Está en la página 1de 10

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL

ESCUELA DE POSGRADO DE LA ARMADA BOLIVIANA


BOLIVIA

TRABAJO COLABORATIVO 1:
“DISEÑO DEL DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
POR COMPETENCIAS”

DIPLOMANTES:
❖ MARTINEZ QUISPE SONIA BEATRIZ
❖ QUISPE CALIBA JAVIER ADRIAN
❖ TARQUI VILDOZO PAMELA VIVIAN

LA PAZ – BOLIVIA
2022
“DISEÑO DEL DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”
1. RESUMEN EJECUTIVO
El Diplomado en Educación superior por competencias dictado en la “Universidad
Pedagógica de Bolivia”, es considerado uno de los Diplomados con mayor índice de
participantes en el territorio nacional.
Actualmente el perfil de un profesional para dictar docencia en universidades del país,
es cada vez más exigente, esto ocasiona que los profesionales deben de prepararse y
capacitarse día a día, además de estar constantemente actualizados.
Se pretende con este curso de posgrado brindar herramientas y capacitar a los
profesionales, a fin que ellos alcancen las metas personales propuestas.
2. FUNDAMENTACIÓN DEL EVENTO
La Universidad Pedagógica de Bolivia pretende fortalecer las competencias
pedagógicas de los docentes del Sistema de Educación Superior, así de esta manera
coadyuvar a la formación de profesionales de calidad.
3. ESTUDIO DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y PERTINENCIA CULTURAL
Es muy importante para los profesionales contar con cursos de posgrado donde ellos
gocen de los beneficios y facilidades de los mismos, de esta manera incentivarlos a
seguir en constante formación y preparación.
4. OBJETIVO GENERAL
Fomentar las competencias y capacidades de los docentes universitarios a conocer
las herramientas más actuales para trabajar como docente en los ámbitos
universitarios así mismo aprender a motivar a los estudiantes para que tengan un
interés y motivación por continuar con sus estudios e iniciarse en el ámbito de la
investigación y estar al día en los cambios que se producen en el ámbito educativo.
5. RÉGIMEN DE ESTUDIO
El diplomado de Educación superior por competencias es modular, virtual se apoya en
la herramienta informática Moodle, para ese contenido; además consta de 5 módulos
y una elaboración de monografía como trabajo final, desarrollando los contenidos en
plataforma virtual – online.
La nota mínima de aprobación por módulo es de 61 y para aprobar el programa, el
diplomante debe aprobar los 5 módulos.
a) Contenido del diplomado en Educación Superior por competencias:

MÓDULO I: Teoría, diseño y planificación


curricular por competencias.
MÓDULO II: Estrategias y habilidades didácticas
CONTENIDO DEL para una educación por competencias.
DIPLOMADO EN
MÓDULO III: Calidad y evaluación educativa de
EDUCACIÓN
aprendizajes por competencias.
SUPERIOR POR
COMPETENCIAS MÓDULO IV: Tecnologías y aplicación de
aprendizajes.
MÓDULO V: Investigación e innovación
educativa.

6. MODALIDAD
El curso está diseñado para su implementación en la modalidad a distancia. Mediante
el soporte informático institucional las actividades académicas se desarrollaran en
plataforma virtual Moodle (asincrónicas) y sesiones taller en línea a través de la
aplicación Google meet (sincrónico).
7. NIVEL ACADÉMICO
Aprobación del Diplomado en Educación Superior por Competencias.
8. PERFIL DEL ASPIRANTE
Dirigido a profesionales con título a nivel licenciatura de todas las disciplinas que
tengan vocación para la investigación, trabajo en equipo y facilidad de expresión oral
y escrita.

Es un profesional que apuesta por el desarrollo de nuestro país desde la universidad.


Asume el reto junto a la universidad como institución, de impulsar el conocimiento, la
cultura, la ciencia, la tecnología y el desarrollo social en sus aulas, conforme a las
condiciones socioculturales del contexto donde interactúa.
9. PERFIL PROFESIONAL
A la culminación del diplomado, el participante poseerá los saberes teóricos,
procedimentales y actitudinales para comprender la teoría, la metodología y los
problemas del área del conocimiento específico, además que con ello comienza su
proceso de formación como investigador y docente en educación universitaria.
El diplómate logrará adquirir conocimientos teóricos y preparación con herramientas
técnicas en educación superior, de esta manera lograr ser competitivo para la
postulación a puestos laborales de enseñanza de las distintas casas de estudios
superiores. Principalmente al aspecto de desarrollar habilidades para llevar adelante
actividades de docencia en el área relacionada a la formación superior y aportar
conocimientos en favor de los educandos. Así también el rol de trabajar en equipo,
comunicación, manejo de, comunicación entre otros.

10. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DIPLOMADO

El diplomado Educación Superior por Competencias es virtual que se desarrolla


mediante plataforma Moodle para la interacción entre docente y estudiante. El
programa se desarrolla en 5 módulos los mismos que constan.

• Material de apoyo para cada modulo


• Participación del foro
• Presentación de trabajos prácticos.
• Exámenes y/o cuestionarios
La estructura del diplomado en Educación Superior por Competencias está formada
por 5 módulos, tendrá una duración de 6 meses cubriendo un total de 800 horas
académicas: 560 horas en plataforma virtual y 240 horas de investigación y trabajos
prácticos distribuidos en los 5 módulos de estudio.

A ser un programa modular y de evaluación continua, es requisito imprescindible


aprobar el módulo correspondiente para continuar con el siguiente módulo; si
hubieran reprobados existe la opción de segunda instancia para su aprobación.

El diplomado Educación Superior por Competencias tiene 800 horas académicas


equivalentes a 20 créditos y con duración de 6 meses con la siguiente carga horaria

TOTAL HORAS VIRTUALES 560 Horas

TOTAL HORAS DE INVESTIGACIÓN 240 Horas

TOTAL GENERAL 800 Horas


Horario del diplomado Educación Superior por Competencias:

DÍAS HORARIOS SESIONES

LUNES 19:00 – 22:00 3 horas

MIÉRCOLES 19:00 – 22:00 3 horas

VIERNES 19:00 – 22:00 3 horas

TOTAL CARGA HORARIA POR MÓDULO 9 horas

11. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES


MÓDULO 1: Teoría, Diseño y Planificación Curricular por Competencias.
MÓDULO 2: Estrategias y Habilidades Didácticas para una Educación por
Competencias.
MÓDULO 3: Calidad y Evaluación Educativa de Aprendizaje por competencias.
MÓDULO 4: Tecnologías de Enseñanza y Aprendizaje
MÓDULO 5: Investigación e Innovación Educativa

12. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE
Se utilizarán las siguientes estrategias metodológicas:

• Descripción
• Método de preguntas
• Meta comprensión
• Autoformación
El diplomado Educación Superior por Competencias en medios de enseñanza usa
principalmente la plataforma virtual Moodle para carga del material de cada módulo:

• Archivos de texto (Word, power point, pdf, Excel, etc.)


• Archivo de audio
• Archivo de video
• Chat interactivo
13. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS
Los docentes del curso deben tener formación pos gradual en el área de Educación
Superior diplomada o especialidad quienes mínimamente deben contar con amplia
trayectoria en publicación de artículos científicos.
Asimismo, como recurso complementario deberán tener conocimiento sobre los
distintos entornos virtuales de aprendizaje y manejo de las NTICs.
14 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Los recursos que se utilizan son los siguientes:
• Dispositivos didácticos y estrategias seleccionadas según las características de
los participantes. (Kahood ,Genially Power Point,etc.)
• Plataforma Moodle y Plataforma Teams
• Herramientas digitales educativas
• Textos bibliográficos
• YouTube
• El soporte pedagógico didáctico tendrá su base en el uso de la Nuevas tecnologías
de Comunicas e información de las NTICs, Las herramientas tecnológicas tendrán
las siguientes funciones. La motivación como herramienta de inducción a las
sesiones virtuales, adopción un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje,
Participación activa de los estudiantes en entornos virtuales mediante foros, chats,
etc. Guias didácticas digitales con amplia explicación de los procedimientos de
actuación docente y estudiante, sesiones On. Line (clases en modo sincrónico)los
docentes programaran actividades de concurrencia sincrónica con los estudiantes
mediados por las TICs
• Recursos didácticos como las TIC, videos tutoriales, dossier digital y todo material
dispuesto en la plataforma virtual , facilitara la labro docente en cuanto al desarrollo
de acciones didácticas desde la planificación hasta el proceso de evaluación
15. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En este Diplomado de Educación Superior por Competencias la evaluación de la
competencia general y los aprendizajes se realizarán a través de tres formas:
a) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
Esta evaluación se lleva a cabo en el primer momento del proceso evaluativo en
cada inicio de modulo, con el objetivo de verificar y los conocimientos previos de
los estudiantes. En este sentido, dicha evaluación permite tener una mirada global
del nivel y grado de conocimientos del grupo de cursantes y establecer un punto de
partida desde donde comenzar a abordar los contenidos del módulo, sabiendo que
áreas reforzar.
b) Evaluación Formativa:
Este segundo movimiento se lleva a cabo durante el desarrollo del módulo,
llevando a cabo evaluaciones continuas a lo largo del mismo. Este tipo de
evaluación, denominada también procesual, permite recabar información respecto
del proceso de aprendizaje de los cursantes. En ese sentido, se podrá proporcionar
retroalimentaciones continuas que permitan al estudiante rectificar, corregir,
confirmar, reforzar sus conocimientos y reformularlos para una construcción de los
mismos significativa. En este sentido, las tareas, las actividades durante las clases
sincrónicas son las que conforman las evidencias de aprendizaje, y las que son
tomadas en consideración para el proceso de evaluación continua. En cada
actividad se socializan los criterios de evaluación con los cursantes, con el objetivo
de que se conozca lo que se espera de ellos.
c) Evaluación Sumativa:
Finalmente, este tipo de evaluación se llevará a cabo al final del proceso de
aprendizaje, con la presentación de un ensayo que es de forma individual”, Este
tipo de evaluación le permite al cursante demostrar el logro de la competencia
global del módulo, y al docente, determinar su nivel de aprendizaje para otorgarle
una calificación.
d) Autoevaluación Y Evaluación:
Estos dos tipos de evaluación se llevarán a cabo durante el desarrollo del módulo y
al final del mismo, con la finalidad de generar un espacio de reflexión y balance de
los propio aprendizajes así también de contribuir con el aprendizaje de los
compañeros. Todo ello bajo el entendido de que la evaluación es un proceso
compartido, de intercambio y cooperación en beneficio de todos los cursantes.
16. MODALIDADES Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN
A. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
La modalidad de graduación que tiene el diplomado en Educación Superior por
competencias es:
a) A través de la presentación de una monografía, que permite al diplomante
demostrar y aplicar lo aprendido en el diplomado, enmarcándose en los
principios, fines y objetivos del mismo.
B. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
Los estudiantes para la aprobación del Diplomado en Educación superior por
competencias deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber aprobado, todos los módulos del diplomado.
b) Presentación de la monografía al finalizar el último módulo del diplomado.

17 GESTIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO


a) Gestión de estudiantes
Se recomienda que el diplomado tenga un mínimo de inscritos y un máximo de
25 estudiantes inscritos para el desarrollo del mismo.
b) Gestión del profesorado
Se gestionará la contratación de un docente por módulo y un docente para
asesoría de la elaboración de la monografía, en total se contará con 6 docentes
durante el desarrollo de todo el diplomado.
c) Generación de horarios del diplomado
Los horarios de las clases sincrónicas del diplomado serán los días: Lunes,
Miércoles y Viernes a partir de las 19:00 hasta 22:00.
d) Configuración de módulos y monografía
El diplomado contará con cinco módulos y la elaboración de una monografía.
e) Introducción de calificaciones
Las calificaciones serán introducidas por los docentes encargados de cada
módulo y monografía en la plataforma Moodle, hasta máximo una semana
posterior a la finalización de cada módulo o presentación de la monografía.
f) Gestión de calificaciones
La nota mínima de aprobación para los módulos y la monografía es de 61 puntos,
en caso de reprobación existirá una segunda instancia para que el estudiante
pueda acceder a la nota de aprobación correspondiente.

14. BIBLIOGRAFÍA
1. Barrón, C. (2000). "La educación basada en competencias en el marco de los
procesos de globalización", en M. A. Valle. Formación en competencias y
certificación profesional (pp. 17–México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
2. Díaz Barriga, Á. (2006). "El enfoque de competencias en la educación. ¿Una
alternativa o un disfraz de cambio?", Perfiles educativos, XXVIII, núm. 111, pp. 7–
36.
3. Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). "Formación docente y educación basada en
competencias", en M. A. Valle Formación en competencias y certificación
profesional (pp. 76–104). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
4. Irigoyen, J. J.; Jiménez, M. y Acuña, K. (2004a). "Evaluación competencial del
aprendizaje", en J. J. Irigoyen y M. Jiménez, Análisis funcional del comportamiento
y educación (pp. 75–105). Hermosillo: Editorial UniSon.
5. Perrenoud, P. (2008, junio). "Construir las competencias, ¿es darle la espalda a
los saberes?", Red U. Revista de Docencia Universitaria (número monográfico II,
Formación centrada en competencias (II). Consultado el 15 de agosto de 2009, en
http://www.redu.um.es/Red_U/m2, pp. 1–8.
6. Mejora el sistema de gestión académica de tu centro de estudios. (2012)
https://www.aula1.com/sistema-de-gestion-academica/. Consultado el 10 de
noviembre de 2022.
7. Imbernon, Francisco (2007). 10 ideas clave: La formación permanente del
profesorado: Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio.
8. Mayor Ruiz, C. (2008). El asesoramiento pedagógico para la formación docente
del profesorado universitario, Ed. Universitaria de Sevilla.
9. Cedeño, C. R. (2015). Cleila Reyes Cedeño,Sonia Carrillo Puga,Ruben Zapata
Pineda. Machala: D.R. © 2015, universidad técnica de machala.
Espinoza, F. B. (2010). Principios y Tecnicas de Evaluacion II. Mexico: EUNET
Editorial educativa a Distancia.
15. INSIGNIA DE DIPLOMADO
La insignia del Diplomado en Educación Superior por competencias son las
siguientes:

- Insignia digital por aprobación de los cinco módulos del diplomado.


- Insignia digital por entrega y aprobación del trabajo de monografía.

Las insignias las otorgará de manera automática la plataforma virtual.

También podría gustarte