Está en la página 1de 4

¿Qué es la emoción?

 Cuando buscamos en Google la definición de emociones encontramos que es un “Sentimiento muy intenso de
alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.”
 De esta manera, podemos decir que la emoción viene a ser un estado afectivo que responde a los acontecimientos o
hechos en nuestra vida que da como resultado:
 Cambios fisiológicos
o Cambios en el ritmo cardíaco o respiratorio, aumento de sudoración, cambios en la tensión
muscular, sequedad en la boca, presión sanguínea
 Cambios endocrinos
o Producen hormonas como la adrenalina al momento de protagonizar emociones fuertes
o La serotonina también se la conoce como la hormona de la felicidad, ya que genera sensaciones de
bienestar.
 Por eso son consideradas como un aspecto básico de adaptación y supervivencia en la vida del ser humano (Peña y
otros, 2011).

Dimensiones de la emoción

 Valencia (positiva/negativa)
 Es una caracteristica de los estados emocionales que les permite ser experimentados como positivos o
negativos.

Watson y Tellegen

 Como el modelo de propuesto por Watson y Tellegen basado en estudios que emplean medidas de
autoinforme, considera el espacio afectivo como definido por dos dimensiones independientes de:
o Valencia positiva (afecto positivo / no afecto positivo)
o Valencia negativa (afecto negativo / no afecto negativo)
 Puede representarse como un continuo (algo constante) de manera que en cada extremo se encuentran los
valores de afecto positivo y negativo.
 Aquí se encuentra un punto medio, que seria estar desde cero estar neutralmente.
 Y aquí existen diferentes estados emocionales que se ubicaran dependiendo del estado de valencia.
 Por ejemplo, un estado de profunda tristeza que corresponde a la muerte de una mascota se situara por
este extremo que es el mas negativo, mientras que por ejemplo experimentar una situación como que una
persona que quieres mucho o te interese te dé un halago podría situarse por este extremo positivo.
 También se habla de una clasificación más simple basada en esta dimensión de valencia.
 Aquí se distinguen dos categorías emocionales
o Emociones positivas
o Emociones negativas
 Donde cualquier cosa que se experimente como una película, caras o sonidos puede o bien ser bueno /
malo, negativo / positivo hasta agradable / desagradable que se da de manera inmediata y sin ser
consciente de ello.
 Activación (intensidad)
 Es la segunda dimensión básica que organiza las emociones de activación o excitación. Como la valencia
puede igual representarse en la gráfica que presente anteriormente.
 Aquí podemos ver que no solo encontramos lo que es la activación, sino que también está la desactivación,
que son elementos comunes a los distintos estados emocionales.
 algo a resaltar es que se encuentran relacionados con lo corporal y fisiológico
 Por ejemplo, la sensación de activación que se da al estar enamorado procede de agitaciones como tener el
corazón acelerado o una respiración mas rápida.
 En cambio, con la sensación de desactivación que tenemos con la la tristeza el cuerpo empieza a perder
energía.

Componentes de la emoción

 Sentimientos
 Proporciona a la emoción la experiencia subjetiva, haciendo que cuente con un significado personal tanto en
intensidad como en calidad por ejemplo el hecho de que el internet no funcione le puede frustrar a unas
personas y a otras no. Además, esto está relacionado con procesos mentales.
 Estimulación corporal
 Tiene que ver con la activación neural y biológica, incluyendo lo que es la actividad de los sistemas
autónomos y hormonales que preparan la conducta adaptativa ante una emoción.
 Al momento que se presenta una emoción el cuerpo lo prepara para mostrarla.
 Por ejemplo, a nivel fisiológico con la frecuencia cardiaca o por la musculatura al cerrar los puños.
 Social – expresivo
 Es el aspecto encargado de la comunicación de las emociones a través de las posturas, gesticulaciones,
vocalizaciones o expresiones fáciles.
 Mediante estas expresiones se comunica de forma no verbal a los demás como nos sentimos. Por eso
muchas personas cuando nos ven con una cara seria y un tono de voz apagado nos llegan a preguntar “¿qué
te pasa?” porque inevitablemente se muestra en nuestras expresiones.
 Sentido de intención
 Se encuentra dirigido hacia metas para hacer acciones necesarias para afrontar la situación del momento.
 De esta manera se puede explicar por que la gente quiere hacer lo que quiere hacer y el por qué se beneficia
de sus emociones. (Reeve, )
Categorías de la emoción (Aguado, 2014)

Propiedades de las emociones básicas según Ekman:

1. Son universales y son observables en todos los seres humanos, independientemente de su cultura.
2. Son primitivas tanto filogenéticamente (pueden encontrarse rudimentos de estas emociones en numerosas especies
animales) como onto genéticamente (se manifiestan en un período temprano del desarrollo individual)
3. Conllevan expresiones fáciles específicas, que las hace únicas y diferentes de cada una.
4. Se asocian a diferentes tendencias de acción (tal vez no aprendidas) para hacer frente al suceso que desencadeno tal
emoción.
5. Se diferencias entre si según el patrón de activación fisiológica provocado por el suceso emocional. Con la ira se
libera glucosa para proporcionar energía al organismo. Estimulación del sistema simpático. Desvío de la sangre al
corazón, los pulmones y los músculos. Se eleva la presión sanguínea.
6. Se basan en sistemas cerebrales especializados y preestablecidos, permitiendo diferenciarlos funcional y
nueroanatómicamente.

Entre los expertos existe discordias de cuales, y cuantas son las emociones básicas, pero la mayoría toma en cuenta a
cuatro emociones que juegan un papel importante en nuestras vidas. el miedo, la ira, la alegría y la tristeza. Pero vamos
a profundizar en las 6 categorías de emociones de Ekman:

1. Miedo. Anticipa una amenaza o peligro para una persona, dando como resultado escapar de tal peligro para
protegernos. Del miedo se derivan ciertas emociones como la ansiedad, nerviosismo, preocupación o las fobias.
2. Sorpresa. Nos orienta ante una situación por un imprevisto, algo extraño o novedoso.
3. Asco. Es una emoción que produce disgusto o rechazo, este rechazo se utiliza como una adaptación.
4. Ira. Es la respuesta que damos frente a un factor aversivo que provoca irritabilidad o fastidio.
5. Alegría. Es una sensación de bienestar, amabilidad que provoca dicha en quien la siente y muchas veces se busca
reproducir su alegría.
6. Tristeza. Se muestra como un dolor en el estado de ánimo producido por un suceso desfavorable. Provoca que
tengamos una reintegración de nuestro ser.
Sin embargo, es importante conocer otro tipo de clasificaciones como muestra en la tabla

También podría gustarte