ Explicar la formación de cada decena
➢ Completar sucesiones numéricas ascendentes y descendentes
➢ Representar cantidades (decenas) en el ábaco
➢ Ubicar cantidades (decenas) en la tabla posicional
➢ Conteo de elementos usado juegos didácticos.
➢ Escritura del número en repeticiones cortas contando elementos.
➢ Resolver operaciones básicas con poca complejidad.

EVALUACIÓN
➢ Se evaluará de acuerdo a lo que se enseñó en forma objetiva a través de una
rubrica.
RECURSOS:
▪ El ábaco
▪ Taptana
▪ Internet
▪ Imágenes
▪ Computadora
▪ Hojas de actividades
▪ Marcadores
▪ Pizarra
▪ Carteles.

REFERENCIAS.
(Warnock y Breman)1.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategia
s_100214.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf.

También podría gustarte