Está en la página 1de 19

Derecho Procesal Penal

TUTELA DE
DERECHOS
Mauro Gamarra Salvador
TUTELA DE DERECHOS
DEFINICIÓN
La tutela de derechos es una de las nuevas instituciones jurídicas reguladas en el Nuevo
Código Procesal Penal, mecanismo procesal que viene siendo utilizado como una
herramienta eficaz por parte de los defensores públicos y privados para resquebrajar la teoría
del caso del Ministerio Público.

Esta gran utilización de la tutela de derechos y sus otras modalidades hacen que su estudio
sea cada vez mayor. Sin embargo, se han suscitado varias situaciones que no se encuentran
reguladas o estando reguladas las normas no son lo suficientemente claras, ante lo cual los
magistrados han optado por acudir a los métodos de interpretación o integración de las
normas para no dejar de administrar justicia.
JUEZ DE LA
INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

SUBSANAR. (Resarcir - disculpar)


CORREGIR (Enmendar lo errado)
PROTEGER
AMPARAR
DEFENDER
ASEGURAR
HACER CUMPLIR LOS DERECHOS
DE LOS INVESTIGADOS.
¿Qué nos dice el Art. 71 inc.4?
Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la
Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o
que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al
Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las
medidas de corrección o de protección que correspondan. La solicitud del
imputado se resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las partes.
¿CARÁCTER RESIDUAL?
Esta institución esta en salvaguarda de los derechos reconocidos, siempre y
cuando se cumpla con el carácter residual, esto es, opera siempre que el
ordenamiento procesal no especifique un camino determinado para la
reclamación de un derecho afectado.
¿REQUERIMIENTO PREVIO?
¿En qué circunstancias es
aplicable la Tutela de
Derechos?
TUTELA POR FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS MÍNIMOS DEL INVESTIGADO O
IMPUTADO AL SER PUESTOS A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD.

TUTELA POR VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DEL INVESTIGADO EN LA INVESTIGACIÓN


PRELIMINAR.

TUTELA POR VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DEL IMPUTADO EN LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA FORMALIZADA.

TUTELA POR MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS ARBITRARIAS O REQUERIMIENTOS


ILEGALES.
TUTELA DE DERECHOS
AUDIENCIA DE TUTELA
FINALIDAD

Proteger, resguardar y reestablecer los derechos


del imputado reconocidos por la Constitución y
las leyes.

Controlar la legalidad de la función fiscal.

Regular las posibles desigualdades entre


persecutor y perseguido.
CRITERIO RESTRICTIVO O
CONCEPCIÓN AMPLIO
RESTRINGIDA

La Corte Suprema, ha desarrollado la institución de tutela de derechos, habiendo


establecido como derechos legitimados para ser recurridos en vía de tutela los
establecidos en el articulo 71° del Código Procesal Penal del 2004,
constituyendo esta una lista cerrada de derechos. Por lo cual discrecionalmente
los órganos jurisdiccionales no pueden incorporar nuevos supuestos de
procedencia, al dejar abierta, la posibilidad de que se haga un uso abusivo.
CONCEṔCIÓN AMPLIA
PRUEBA PROHIBIDA
Es aquella en cuya obtención o actuación se lesionan derechos
fundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo que la
misma deviene procesalmente en inefectiva e inutilizable.
OBJETO DE PROTECCIÓN
DE LA TUTELA DE
DERECHOS
Exclusión de prueba ilícita o irregular.
Solicitar mesa de trabajo de peritos .
Imputación necesaria.
Solicitar la disposición que decreta la
protección del testigo .
Reconocidos en el artículo 71, inc. 2° .
Caso “El Informante”
Sala Penal Especial Exp. 2-2019-13
La defensa cuestiona el contenido del Parte Policial N.° 02-2019-DIRNICPNP/DIVIACEEI-BETA, que
informa sobre los “Actos de investigación realizados por Fiscal Adjunto Supremo, se indica que se
habría obtenido información mediante una “entrevista” que se realizó a la fuente humana
denominada como “Negro”, sobre los vínculos que existirían entre Sandro Mario Paredes Quiroz y
Dante José Mandriotti Castro.

Al respecto la Sala considera que, si los informantes no son interrogados como testigos, las
informaciones dadas por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas. Si bien se admite legalmente la
existencia de informante anónimo, queda claro que, para introducir o utilizar su versión, deben ser
examinado como testigos, lógicamente dando la oportunidad de que las partes, en un contexto de
igualdad de armas y en el constitucional ejercicio del derecho de defensa, puedan participar en los
interrogatorios, con la excepción de que el examen se de en el contexto del lo previsto en el inciso 8
del CPP.

En ese sentido, el efecto de tales irregularidades es la nulidad de las actuaciones prohibida, dicha
nulidad podría ser subsanada con la declaración del conocido como “Negro”, previa identificación
debidamente efectuada.
SOLICITAR MESA DE
TRABAJO DE PERITOS
El artículo 177° del CPP establece que en la realización de la pericia oficial, también participan los peritos de parte,
quienes están facultados para presenciar las operaciones periciales, hacer observaciones y dejar las constancias que
consideren necesarias.

Al respecto el profesor SAN MARTÍN CASTRO, las partes tienen derecho a designar, por su cuenta, un perito de
parte, que técnicamente no es un órgano de prueba sino un representante técnico del interés de la parte que lo
designó, un auxiliar suyo, que por el lado técnico actúa como verdadero defensor; y, como tal no tiene el deber de
aceptar el cargo, prestar juramento y de dictaminar. Este está facultado a presenciar las operaciones periciales del
perito oficial, hacer las observaciones y dejar las constancias correspondientes.

Si para la elaboración de la pericia oficial no se sigue lo establecido en el artículo 177, la pericia se convierte en
fuente de información irregular.
SOLICITAR MESA DE
TRABAJO DE PERITOS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
MAURO GAMARRA SALVADOR

También podría gustarte