Está en la página 1de 87

Parcial 1 Valorización

1. Explique qué es la relación social o relación de fuerza, relación de propiedad, propiedad


privada que Michel Gutelman habla “Inclusión – exclusión” y factores que lo hacen posible
• Relación de fuerza en la que se impone el dominio sobre una porción de la superficie de la
tierra, esta imposición es llevada a cabo por medio de una relación social entre dos o más
personas o un grupo de personas cuya finalidad es dar la tierra y obtener (apropiación) parte
del trabajo social. (Apropiación de riquezas)
• Condiciones: La relación social es una relación de fuerza porque la tierra (o el suelo) es
limitado, no se puede producir *La tierra (o suelo) es limitable es decir se imponen barreras,
hablando en términos de la privatización que se manifiestan en relaciones de inclusión y/o
exclusión.
• La propiedad privada (3 características) es la capacidad que tiene el poseedor o propietario
de decidir que se hace con el suelo y su fruto. En este sentido, el poseedor o propietario
puede decidir que son o no usufructos del suelo y sus productos también le garantiza un
derecho de uso y un derecho de cesión.
• La relación de apropiación Busca participar de una parte del producto social del trabajo, y
la apropiación y la figura que llamamos como renta es en sí una de las categorías de la
relación de distribución, el poseedor puede apropiarse del trabajo que ha sido invertido en
la propiedad por el mismo propietario o por un tercero.
2. Samuel Jaramillo Explique la contradicción local, global y específica

- Contradicción local: Es la contradicción inmediata local que se presenta entre la ganancia y renta
que aparece entre los compradores y los vendedores de terrenos o también si se quiere decir el
vendedor del suelo y el promotor inmobiliario los cuales que están en pugna por la distribución de
las plusganacias localizadas, es decir que el propietario siempre quiere quedarse siempre con una
parte mayor del plusvalor a través de un mayor precio del suelo, ahora bien esta disputa se puede
resolver en los procesos de ajuste del precio del suelo.

- Contradicción Global: Es la contradicción que se presenta entre la ganancia y la renta como


categorías generales, es decir una contradicción entre el conjunto de los capitalistas y el conjunto
de los propietarios del suelo en donde la importancia de los precios de los bienes inmuebles es
transversales a los precios de los bienes muebles. Y apunta a que la renta modifica las relaciones de
intercambio entre mercancías además de implicar trasferencias de valor ajenas al movimiento
general de equilibrio.

- Contradicción Específica: Es la contradicción con los propietarios no capitalistas, es decir que


necesariamente este problema está atado con el problema de la retención del suelo y como formas
de propiedad del suelo no capitalista los cuales se resisten a la lógica de la maximización de la
plusganancia localizada y por lo tanto a la rentabilización máxima del suelo.

3. En el capítulo sobre las articulaciones urbanas Samuel Jaramillo dice: “Pero apoyándose en
este valor de uso colectivo de la ciudad, el capital le superpone un valor de cambio, lo que
para Lefebvre tiene un doble significado: se pretende que la dinámica general de la ciudad
como ente social se subordine a la acumulación de capital; por otro lado, se pretende que
cada componente de la ciudad se constituya en un proceso de acumulación privado. Esto
último, diríamos nosotros, implicaría una creciente propiedad privada de los terrenos
urbanos. Pero, esta tendencia contradictoria que amenaza despojar a la ciudad capitalista
del carácter colectivo que ha sido el distintivo de las manifestaciones urbanas previas,
encuentra un límite asintótico interno: el triunfo del capital seria su derrota, pues destruiría
el carácter de lo urbano que soporta la acumulación” (P. 97). Explique cuál es el carácter de
lo urbano que soporta la acumulación y en qué consiste ese límite asintótico que de
sobrepasarse derrotaría al capital.

El autor para explicar el carácter de lo urbano que soporta la acumulación habla sobre un carácter
primordial el cual es el de “un valor de uso” pero más propiamente de un “valor de uso de tipo
colectivo” es decir el carácter colectivo de los terrenos no apropiables el cual es convergente a
muchos procesos económicos claves según dice el autor que hacen de una ciudad una de las
palancas más importantes de la acumulación de capital. Ese carácter colectivo de la ciudad tendrá
una serie de espacios en donde se podrán desarrollar elementos como la interacción social entre
distintos grupos y/o sectores que además pueden proyectar espacialmente una relación social.

- El limite asintótico se refiere a como los terrenos sobre los cuales hay una interacción social,
económica entre otras es decir un (carácter colectivo) no pueden ser restringidos es decir no pueden
ser apropiables lo que en la lectura el autor llama como “Terrenos no apropiables” pues se podría
generar un riesgo en que la ciudad se desarticule y los procesos económicos y sociales no funcionen
debidamente.

4. Samuel Jaramillo Explique que son los códigos del uso del espacio construido de tipo
Funcionales (División Técnica) y Convencional o Simbólico (División Social)

Eje Funcional: Son actividades de tipo funcional porque se localizan las actividades en un lugar
determinado, esto porque ofrece ventajas ya sea por una mejor accesibilidad o porque el uso del
espacio construido hablando normativamente existe una actividad predominante, se caracteriza
entonces una ventaja de aglomeración al estar cerca unos de otros.

Eje Convencional: Se habla aquí de una jerarquización social es decir una segregación socio espacial,
este código de asociación hace que el conjunto de habitantes de una ciudad o de un espacio urbano
pueda ser capaz de identificar algunas actividades que están distribuidas en determinados espacios
aun cuando tengan características muy parecidas o no tengan las condiciones más favorables
comparándola con otras opciones de actividad.

Especialización Técnica: Tiene como base las ventajas productivas que la división técnica conlleva,
sobre todo en las economías de aglomeración (Estas economías hacen referencia a los beneficios
obtenidos por las empresas por localizarse en las cercanías de otras).

Especialización Social: Tiene como característica fundamental el carácter clasista de la sociedad


capitalista, que implica que las capas más poderosas económica y socialmente excluyan o releguen
a los otros grupos del disfrute de las localizaciones más favorables.

5. Samuel Jaramillo en el capítulo sobre las articulaciones, cuando habla de estas y los
articuladores, explica las posibilidades del cambio en el “texto” urbano diciendo “hemos
visto que una distribución de usos del suelo determina diferentes imbricaciones de cada
terreno en esta red general. Pero, ahora estamos en capacidad de entender que esto no es
proceso univoco que ligue uno a uno cada elemento: cada lugar con cada uso. Este es el
resultado a posteriori, pero en cada localidad la estructura general de usos permite
diferentes posibilidades dentro de un rango. En una frase no puede poner en el lugar del
sujeto un verbo, pero de hecho tengo una variedad de pronombres, sustantivos y
eventualmente adjetivos, que son lícitos dentro de las normas del lenguaje para ocupar la
posición” (Pág. 120) explique qué tipo de articulación se refiere Jaramillo en la frase y cuáles
son las diferencias que este establece entre cambiar el texto urbano y cambiar el código
urbano.

- Se refiere a la articulación secundaria porque habla de los usos y procesos de mediano y


largo plazo que se desarrollan en el espacio urbano.
- El cambio de texto se refiere al cambio de uso del suelo por ejemplo el uso de residencial a
comercial y esta transformación ya sea parcial o completa lo hace teniendo en cuenta la
situación distribución existente de los usos del suelo en la ciudad.
- El cambio en el código es cambiar la forma en que tiene lugar la distribución y la
comercialización de un bien específico por ejemplo vender ahora el pan en un
supermercado y no en una panadería.

6. Samuel Jaramillo de hecho, tanto las actividades urbanas “los significados”, como su
modulación e incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje
convencional, son restricciones de la red general de relaciones sociales que en primera
instancia tienen una definición que también es externa a este sistema de significación
espacial (Pág. 122). Explique el significado de la frase y contrástelo con lo que el mismo
autor llama el eje funcional.

Eje Funcional: Son actividades de tipo funcional porque se localizan las actividades en un lugar
determinado, esto porque ofrece ventajas ya sea por una mejor accesibilidad o porque el uso del
espacio construido hablando normativamente existe una actividad predominante, se caracteriza
entonces una ventaja de aglomeración al estar cerca unos de otros

Eje Convencional: Se habla aquí de una jerarquización social es decir una segregación socio espacial,
este código de asociación hace que el conjunto de habitantes de una ciudad o de un espacio urbano
pueda ser capaz de identificar algunas actividades que están distribuidas en determinados espacios
aun cuando tengan características muy parecidas o no tengan las condiciones más favorables
comparándola con otras opciones de actividad.

Especialización Técnica (Funcional): Tiene como base las ventajas productivas que la división
técnica conlleva, sobre todo en las economías de aglomeración (Estas economías hacen referencia
a los beneficios obtenidos por las empresas por localizarse en las cercanías de otras).

7. Dice Jaramillo: “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y comunicación
durante la etapa actual del capitalismo ha desembocado en el hecho de que , si bien en
términos interrogantes para la industria es algo vital localizarse en una aglomeración
urbana, estos mismos avances tiende a homogenizar el espacio urbano en las ciudades en
lo que atañe a las condiciones de producción” (Pag 174) y más adelante “No obstante la
actividad industrial tiene un impacto mas apreciable sobre los precios del suelo urbano a
través de vías que podríamos calificar de indirectas”. ¿Qué significa en la primera frase
“Homogenizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a las condiciones de
producción”? ¿Por qué en la segunda frase dice que la industria puede tener un impacto
más apreciable sobre los precios del suelo urbano a través de vías que podríamos calificar
de indirectas? ¿Tiene algo que ver con algunos tipos de renta? Explique…

¿Qué significa en la primera frase “Homogenizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe
a las condiciones de producción”? Dado que hay actividades que presentan incompatibilidad con
otros usos del suelo como contaminación, ruido, congestión etc. Debido a esto el estado reglamenta
la actividad en este caso industrial y permite o autoriza que se establezca en ciertos lugares
específicos y por ello hay homogenización actividades.

¿Por qué en la segunda frase dice que la industria puede tener un impacto más apreciable sobre los
precios del suelo urbano a través de vías que podríamos calificar de indirectas? Las zonas
industriales elevan la renta de terrenos aledaños a través de la afectación de las rentas por lo general
diferenciales comerciales, otro camino el impacto de los núcleos industriales sobre la zona de
vivienda urbana y los alrededores en este caso la renta que se ve afectada es la renta diferencial de
vivienda.

¿Tiene algo que ver con algunos tipos de renta? Como se menciona anteriormente si, tiene que ver
con dos tipos de renta diferencial comercial y la renta diferencial de vivienda.

8. Samuel Jaramillo Dice: “ De hecho tanto las actividades urbanas (los significados), como sus
modulaciones e incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje
convencional, son refracciones de la red general de relaciones sociales que en primera
instancia tienen una definición que también es externa a este sistema de significación
espacial ” (pag 30) explique el significado de la frase y contrástelo con lo que el mismo autor
llama eje funcional
i) La estructura socio-espacial que se manifiesta en el eje convencional no son un reflejo
directo de las jerarquizaciones de la red social general, esta última está definida por las
relaciones e poder (la jerarquización social preexistente a los de la jerarquización socio-
espacial).
ii) A diferencia de la estructura de jerarquización el eje funcional está definido por las
necesidades de la eficiencia (ventajas de localización).

Eje funcional o técnico: Ventaja o desventaja de aglomeración que facilita cierto tipo de
actividades urbanas. La localización está definida por la lejanía o cercanía de las mismas
actividades urbanas.

Eje Convencional: Diferencias en las relaciones sociales culturales étnicas. Proceso de


segregación socio espacial que dependen o se derivan de las relaciones sociales, pero no
corresponden de manera directa.

Obstáculos que operan en la industria de la construcción:

• Periodo largo de producción


• Periodo largo de circulación o venta Resistencia del propietario del suelo
• Riesgo debido a variaciones en las condiciones macroeconómicas (tasas de interés
cambiantes en el tiempo)
9. El concepto de tierra marginal es aplicable tanto a las rentas de localización como a las
económicas (Pg.80)

Si, por que la intensidad de utilización de una parcela depende de la renta económica y de ubicación,
si la renta combinada esta debajo de 0 debido a una pobre calidad de tierra y su lejanía entonces la
tierra se considera marginal, el uso extensivo en la tierra con bajo rendimiento por área está
asociado con áreas económicamente marginales (sostenidos por baja cantidad de población).

10. Pregunta 2. ¿Por qué en una etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no
mercantil del espacio construido? (Pg.96)

En la etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del espacio construido por
que para que el capital pueda entrar a modelar un proceso productivo se requiere que el producto
tome el carácter de mercancía y por tanto pueda ser apropiada individualmente. Mientras en el
proceso de espacio construido la trayectoria comienza por el proceso de circulación del bien (sin
que este aun tenga su carácter de mercancía ni de apropiación individual) y solo después se accede
al proceso de producción, esto aplica en la etapa inicial.

11. En el capítulo sobre las articulaciones Samuel Jaramillo dice “pero apoyándose en este valor
de uso colectivo de la ciudad, el capital le superpone un valor de cambio, lo que para Lefevre
tiene un doble significado: se pretende que la dinámica general de la ciudad ente social se
subordine a la acumulación de capital; por otro lado, se pretende que cada componente de
la ciudad se constituya en un proceso de acumulación privado. Esto último, diríamos
nosotros, implicaría una creciente propiedad privada de los terrenos urbanos previas,
encuentra un límite asintótico interno: el triunfo del capital seria su derrota, pues destruiría
el carácter de lo urbano que soporta la acumulación”. (P 97). Explique cuál es el carácter de
lo urbano que soporta la acumulación y en que consiste ese límite asintótico que de
sobrepasarse derrotaría el capital.

El carácter de lo urbano que soporta la acumulación es la expresión de la socialización ya que brinda


un valor de uso y un valor de uso de tipo colectivo por ende la ciudad es un lugar de interacción y
proyección espacial de lasos sociales lo cual converge a varios procesos económicos, donde hace
que la ciudad sea un foco importante de acumulación de capital. El límite asintótico que derrotaría
al capital es la tendencia a la apropiación privada de la tierra debido a que el límite es el carácter
colectivo ya que estos terrenos no son apropiablemente individuales y así estos terrenos no generan
renta y no circulan como mercancía lo cual no genera un proceso de acumulación.

12. Señale y explique los obstáculos que operan en la industria de la construcción para su
subordinación total al capital (Pg.100)

Los obstáculos que operan en la industria de la construcción para la subordinación total del capital
son: 1)El capital se encuentra en un proceso de rotación excepcionalmente prolongado (proceso de
trabajo largo) 2)El periodo de circulación del bien es particularmente extenso, el precio del bien,
espacio construido, es muy elevado y una pequeño porción de demandantes (arriendo – pago a
cuotas) 3)Necesidad de acceder a la tierra y el hecho de que ella esta apropiada individualmente
4)La vulnerabilidad del capital frente a las condiciones de acumulación, ya que enfrenta
fluctuaciones en el suministro y en el precio de insumo, disponibilidad de mano de obra 5) el capital
encuentra en la construcción un mercado espontáneamente estrecho.

13. Jaramillo habla de rentas diferenciales y de monopolio y vivienda. Defínalas y señale cuales
son los factores que las determinan

• Las rentas urbanas primarias se subdividen en 2 tipos de rentas diferenciales las cuales son:
la renta diferencial tipo 1 que es la renta que habla de la localización (que menciona la
viabilidad y los servicios públicos que se pueden suministrar dependiendo de donde se
ubique el predio, el autor igualmente señala que en el ámbito urbano la localización no es
tan fundamental como en la rural) y de la constructibilidad del terreno (a la que se refiere a
las características geomorfológicas, capacidad portante del suelo, pendiente, anegabilidad
y se resalta que esta tiende a disminuir con las técnicas de ingeniería y de construcción); la
renta diferencial tipo 2 que se refiere a la construcción en altura (el costo de producción de
las técnicas de construcción en diversas alturas, precios del espacio construido con
magnitud diferente en distintos lugares, en donde se compara el índice de construcción que
varia dependiendo la zona y al renta a obtener, también se resalta la baja densidad en
espacio construido donde por cada m2 construido se necesita 1m2 de terreno, y la alta
densidad en espacio construido se refiere a que en 1 m2 de terreno se puede construir 2m2
de espacio construido).
• En cuanto a la renta diferencial de monopolio de segregación hace referencia a la renta
que surge de la segregación social en el ámbito urbano pues esto en otras palabras restringe
a ciertos grupos sociales de adquirir ciertos predios en ciertas zonas urbanas, la división
social del espacio urbano se presenta regulada por el monto del ingreso de cada sector
social, que se determina por el lugar.
• La renta diferencial de vivienda hace referencia a la renta que exige el propietario jurídico
equivalente a la diferencia entre el costo de consumir la vivienda en su predio y el
correspondiente a los lotes más desfavorables, acá también podemos observar que la
distancia a los centros de consumo es la que se resalta pues entre mas cerca este a estas
zonas mayor será la renta diferencial de vivienda y entre más lejos se esté más baja será
esta renta, en donde el costo de reproducción de la fuerza de trabajo se regula por las
condiciones marginales, esto quiere decir que los obreros mejor situados deben pagar en
renta lo que los trabajadores peor ubicados pagan en costos de transporte. (cualquier
usuario paga por los servicios de vivienda: el precio de producción, el costo de transporte y
el sobre precio “renta”)

14. Samuel Jaramillo afirma: “Los capitalistas productivos deberían fijar el precio de fabricante
de tal manera que arroje un margen que le asegure a este comerciante marginal su
remuneración normal; (…) ¿Que define a este comerciante marginal? ¿En qué consiste su
remuneración normal? ¿En qué consiste la “remuneración” de los comerciantes no
marginales, es entonces mayor que las del marginal? Si es así explique por qué y si no por
qué no.
El comerciante marginal es aquel que no deriva rentas diferenciales, es el comerciante el cual se
encuentra en las peores condiciones, los cuales tienen una velocidad de rotación de capital lenta,
por lo cual esta resulta necesaria para la circulación del valor total de mercancías, Su remuneración
normal consiste en su tasa de ganancia media, lo cual genera que estas plusganancia estén derivadas
de las rentas diferenciales del comercio. La remuneración de los comerciantes no marginales
consiste en la velocidad de rotación del capital rápido ya que esta hace que haya una mayor tasa de
ganancia, en donde el número de clientes aumenta también, se aclara que estos dos elementos
están ligados a la ubicación espacial del comerciante pues entre mejor seas sus condiciones o este
más cerca al centro de consumo mayor será su remuneración, aunque también la renta diferencial
comercial aumentaría.

15. Jaramillo, valor mayor e inversión.

La frase de Jaramillo alude a que no es sólido afirmar que haya una coincidencia entre mayor valor
e inversión y esto es así, porque el mayor valor depende de la funcionalidad que la obra determine
para los predios y que puede medirse esa funcionalidad por el ahorro en costos de producción y
costos de trasporte y dado que el mayor valor es la capitalización de ese ahorro, las variables que lo
determinan son independientes de las que definen el costo de obra.

16. Dice Jaramillo en su artículo sobre la historia de la valorización “anotemos que en términos
estrictamente económicos no tiene un fundamento muy sólido la idea que
espontáneamente aparece tan evidente de que el valor de las inversiones públicas se
transmuta en los precios de los terrenos privados y por lo tanto que existe una identidad
cuantitativa entre la inversión y el incremento de los precios” Utilizando los recursos
teóricos vistos en clase, explique la falta de fundamento a la que alude Jaramillo.
Los cambios de la valorización de los terrenos privados por efecto de inversiones públicas tienen
lugar a través de la funcionalidad que dichas inversiones representen para el proceso productivo de
los predios, esta funcionalidad se mide con el diferencial de renta, beneficio o ahorro (como se quiera
llamar) que la obra posibilita y la capitalización de este ahorro no tiene por qué coincidir con el monto
de la inversión, las fuentes de las dos variables son muy diferentes.

17. Topalov qué es “El problema del suelo (urbano)

El problema del suelo urbano son los periodos en donde hay un conflicto y/o tensión entre los
agentes del mercado que se resuelve y se reproduce en la propia dinámica de la formación de los
precios pero que se puede tornar complicado y más con tensiones fuertes dentro del mercado
inmobiliario, en este sentido “la lógica especulativa del mercado del suelo” así como la llama el
autor, puede constituir una amenaza para la ganancia media de los constructores y de esta forma
los precios del suelo pueden convertirse globalmente en un factor de alza de precios incluso en una
crisis de ganancia y recesión.

18. Christian Topalov dice en la lectura sobre el suelo urbano: “Porque las contradicciones
globales sociales surgen del hecho de que la renta modifica las relaciones de intercambio,
la distribución del plusvalor social y por tanto las relaciones entre las clases y la propia
dinámica de acumulación”. Explique cuáles son las alteraciones fundamentales que pueden
provocar la renta del suelo urbano en la distribución y como eso puede terminar afectado
la acumulación total del capital.

• En cuanto a la renta del suelo altera las relaciones de intercambio porque modifica los
precios de los bienes inmobiliarios ya sea de manera directa (añadiéndose al precio de
producción social de los edificios) o indirecta (aminorando la acumulación en la
construcción y generando cambios en la división del trabajo y la productividad).
• Las alteraciones anteriores pueden generar una consecuencia que es la “trasferencia de
plusvalor social” en concreto con los sectores productivos lo que podría conllevar a una
disminución en la acumulación directamente sobre los sectores afectados y podrían
eventualmente dependiendo del uso que estructuren y/o desarrollen con los flujos de valor
terminar afectando la acumulación total del capital.

19. En la lectura de Topalov podemos leer: “Así el problema del suelo será tanto más sentido y
denunciado cuanto más aminore las trasformaciones capitalistas del uso del suelo o más,
induzca a una trasferencia de valor opuesta a corriente principal de la acumulación. Estas
eventualidades son posibles gracias a la autonomía de la relación social que significa la renta
en relación con la valorización del capital de la que, sin embargo, depende” (P.16). Explique
los diferentes aspectos de la frase aclarando en que consiste el problema del suelo urbano

El problema del suelo urbano son los periodos en donde hay un conflicto y/o tensión entre los
agentes del mercado que se resuelve y se reproduce en la propia dinámica de la formación de los
precios pero que se puede tornar complicado y más con tensiones fuertes dentro del mercado
inmobiliario, en este sentido “la lógica especulativa del mercado del suelo” así como la llama el
autor, puede constituir una amenaza para la ganancia media de los constructores y de esta forma
los precios del suelo pueden convertirse globalmente en un factor de alza de precios incluso en una
crisis de ganancia y recesión.

20. En la lectura sobre la renta de Topalov, podemos leer: “Quisiera recordar simplemente en
este punto dos figuras esenciales del “problema del suelo” urbano contemporáneo (…): la
retención del suelo y la inutilización de los capitales (P.16) Explique a que se refiere el autor
cuando habla de esos dos problemas del suelo urbano”
• El problema de la retención del suelo se refiere a la resistencia de los dueños del suelo como
los pequeños propietarios para ese caso no capitalistas a la expropiación en donde al
“retener el suelo” y continuar sus actividades como comerciantes, campesinos o artesanos
entre otros, pueden bloquear por este hecho la posible rentabilización máxima del uso de
esos suelos en donde esas personas o grupos se encuentran ubicados.
• El problema de la inutilización de los capitales hace referencia a la sustracción de un
plusvalor social que así como lo dice el autor efectúan en ese caso los propietarios no
monopolistas y que esto lo logran por medio de la renta, es decir que plantean un problema
al desarrollo económico, lo entorpecen, ayudan al detrimento de lo que él denomina
“promoción inmobiliaria” que está ligado al capital financiero invirtiendo esos capitales en
la pequeña industria y un comercio pequeño que están en declive.

21. En la lectura de Topalov, diga cuales son las alteraciones fundamentales que puede
provocar la renta del suelo urbano en la distribución y como eso puede terminar afectando
la acumulación total del capital.

Las contradicciones globales se dan por la relación entre ganancia y renta, “dado que la renta es
transversal a todos los sectores puede afectar la renta en la vivienda y por tanto en los salarios, esto
implica que la alteración de los precios de producción de los bienes y servicios, también pueden
afectar los locales comerciales, industriales, alterando los precios de producción y distribución”
”Esto puede afectar el proceso de acumulación haciendo disminuir la demanda si tenemos elevación
de los precios”

22. Topalov afirma “El precio de este bien sin valor, suelo, no puede ser entendido allí donde
se ofrece (mercado del suelo) sino allí donde se forma de una observación de precios a una
teoría de la renta. a) Precio de un bien sin valor, b) Porque ese bien sin valor puede ser
explicado por una teoría de la renta

a) Hablamos de un bien sin valor porque se trata de algo que no es producto del trabajo y por
tanto no tiene un costo
b) Ese bien puede ser explicado por una teoría de la renta porque al ser apropiado para la
producción puede tener un precio definido del diferencial del costo de producción que allí se
produce y dado que el mayor costo de producción esto permite generar plusganancia que son los
que apropia el dueño de la tierra.

23. Alberto Fernandez Cadavid sostiene que la primera ley de 1943 desvincula el costo de la
obra del monto a distribuir con base en la siguiente consideración “la valorización es un
excedente sobre el costo de la obra, y por lo tanto el impuesto puede desdoblarse en dos
fases, 1. Puede crearse la contribución para el pago de la obra 2. Puede crearse el impuesto
de valorización incluyendo solamente el exceso entre el costo de la obra y valorización, o
en otros términos descontando siempre lo que se haya pagado por cuotas para construcción
la obra (p 63) ¿puede explicar a la luz de lo estudiado en el curso en que se basaron la
diferenciación entre lo que se paga por la obra y lo que se paga por valorización? ¿tal
separación puede considerarse que confunde categorías, explique b. explique que son
sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de valorización.

• A) Se debe tener en cuenta que la valorización es el mayor valor que refleja una obra pública,
ahora ambas cosas están ligadas directamente, pero una cosa es lo que costó realizar la
obra y otra cosa es el cambio de renta que sufre el predio después de verse beneficiada por
aquella obra. Sin embargo, cuando se realiza la contribución se deben tener en cuenta 3
aspectos claves, el costo de la obra, el mayor valor y el beneficio. Son relacionados, pero
pueden llegar a ser excluyentes entre sí, puesto que aunque puede haber valorización no
siempre los predios beneficiados pueden llegar a pagar la totalidad de la obra, por lo tanto
ese cobro debe de no ser superior al beneficio mismo u mucho menos al mismo costo de la
obra.
• b) los sujetos activos son aquellos que realizan la obra y se encargan de cobrar la
contribución, por ejemplo: el municipio, las áreas metropolitanas, etc. Los sujetos pasivos
son aquellos que reciben el beneficio y tienen que hacer esa contribución, es decir los sujetos
naturales o jurídicos que recibe un beneficio por una obra.
24. Las leyes sobre irrigación de terrenos no se limitaron que establecen el costo de las obras
como base de la liquidación del entonces llamado impuesto de valorización, sino que
dividieron la imposición en dos partes: una cuota del costo de la obra, proporcional al
beneficio que cada predio recibiere y un porcentaje adicional que fluctúa entre el 25 y 30
por ciento del beneficio líquido, entendiéndose por beneficio liquido el equivalente para
cada inmueble, descontada la cuota de participación en el costo de la obra (…) de estas
orientaciones legales resulto, en algunos casos el tipo mixto de contribución – impuesto
ósea, que el gravamen era contribución hasta lo correspondiente a la cuota de participación
en el costo de la obra y de ahí en adelante, impuesto sobre plusvalía obtenida por los
inmuebles a causa de la misma obra”, señale en que caso es posible el doble cobro y
explique si tiene razón el autor cuando sostiene que en tales casos se trataba de un tipo
mixto de contribución – impuesto”

• El autor da a entender que una obra de valorización según la ley se cobraba de acuerdo a
dos factores; una cuota del costo de la obra y otro porcentaje respecto al beneficio líquido
que obtiene el predio por la obra
• Ahora cuando habla de los casos mixtos de contribución-impuesto, se está refiriendo a
obras que aunque son para el beneficio común de una zona o comunidad, hay cierta clase
de predios que sufren de cierta manera un beneficio mucho más evidente que los demás.
• Ahora, los casos donde era posible el doble cobro era en condiciones donde se evidenciaba
el claro beneficio directo que recibía este, por ejemplo: se realiza una obra de desecación
en una zona, esa zona es perteneciente a un predio en particular, el predio antes de esa
obra no tenía funcionalidad a ese espacio, después de la obra ese espacio empieza a ser
utilizado para agricultura, cosa que beneficia a la comunidad aledaña porque se proveen de
productos que antes no habían, pero el verdadero beneficio lo recibe el predio que empieza
a cultivar, pues su predio recibe un beneficio y por lo tanto un mayor valor; entonces ese
beneficio se convierte en plusvalía, pues se cambió el uso del suelo que se le estaba dando
a esa porción. Para este caso hay una valorización y también una plusvalía por el efecto de
la obra.
• Ahora el autor no tiene razón al decir que es un tipo mixto de impuesto-contribución puesto
que teniendo en cuenta que el impuesto es un gravamen a la propiedad tenga o no beneficio
y la contribución es un aporte que se realiza al haber obtenido un beneficio, entonces se
llega a la conclusión que tanto la valorización como la plusvalía son contribuciones y no dan
lugar a impuestos.

25. Alberto Fernández Cadavid sostiene que la primera ley de 1943 desvincula el costo de la
obra del monto a distribuir con base en la siguiente consideración “La valorización es un
excedente sobre el costo de la obra, y por tanto el impuesto puede desdoblarse en dos
fases. 1. Puede crearse la contribución para el pago de la obra 2. Puede crearse el impuesto
de valorización incluyendo solamente es el excedente entre costo de la obra y valorización,
o en otros términos descontando siempre lo que se haya pagado por dicho costo (Pag 63)
¿Puede explicar a la luz de lo estudiado en el aviso por la obra y lo que se paga por
valorización? ¿tal separación puede considerarse que confunde categorías? Explique.

En la ley 1° de 1943 definió la imposición del “impuesto” como un gravamen generad o causado por
la ejecución de una obra publica este gravamen lo pagaría quien resultara beneficiado por dicha
obra, además desvincula el costo de la obra con el monto del “impuesto de valorización” pues
declaraba que el impuesto de valorización se podía crear incluyendo el exceso entre el costo de la
obra y la valorización por este motivo se hablaba de un beneficio liquido el cual comprendía esa
diferencia entre el costo de la obra y la valorización. Esta diferencia al pago del costo de la obra con
respecto a la valorización pues además del conto de la obra se tienen unos gatos administrativos,
beneficio líquido.
26. Alberto Fernández Cadavid Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la
contribución de valorización
Los sujetos Pasivos son el Propietarios de los inmuebles beneficios con las obras de interés público,
mientras que los sujetos Activos son El nivel administrativo el cual ordena el cobro de la contribución
de valorización por la realización de una obra. (estado, Municipios, Departamento etc.)

27. “las leyes sobre irrigación de terrenos no se limitaron a establecer el costo de la obra como
base de la liquidación de entonces llamado impuesto de valorización, sino que dividieron la
imposición en dos partes una cuota del costo de la obra proporcional al beneficio que cada
predio recibiría, y un porcentaje adicional que fluctuó entre el 25 y 30% del beneficio
líquido, entendiéndose por beneficio liquido el _____ para cada inmueble, descontada la
cuota de participación en el costo de la obra (…) de estas orientaciones legales resulto, en
algunos casos el tipo mixto de contribución- impuesto ósea, que el gravamen era
contribución hasta lo correspondiente a la cuota de participación en el costo de la obra y de
ahí en adelante, impuesto sobre plusvalía obtenida por los inmuebles o causas de las
mismas obras”, señale en que caso era posible el “doble cobro” y explique si tiene razón el
autor cuando sostiene, que en tales casos se trataba de un “ tipo mixto de contribución-
impuesto”
En los momentos donde se presentaba el doble cobro era en obras de irrigación, donde se cobraba
el costo de la obra, y otro porcentaje correspondiente al beneficio líquido que obtiene cada predio.
Este cobro se evidenciaba cuando un predio no tiene una actividad productiva y posteriormente al
desarrollo de la obra este adquiere características para que su terreno sea productivo, lo que genera
que este se beneficie y por ende tenga un mayor valor. El autor incurre en un error al decir que es
un tipo de cobro mixto de contribución- imp.

28. ¿En qué caso se cobra impuesto de valorización según Ley 1 de 1943? Y que factores son
los que se asocia la contribución y factores del impuesto Ley 1 de 1943
Si el mayor valor es mayor que el costo de la obra y los factores que se asocian a la
contribución y el impuesto son en La contribución se asocia al costo de la obra y en el
impuesto a la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra

Beneficio liquido: es la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra, el beneficio liquido
solo existe cuando el mayor valor es mayor que el costo de la obra

29. En su definición jerárquica del ordenamiento espacial urbano (Los centros urbanos se
jerarquizan según los servicios que ofrecen), Cristaller para su categorización de los lugares
centrales en de alto orden y bajo orden utilizo tres principios. Señálelos y explique
brevemente en qué consisten.
• El principio de Comercialización: Este principio se basa en el establecimiento del área del
mercado en cada caso como un múltiplo de tres lo que él explica como el sistema “k=3” y
básicamente este sistema optimiza el mercado más eficiente de mercancías y servicios.
• El principio de la transportación: Este principio está relacionado con el alcance del
mercado, es decir lo que se está dispuesto a pagar por trasporte para acceder al respectivo
lugar central, lo que el describe como el sistema “k=4” y que optimiza el costo de trasporte
en específico el costo mínimo de trasporte.
• El principio Administrativo: Hace referencia a la unidad política, la cuestión político
administrativa, el elemento de la norma y el establecimiento de estas teniendo en cuenta los
lugares centrales y lo que él denomina como regiones complementarias o áreas de mercado
que de forma ideal deberían permanecer intactos dentro de unidades políticas.

30. Cristaller La Teoría del lugar central


se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los patrones de ubicación de las
industrias de servicio y ciertas industrias manufactureras orientadas hacia el mercado, este modelo
explica: La ubicación de los asentamientos humanos como centros óptimos de distribución para los
servicios y 2do la forma en la cual los servicios se distribuyen dentro del sistema espacial de los
lugares urbanos. La producción es atraída por el mercado urbano y no por la localización de la
materia prima Las ciudades siguen un patrón o una dinámica de acuerdo a las relaciones sociales.
Los parámetros del modelo de cristaller son:
• Umbral de demanda: Población más pequeña a la que se debe prestar servicios con objeto
de alcanzar el punto de equilibrio…. Cantidad de productos que se venden para cubrir los
costos de producción
• Alcance Físico: Distancia máxima que una persona recorre para obtener un producto
Sistemas jerárquicos de función múltiple.
• Mercancías y servicios de alto orden y de bajo orden.
• Funciones de alto orden: los servicios y mercancías que tienen demandas iniciales grandes
requieren grandes áreas de mercado para un solo establecimiento. Sólo están localizados
en los lugares centrales mas grandes Funciones de bajo orden: son aquellas que tienen
una demanda inicial baja y por tanto pueden ser apoyadas por un área de mercado
pequeña, se encentran en todos los lugares centrales.
31. En la lectura de Joseph Butler puede leerse: “Suponiendo que los recursos estuvieran
uniformemente distribuidos, las opciones para las ubicaciones existirían debido a diferentes
posibilidades de sustitución”. Señale y explique cuáles serían esas circunstancias las
variables involucradas y sus posibilidades de sustitución entre ellas.
Las principales variables involucradas que se utilizarían para aplicar este modelo de sustitución
serian dos: 1) Los Costos unitarios de producción y 2) Los costos unitarios de trasportación.
Teniendo en cuenta un espacio isotrópico para este caso podría darse la circunstancia de que en un
caso los costos de producción se pueden reducir conforme aumenta el volumen de producción y
aquí se entraría a hablar de las economías de escala es decir tener plantas con una capacidad mayor
y con un gran volumen de compra de materiales en donde todo esto compense a su vez los costos
de trasportación. En otra circunstancia podríamos tener una producción pequeña con un costo de
producción elevado pero con un costo de trasporte mucho menor que el anterior ejemplo,
hablaríamos de una producción tal vez descentralizada con plantas pequeñas ubicadas muy cerca
al centro de consumo. Aquí ya se aclara las posibilidades de sustitución entre las los variables 1) y
2) y se hablaría también de un equilibrio entre ambas.

32. En la lectura de geografía económica podemos leer: “la intensidad en el uso de la tierra
puede variar incluso por un solo producto. Por ejemplo, el riego de cultivo en Australia bajo
condiciones (extremas) con una gran cantidad de tierra marginal, mucha maquinaria, poca
mano de obra y bajo rendimiento de producción por (acre). En Dinamarca, el trigo se cultiva
bajo condiciones (intensivas) con parcelas más pequeñas de tierra de alta calidad y con
grandes rendimientos” Pero más adelante cuando señala que se pueden compensar
productividad por unidad de (acres) y distancia, sostiene que incluso si esta productividad
es igual en una determinada zona los mayores costos de trasporte a distancias mayores
pueden ser (compensados) ¿Qué efectos hace que cerca del mercado, según el autor, los
costos de producción puedan ser mayores a pesar de tener igual fertilidad?
- Aquí hablaríamos lo que el autor denomina como el factor espacial y el modelo de “Substitución de
costos basados en la economía de escala en un escenario Isotrópico”. Según este modelo a fin de
cuentas traduce en que cerca al mercado, las áreas de las plantas son más pequeñas por lo que en
vez de tener grandes plantas de producción, tendríamos pequeñas plantas con una producción
pequeña, esa producción seria como el autor dice una producción descentralizada y aunque los
costos de trasporte serían menores que en las plantas más alejadas al mercado como no podemos
tener economías de escala en esas plantas pequeñas cercanas al mercado pues indudablemente
los costos de producción a final de cuentas serían mayores.

33. Cuando el autor sobre la renta se pregunta si el modelo de VonThunen sigue siendo válido
dice: “Aunque el modelo aplica a todos los países se observa en los países menos
desarrollados (…)” ¿Por qué el autor considera que el modelo de VonThunen se aplica en
países como el nuestro?
En países como el nuestro el modelo de VonThunen se observa dado que los costos unitarios de
desplazamiento todavía no han podido ser reducidos por los distintos medios de trasporte en la
actualidad y la suposición de la superficie uniforme que habla VonThunen aún se mantiene sin
muchas alteraciones, es decir, el modelo de VonThunen se basa en la fricción de la distancia (costos
relativos de trasporte) y los medios de infraestructura ineficientes de países menos desarrollados
como el nuestro le dan un peso extra a esas distancias.
34. En la lectura de sobre el modelo de Weber podemos leer “En aquellos lugares donde
solamente se utilizan materiales ubicados dentro de un proceso, el centro del mercado se
convierte en el único magneto para la planta…” explique a través de los conceptos
estudiados el sentido de esta frase (Pg. 106)

35. Alfred Weber distingue entre “recursos localizados” y materiales ubicuos” ¿Puede
afirmarse o no que la teoría de lugar central de Cristaller puede aplicarse indiferentemente
si los insumos de producción son localizados o ubicuos? Explique las razones de su
afirmación o negación.

No, ya que Cristaller (umbral de la demanda / alcance físico de mercado de una mercancía
(servicios y mercancía)) en su teoría considera que la manufactura no es atraída hacia los recursos
localizados si no a el mercado urbano, ya que él se refiere a la distribución espacial de la demanda
del consumidor y los patrones de ubicación de las industrias del servicio y de ciertas industrias
manufactureras orientadas hacia el mercado

36. Por otro lado, un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado, ¿Que
es el peso de la ubicación?, ¿En qué caso se atraerá hacia el mercado?

el peso de ubicación es la relación entre el precio de los recursos localizados y el precio del producto
(Cuando en términos relativos hace parte del producto), se atraería hacia el mercado, La cercanía al
centro de mercado poco tiene que ver del costo de transporte y si de las ventajas que se derivan de
dicho costo como es el costo y suministro de fuerza de trabajo, La cercanía al sitio de atracción
genera ventajas pues si los materiales no hacen parte del producto ahorramos en costo de transporte

37. Relación Inclusión Exclusión

Relación de fuerza en la que se impone el dominio, sobre una porción de la superficie de la tierra,
esta imposición es llevada a cabo por medio de una relación social, entre dos o mas personas, cuya
finalidad es dar la tierra y obtener apropiación de parte del trabajo social.
hola muchachos aquí la idea es poner las preguntas en negrilla y las respuestas debajo de
cada pregunta de forma ordenada. si las preguntas no tienen respuesta poner un ---- en el
espacio de la respuesta

Michel Gutelman

pregunta 1: explique qué es un bien sin valor, la relación social o relación de fuerza,
relación de propiedad, propiedad privada que michel gutelman habla “inclusión-exclusión” y
factores que lo hacen posible:

rta:
-​Bien sin valor:​ Se habla de un bien sin valor por que no nace del trabajo humano, por tanto, no
tiene costo ni precio de producción, dado que todo valor que se desprende de él es el producto del
trabajo materializado En el caso de la tierra esta no constituye ni riqueza ni un capital

-​Relación de fuerza:​ en la que se impone el dominio sobre una porción de la superficie de la tierra,
esta imposición es llevada a cabo por medio de una relación social entre dos o más personas o un
grupo de personas cuya finalidad es dar la tierra y obtener ( apropiación ) parte del trabajo social (
apropiación de riquezas )
• Relación fuerza:​ Cuando se habla de relación de fuerza el autor hace referencia a la
relación de inclusión-Exclusión sobre la tierra no tanto en si por ella misma si no por los frutos del
trabajo efectuados en ella

-​Condiciones: ​la relación social es una relación de fuerza porque la tierra ( os uelo ) es limitado, no
se puede producir la tierra ( o suelo) es limitable es decir se imponen barreras, hablando en
términos de la privatización que se manifiestan en relaciones de inclusión y exclusión

-​la propiedad privada​ ( 3 características) es la capacidad que tiene el poseedor o propietario de


decidir que se hace con el suelo y su fruto. en este sentido, el poseedor o propietario puede decidir
que son o no usufructos del suelo y sus productos también garantiza un derecho de uso y un
derecho de cesión.

-​La relación de apropiación:​ busca participar de una parte del producto social del trabajo y la
apropiación y la figura que llamamos como renta es en sí una de las categorías de la relación de
distribución, el poseedor puede apropiarse del trabajo que ha sido invertido en la propiedad por el
mismo propietario o por un tercero
• La relación de apropiación​: no son cosas tangibles, son un sistema abstracto de derechos
cuya existencia es socialmente reconocida determinando el papel de cada quien en la sociedad y
esta apropiación puede efectuarse mediante el deslinde , El titulo, o mediante la ley.

ahora hablando de la relación social de apropiación hablamos de que al ser la tierra físicamente
limitada o limitable de la designa como objeto de unas relaciones sociales de apropiación

• La propiedad privada (3 características):1) Derecho a sus frutos, 2) Derecho a su uso


3)Derecho de cesión
pregunta 2: qué es la relación inclusión- exclusión

-​Relación inclusión exclusión: ​La tierra tiene dos características las cuales son que es limitada y
limitable, esta segunda característica permite establecer relaciones sociales de apropiación dado
que la tierra no tiene bienes sustitutos y es necesaria para la producción de riqueza; razones por
las cuales la tierra se constituye en una relación de exclusión-inclusión ósea una relación de
Fuerza entre los grupos sociales cuya existencia es socialmente reconocida determinando el papel
de cada uno en esta relación, pero esta disputa no es por la tierra en si misma si no por los frutos
del trabajo efectuado sobre ella​(La propiedad de la tierra, pág 47, párrafo 2)

pregunta 3: ¿El precio de la tierra evolucionará en función de que parámetros

R/
1) El nivel de las rentas 2) nivel tasas de interés
evolucionará en el mismo sentido de las rentas teniendo una relación directa, si estas bajan el
precio de la tierra tendrá una tendencia a bajar, o por el contrario si estas suben, el precio de la
tierra tendrá una tendencia a subir

Pregutna 4: ¿al comprar la tierra que se está obteniendo?

R/ quien ha pagado para comprar la tierra paga por el plustrabajo que su explotación permite
producir y apropiarse, quien recibe el precio de la tierra recibe bajo una sola vez de forma
monetaria un capital equivalente al plustrabajo equivalente a la que obtenía antes de ceder su
derecho de propiedad

Industrializados: Precio de la tierra ajustado al precio de la producción industrial


Agriculturas poco capitalizadas: Los precios industriales ajustados al precio de los productos
agrícolas (precio de la tierra)

• La teoría de la renta permite un análisis para revelar las relaciones sociales en el campo-
Verdadero.

Pregunta 5: Cuáles son los Sistemas de antagonismos:

• Oposición capitalista agrícola y capitalismo industrial: lo que está en juego es el volumen de


la plusvalía transferida del sector industrial hacia el sector agrícola
• Oposición entre el obrero industrial y el capitalista industrial : en juego saber quién soportará
el peso del plustrabajo a transferir , el obrero logrará alza en su salario proporcional al alza de los
precios agrícolas
• Oposición pequeños y grandes productores agrícolas: Está en juego el plusbeneficio
arrancado de la industria.
Pregunta 6 ¿Los Antagonismos entre el propietario de la tierra y el capitalista son solo
Divergentes?

R/ No, dado que son divergentes en el reparto de las pluganancias pero convergentes en su
formación dado que mientras más altos los dos podrán apropiar más y a su vez los dos se
enfrentan al capitalismo no agrícola al que le sustraen un parte de plusvalía.

Pregunta 7 ¿El cultivador busca contratos de arrendamiento largos o cortos?

R/ el cultivador buscará contratos de arrendamientos largos dado que el arriendo no ha subido y no


podrá subir establecido por contrato, por lo cual no tiene obstáculos para la inversión que le haga
ganar una plusganancia mayor, el cultivador buscará inversiones con las cuales su amortización
sea menor del tiempo del contrato de arrendamiento, si no es así el dueño de la tierra se apropiará
de estas inversiones al término, razón por la cual los contratos de arrendamiento nos dejan ver el
pulso de fuerzas

TOPALOV (LECTURA 3)
GANANCIAS Y RENTAS URBANAS Elementos teóricos
CONTRADICCIONES

1. Local
​ n pugna por la distribución de la plusganancia localizada, especulación
[propietario del suelo - el capital] e
del suelo – especulación inmobiliaria (disputa por los precios)
2. Global ​[Ganancias (capitalista) – renta (p. del suelo)] ​la renta modifica las relaciones de intercambio
entre mercancías, distribuciones del plusvalor social, relación clases y dinámica acu.
3. ​Contradicción específica de formas de propiedad del suelo no capitalista que resiste a la lógica de
maximización de plusganancia

Pregunta1.
En la lectura de Topalov sobre renta urbana podemos leer [ así el “Problema del suelo” será tanto
más sentido y denunciado cuanto más aminore las transformaciones capitalistas del uso del suelo
más induzca a una transferencia de valor opuesta a la corriente principal de la acumulación...] (Pg.
16)

Rta. ​Las Transferencias de valor opuestas a la corriente principal de la acumulación se refiere al problema
del suelo urbano contemporáneo, para llegar a esta conclusión Topalov se basó en 2 aspectos
considerando como:
​La Retención Del Suelo ​→ la resistencia de los pequeños propietarios no capitalistas a la expropiación,
estos para el autor son “irracionales” pues estos grupos de personas no quieren ser asalariados, al querer
permanecer en el centro de la ciudad en lugar de vivir en las periferias y así bloquean la rentabilidad
máxima del uso del suelo – entendido este como los posibles espacios construidos con el fin de maximizar
sus ganancias.
La Inutilización Del Capital → ​ este se refiere a la sustracción del plusvalor social que efectúan los
propietarios no monopolistas por medio de la renta, este para el autor “entorpecen el desarrollo
económico” pues realizan una sustracción que efectúan en un daño de la promoción inmobiliaria, ligada al
capital financiero, que en definitiva es desviada de la acumulación monopolista y va a nutrir el comercio o a
la pequeña industria, que en otras palabras financia la <jubilación> de categorías sociales en declive.

Pregunta2.​Topalov afirma “El precio de este bien sin valor, suelo, no puede ser entendido allí
donde se ofrece (mercado del suelo) sino allí donde se forma de una observación de precios a una
teoría de la renta.
a) Precio de un bien sin valor,
} b) Porque ese bien sin valor puede ser explicado por una teoría de la renta

Rta. ​a) Hablamos de un bien sin valor porque se trata de algo que no es producto del trabajo y por tanto no
tiene un costo, no es reproducible
b) Ese bien puede ser explicado por una teoría de la renta porque al ser apropiado para la producción
puede tener un precio definido del diferencial del costo de producción que allí se produce y dado que el
mayor costo de producción esto permite generar plusganancia que son los que apropia el dueño de la
tierra.

​Pregunta3. En la lectura de Topalov, diga cuales son las alteraciones fundamentales que puede
provocar la renta del suelo urbano en la distribución y cómo eso puede terminar afectando la
acumulación total del capital

Rta. ​Las contradicciones globales se dan por la relación entre ganancia y renta, “dado que la renta es
transversal a todos los sectores puede afectar la renta en la vivienda y por tanto en los salarios, esto
implica que la alteración de los precios de producción de los bienes y servicios, también pueden afectar los
locales comerciales, industriales, alterando los precios de producción y distribución” ”Esto puede afectar el
proceso de acumulación haciendo disminuir la demanda si tenemos elevación de los precios”

tony

1. Contradicciones
Local
Global
Contradicción especifica

2. E la lectura podemos leer asi “El problema del suelo será más sentido y denunciado cuanto
más aminore las transformaciones capitalistas del uso del suelo más induzca a una transferencia
de valor opuesta a la corriente principal de la acumulación ” Estas eventualidades son posibles
gracias a la autonomía de la relación social que significa la renta en relación con la valorización del
capital de la que, sin embargo depende . Explique los diferentes aspectos de la frase aclarando en
que consiste el problema del suelo urbano.

R/la trasferencia de valor opuesta a la corriente contemporánea se refiere el problema del suelo urbano
contemporáneo, Topalov se basó en 2 aspectos:

• La retención del suelo: La resistencia de los pequeños propietarios a la expropiación, estos para el
autor son irracionales, bloqueando así la rentabilidad máxima del uso del suelo-entendido esto como los
posibles espacios construidos con el fin de maximizar sus ganancias
• La inutilización del capital: este se refiera a la sustracción del plusvalor social que efectúan los
propietarios no monopolistas por medio de la renta ,esto para el autor ”entorpece el desarrollo económico”
pues efectúan una sustracción que efectúan en un daño de la promoción inmobiliaria ,ligada al capital
financiero, que en definitiva es desviada de la acumulación monopolista y va a nutrir el comercio o la
pequeña que en otras palabras financia la < jubilación> de categorías sociales en declive.

3. Diga cuales son las alteraciones fundamentales que puede provocar la renta del suelo
urbano en la distribución y como esto puede terminar afectando la acumulación total del capital

R/​ Las contradicciones local, global y específica.


4. Christian Topalov dice en la lectura sobre el suelo urbano: “Porque las contradicciones
sociales globales surgen del hecho de que la renta modifica las relaciones de intercambio, la
distribución del plusvalor social y, por lo tanto, las relaciones entre las clases y la propia dinámica
de la acumulación”. Explique cuáles son las alteraciones fundamentales que pueden provocar la
renta del suelo urbano en la distribución y cómo esto puede terminar afectando la acumulación
total de capital.

(Topalov, pág 15, párrafo 2)

5. Cual es el problema del suelo urbano para Topalov.

El problema de suelo urbano propuesto por Topalov tiene que ver con la autonomía de la renta. Es decir
debido a la especulación del suelo y a la especulación inmobiliaria, los precios del suelo pueden
convertirse globalmente en un factor de alza de los precios, en incluso en una crisis de ganancia y por
ende en una recesión. Es por esto que la renta no es, pues un proceso neutro de asignación de usos
óptimos a los terrenos; es una relación social contradictoria, lo que puede generar cambios el precio de
bienes inmobiliarios.
​(Topalov, pág 14, párrafo 2)

6. Christian Topalov afirma “ El precio de este bien sin valor, el suelo no puede ser entendido
allí donde se ofrece sino allí donde se forma. De una observación de los precios hay que pasar a
una teoría de las rentas”. Explique el contenido de la frase.

(Topalov, pág 10, párrafo 2)

- donde se ofrece (mercado suelo) :


No se puede entender desde el mercado del suelo por lo que este bien al no ser resultado de un
proceso productivo y su carácter no reproducible hace que no sea una mercancía ni es el producto
de un trabajo individual.
- sino allí donde se forma (valorización del capital sobre el suelo):
Transformación de las plusganancias concretas engendradas por la valorización del capital en una
actividad y un punto del espacio dado.
porque la plusganancia concreta que el constructor capitalista puede esperar de la operación, cantidad que
no dependerá solamente del precio de las viviendas sino de todos los elementos que definen la operación:
su contenido cualitativo, su densidad, sus costes y su financiación.

7. Problema del suelo Urbano.

R Se da entre los agentes que lo apropian

J​ARAMILLO CAP 3-4


HACIA UNA TEORÍA DE LA RENTA DEL SUELO URBANO

Pregunta 1. El concepto de tierra marginal es aplicable tanto a las rentas de localización como a las
económicas (Pg.80)

Rta. ​Si, por que la intensidad de utilización de una parcela depende de la renta económica y de ubicación,
si la renta combinada esta debajo de 0 debido a una pobre calidad de tierra y su lejanía entonces la tierra
se considera marginal, el uso extensivo en la tierra con bajo rendimiento por área está asociado con áreas
económicamente marginales (sostenidos por baja cantidad de población)

Pregunta 2. ​¿Por qué en una etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del
espacio construido? ​(Pg.96)

Rta. ​En la etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del espacio construido por que
para que el capital pueda entrar a modelar un proceso productivo se requiere que el producto tome el
carácter de mercancía y por tanto pueda ser apropiada individualmente. Mientras en el proceso de espacio
construido la trayectoria comienza por el proceso de circulación del bien (sin que este aun tenga su
carácter de mercancía ni de apropiación individual) y solo después se accede al proceso de producción,
esto aplica en la etapa inicial.

Rta 2/ Por qué dada la articulación secundaria del suelo urbano la cual contempla los procesos
económicos y estos son consumidos en el suelo urbano que sirve de soporte dándole a la propiedad un
papel fundamental , pues en primera instancia si algo aún no tiene el carácter de mercancía no puede ser
apropiado por los compradores, y en segunda instancia si este bien no se encuentra previamente en
circulación no tiene sentido producirlo aún, en este orden de ideas si las personas no se pueden apropiar
de algo que circula entre la sociedad como las casas no tendría sentido producirlo con fines capitalistas,
razón por la cual el capital busca que todo se convierta en apropiable y tome el carácter de mercancía para
ser comercializado.
Rta 3/ La inmovilidad del producto con respecto al suelo lleva a que el interés del capital para que el
producto tenga un carácter mercantil sea concomitante con una presión para que la propiedad del suelo
urbano adquiera un carácter privado.

Pregunta 3. En el capítulo sobre las articulaciones Samuel Jaramillo dice “ pero apoyándose en
este valor de uso colectivo de la ciudad​, el capital le superpone un valor de cambio, lo que para
Lefevre tiene un doble significado: se pretende que la dinámica general de la ciudad ente social se
subordine a la acumulación de capital; por otro lado, se pretende que cada componente de la
ciudad se constituya en un proceso de acumulación privado. Esto último, diríamos nosotros,
implicaría una creciente propiedad privada de los terrenos urbanos previas, encuentra un límite
asintótico interno: el triunfo del capital seria su derrota, pues destruiría el carácter de lo urbano que
soporta la acumulación”. (P 97). Explique cuál es el carácter de lo urbano que soporta la
acumulación y en que consiste ese límite asintótico que de sobrepasarse derrotaría el capital.​

Rta. ​El carácter de lo urbano que soporta la acumulación es la expresión de la socialización ya que brinda
un valor de uso y un valor de uso de tipo colectivo por ende la ciudad es un lugar de interacción y
proyección espacial de lasos sociales lo cual converge a varios procesos económicos, donde hace que la
ciudad sea un foco importante de acumulación de capital. El límite asintótico que derrotaría al capital es la
tendencia a la apropiación privada de la tierra debido a que el límite es el carácter colectivo ya que estos
terrenos no son apropiablemente individuales y así estos terrenos no generan renta y no circulan como
mercancía lo cual no genera un proceso de acumulación.

RTA2​/ El carácter de lo urbano soporta la acumulación es el carácter colectivo que tiene la ciudad , el
valor de uso colectivo en el cual se basa el valor de cambio, este límite asintótico el autor lo traduce en el
hecho que deben existir una serie de espacios de carácter colectivo que no pueda ser susceptibles de ser
mercantilizados ni apropiados de forma privada. (vías, calles plazas, parques)”terrenos no apropiables
individualmente”.

RTA3. El carácter de lo urbano que soporta la acumulación son los intercambios, la estructura de la
circulación, bienes, servicios y personas. El limite asintótico esta dado en que no se puede privatizar los
espacios públicos que soportan dichos intercambios. ( “el triunfo completo del capital sería su derrota pues
destruiría el carácter de lo urbano que precisamente soporta la acumulación” )

​ regunta 4. Señale y explique los obstáculos que operan en la industria de la construcción para su
P
subordinación total al capital (Pg.100)

Rta. ​Los obstáculos que operan en la industria de la construcción para la subordinación total del capital
son:
1)El capital se encuentra en un proceso de rotación excepcionalmente prolongado
- (proceso de trabajo y fabricacion largo)
- El periodo de circulación del bien es particularmente extenso, el precio del bien, espacio
construido, es muy elevado y una pequeño porción de demandantes (arriendo – pago a
cuotas)
2)Necesidad de acceder a la tierra y el hecho de que ella está apropiada individualmente
El capitalista debe pagar por la renta al terrateniente, necesita generar la sobreganancia que le permita
pagar la renta sin afectar sus ganancias.
4)La vulnerabilidad del capital frente a las condiciones de acumulación, ya que enfrenta fluctuaciones en
el suministro y en el precio de insumo, disponibilidad de mano de obra, amplitud de la demanda y de
mayor importancia la dependencia del flujo del capital de circulación.
5) el capital encuentra en la construcción un mercado espontáneamente estrecho.
Desde la oferta: Precios se elevan con el tiempo por ser un bien durable, atraso técnico de la rama genera
alza de precios.
Desde la demanda: Por un lado, no hay consumidores mercantiles individuales para bienes de consumo
colectivo, dificultando la recuperación de la inversión. También se considera, la determinación de los
ingresos de una creciente porción de la población en relación con el costo de reproducción de la fuerza de
trabajo.

RTA2 esta mejor la de arriba:

• El capital se encuentra en un proceso de rotación excepcionalmente prolongado (se demoran en


construir)
• .El periodo de circulación del bien extenso (pocas personas compran de contado)
• Alteración en la tasa de ganancia por lo prolongado del periodo de construcción, se requiere un
gran capital previo.
• Se necesita acceder a tierra apropiada individualmente

o OTRA: La vulnerabilidad del capital frente a las condiciones de acumulación; suministros, precio de
insumo , disponibilidad de mano de obra ; Dependencia de un gran flujo de capital:
Ante contracciones disminuyen parte fija de capital.
Si el capital encuentra todos estos problemas en la rama de la construcción se ven afectados los de menor
recursos (Fuerza de trabajo) razón por la cual el capital permite la autoconstrucción ; la necesidad de
disponer de flujos de tierras y de contar con un capital de préstamo no están ligados de manera directa en
la acumulación razón por la cual surge un agente que ayuda a solucionar ambas de manera convergente
(promotores) los cuales desplazan el capital propiamente productivo del control de la producción,
subordinando el capital de la construcción al capital del promotor. “el negocio no es la construcción, si no
prestar dinero para la construcción”

​ regunta 5. Samuel Jaramillo en el capítulo sobre las articulaciones cuando habla de estas y los
P
articuladores explica las posibilidades del cambio en el texto urbano diciendo “Hemos visto que
una distribución de usos del suelo lo determina diferentes imbricaciones de cada terreno en esta
red general. Pero ahora estamos...” (Pg. 120) Explique a qué tipo de articulación se refiere Jaramillo
en la frase y cuáles son las diferencias que este establece entre cambiar el “texto” urbano y
cambiar el “código” urbano

Rta. ​Samuel Jaramillo en esa frase se refiere a la articulación secundaria, en el texto él se refiere a la
ciudad como un objeto, el cual está compuesto por una semiología (lingüística) que en su fin asigna el uso
del suelo y la dimensión representativa (prácticas individuales) el cambio de “código” se presenta como
aquellas articulaciones individuales que se vuelven colectivas, son propias de una zona o un sector,
“creencia” de cómo se mueve la cultura.
* “texto” se refiere a la articulación individual o propia, característica del entrono-el cambio seria que se
pusiera una tienda igual que cumple con el mismo servicio, y el del código es formar algo colectivo que una
porción cumple con ese servicio.

Pregunta 6. Samuel Jaramillo de hecho tanto las actividades urbanas “los significados, como sus
modulaciones, e incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje
convencional...” (Pg.122) Explique el significado de la frase y contrástelo con el mismo autor llama
eje funcional.

Rta. ​Espacio construido: significante /actividad urbana -Significado, Eje funcional: Visión técnica del
espacio (eficiencia – ventaja de uso) – organización de la ciudad y condición social, el papel de estás
técnicas con respecto a las estrategias de los agentes involucrados.
eje convencional:actividades urbanas y sus modulaciones e incluso sus articulaciones a través del eje
convencional son refracciones de la red general de relaciones sociales. visión social (convencional –
simbólico) segregación socio espacial (grupo social, cultural) – ciudad (texto) – articulación (frase); texto
(como se moviliza alguien en la ciudad – altera la lengua de individuo, usuario, constructor); código
(articulación colectiva que nace de la articulación individual)

Pregunta 6.1 Samuel Jaramillo Dice: “ De hecho tanto las actividades urbanas (los significados),
como sus modulaciones e incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje
convencional, son refracciones de la red general de relaciones sociales que en primera instancia
tienen una definición que también es externa a este sistema de significación espacial ” (pag 122)
explique el significado de la frase y contrastelo con lo que el mismo autor llama eje funcional

Rta
i) La estructura socio-espacial que se manifiesta en el eje convencional no son un reflejo directo de las
jerarquizaciones de la red social general, esta última está definida por las relaciones e poder (la
jerarquización social preexistente a los de la jerarquización socio-espacial).
ii) A diferencia de la estructura de jerarquización el eje funcional está definido por las necesidades de la
eficiencia (ventajas de localización).
Eje funcional o técnico: Ventaja o desventaja de aglomeración que facilita cierto tipo de actividades
urbanas. La localización está definido por la lejanía o cercanía de las mismas actividades urbanas.
Eje Convencional: Diferencias en las relaciones sociales culturales étnicas. Proceso de segregación socio
espacial que dependen o se derivan de las relaciones sociales pero no corresponden de manera directa.
Obstáculos que operan en la industria de la construcción:
Periodo largo de producción, Periodo largo de circulación o venta Resistencia del propietario del suelo
Riesgo debido a variaciones en las condiciones macroeconómicas (tasas de interés cambiantes en el
tiempo)

​ regunta 7. Jaramillo habla de rentas diferenciales y de monopolio y vivienda. Defínalas y señale


P
cuales son los factores que las determinan
​ ta. Las rentas urbanas ​primarias se subdividen en 2 tipos de rentas diferenciales las cuales son: la
R
renta diferencial tipo 1 que es la renta que habla de la localización (que menciona la viabilidad y los
servicios públicos que se pueden suministrar dependiendo de donde se ubique el predio, el autor
igualmente señala que en el ámbito urbano la localización no es tan fundamental como en la rural) y de la
constructibilidad del terreno (a la que se refiere a las características geomorfológicas, capacidad portante
del suelo, pendiente, anegabilidad y se resalta que esta tiende a disminuir con las técnicas de ingeniería y
de construcción); la renta diferencial tipo 2 que se refiere a la construcción en altura (el costo de
producción de las técnicas de construcción en diversas alturas, precios del espacio construido con
magnitud diferente en distintos lugares,
en donde se compara el índice de construcción que varia dependiendo la zona y al renta a obtener,
también se resalta la baja densidad en espacio construido donde por cada m2 construido se necesita 1m2
de terreno, y la alta densidad en espacio construido se refiere a que en 1 m2 de terreno se puede construir
2m2 de espacio construido). ​En cuanto a ​la renta diferencial de monopolio de segregación hace referencia
a la renta que surge de la segregación social en el ámbito urbano pues esto en otras palabras restringe a
ciertos grupos sociales de adquirir ciertos predios en ciertas zonas urbanas, la división social del espacio
urbano se presenta regulada por el monto del ingreso de cada sector social, que se determina por el lugar.
La renta diferencial ​de vivienda hace referencia a la renta que exige el propietario jurídico equivalente a la
diferencia entre el costo de consumir la vivienda en su predio y el correspondiente a los lotes más
desfavorables, acá también podemos observar que la distancia a los centros de consumo es la que se
resalta pues entre mas cerca este a estas zonas mayor será la renta diferencial de vivienda y entre más
lejos se esté más baja será esta renta, en donde el costo de reproducción de la fuerza de trabajo se regula
por las condiciones marginales, esto quiere decir que los obreros mejor situados deben pagar en renta lo
que los trabajadores peor ubicados pagan en costos de transporte. (cualquier usuario paga por los
servicios de vivienda: el precio de producción, el costo de transporte y el sobre precio “renta”)

​ regunta 8. Samuel Jaramillo afirma: “Los capitalistas productivos deberían fijar el precio de
P
fabricante de tal manera que arroje un margen que le asegure a este comerciante marginal su
remuneración normal; (...) ¿Que define a este comerciante marginal? ¿En qué consiste su
remuneración normal? ¿En qué consiste la “remuneración” de los comerciantes no marginales, es
entonces mayor que las del marginal? Si es así explique por qué y si no por qué no,

Rta. El comerciante ​marginal es aquel que no deriva rentas diferenciales, es el comerciante el cual se
encuentra en las peores condiciones, los cuales tienen una velocidad de rotación de capital lenta, por lo
cual esta resulta necesaria para la circulación del valor total de mercancías, ​Su remuneración ​normal
consiste en su tasa de ganancia media, lo cual genera que estas plusganancia estén derivadas de las
rentas diferenciales del comercio. ​La remuneración ​de los comerciantes no marginales consiste en la
velocidad de rotación del capital rápido ya que esta hace que haya una mayor tasa de ganancia, en donde
el número de clientes aumenta también, se aclara que estos dos elementos están ligados a la ubicación
espacial del comerciante pues entre mejor seas sus condiciones o esté más cerca al centro de consumo
mayor será su remuneración, aunque también la renta diferencial comercial aumentaría.

Pregunta 9. Dice Jaramillo. “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y
comunicación durante la etapa actual del capitalismo ha desembocado en el hecho de que, si bien
en términos interregionales para la industria es algo vital localizarse en una aglomeración urbana,
estos mismos avances tienden a homogeneizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a
las condiciones de producción”, y más adelante “no obstante, la actividad industrial tiene un
impacto más apreciable sobre los precios del suelo urbano a través de vías que podríamos calificar
de indirectas” ¿Qué significa en la primera frase “homogenizar el espacio urbano en las ciudades
en lo que atañe a las condiciones de producción”? ¿Por qué en la segunda frase dice que la
industria puede tener un impacto “más apreciable sobre los precios del suelo urbano a través de
vías que podríamos calificar indirectas”? ¿tiene esto algo que ver con algunos tipos de renta?
Explique en todos los casos sus respuestas sean afirmativas o negativas

Rta. Se refiere ​a que las condiciones de producción se vuelven homogéneas porque cada vez más para el
sector industria el transporte urbano tiene un peso menor, esto quiere decir que los costos de producción
en una u otra parte son insignificantes ​En cuanto ​al impacto que tiene la industria se pueden nombrar dos
características o visiones la primera es que la localización de las industrias rara vez se ve influenciada por
intereses individuales de los capitalistas industriales ya que presenta grandes incompatibilidades
funcionales con otros usos del suelo como contaminación, ruido congestión y demás que esto generaría
una baja del precio del suelo por condiciones desfavorables de este, en cuanto al impacto favorable que es
la segunda es cuando ya la industria se traslada a otro lugar específico dispuesto con anterioridad por el
estado o ente regulador, esto conlleva a que aledañamente de donde se ubican estas industrias el
comercio empiece a florecer y este tenga ganancias considerables, esto generaría un alza de los precios
del suelo urbano siempre y cuando este tengo un uso comercial y este aledaño a la industria, esto mismo
generaría un alza en los precios con uso de vivienda de la zona en la que la industria ya no operaria. ​Si
esto tiene ​que ver con la renta diferencial y de monopolio industrial ya que se refiere a la monopolización
o aglomeración de las industrias en ciertos lugares lo que generaría una renta, además también se
alcanzan a tocar las rentas diferenciales de comercio y de vivienda como se mencionaron anteriormente.

Pregunta 10. Samuel Jaramillo dice “pero además el largo periodo de trabajo hace más probable
que uno de estos incidentes sorprenda al capitalista en medio de un periodo de producción” a que
incidentes hace referencia el autor porque en estos casos habla de mayores porciones de valor no
realizables.​ pg 102

Rta.
Ell autor nos habla de la vulnerabilidad que encuentra el capital frente a las oscilaciones en las condiciones
de acumulación, que son frecuentes y de distinto tipo. también otro tipo de incidentes que deben enfrentar
son las fluctuaciones en el suministro y en el precio de los insumos, en la disponibilidad de mano de obra,
en la amplitud de la demanda.otro de los incidentes gran dependencia de un flujo de capital de circulación
también lo hace muy sensible a los vaivenes de la esfera propiamente monetaria.

el largo periodo de construcción aumenta las probabilidades de que se den variaciones importantes en
variables como el salario y el precio de los insumos que alteran el precio de producción, igualmente
pueden darse cambios en variables como la tasa de interés y además de poder afectar el precio de
producción, altera las condiciones de la demanda, dado que la construcción es el bien más costoso para la
gran mayoría de riesgos de pérdida con paralización productiva hace que los periodos sean mayor

parte 2

Pregunta 11 Samuel Jaramillo en el capítulo sobre las articulaciones, cuando habla de estas y los
articuladores, explica las posibilidades del cambio en el “texto” urbano diciendo “ hemos visto que
una distribución de usos del suelo determina diferentes imbricaciones de cada terreno en esta red
general. Pero, ahora estamos en capacidad de entender que esto no es proceso univoco que ligue
uno a uno cada elemento: cada lugar con cada uso. Este es el resultado a posteriori, pero en cada
localidad la estructura general de usos permite diferentes posibilidades dentro de un rango. En una
frase no puede poner en el lugar del sujeto un verbo, pero de hecho tengo una variedad de
pronombres, sustantivos, y eventualmente adjetivos, que son lícitos dentro de las normas del
lenguaje para ocupar la posición “ (pag 120) explique qué tipo de articulación se refiere Jaramillo
en la frase y cuáles son las diferencias que este establece entre cambiar el texto urbano y cambiar
el código urbano .

RTA: Se refiere a la articulación secundaria porque habla de los usos y procesos que se pueden
desarrollar en el espacio urbano. El cambio de texto se refiere al cambio de uso del suelo por ejemplo el
uso de residencial a comercial. Y el cambio en el código es por ejemplo vender ahora el pan en un
supermercado y no en una panadería

RTA 2/el mercantilismo y apropiación encuentra un límite en el carácter colectivo de la ciudad pues la
ciudad es una de las palancas más importantes de la acumulación de capital

pregunta 12 Dice Jaramil: “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y
comunicación durante la etapa actual del capitalismo ha desembocado en el hecho de que , si bien
en términos interrogantes para la industria es algo vital localizarse en una aglomeración urbana,
estos mismos avances tiende a homogenizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a
las condiciones de producción” (Pag 174) y más adelante “No obstante la actividad industrial tiene
un impacto mas apreciable sobre los precios del suelo urbano a través de vías que podríamos
calificar de indirectas”. ¿Qué significa en la primera frase “Homogeneizar el espacio urbano en las
ciudades en lo que atañe a las condiciones de producción”? ¿Por qué en la segunda frase dice que
la industria puede tener un impacto más apreciable sobre los precios del suelo urbano a través de
vías que podríamos calificar de indirectas? ¿Tiene algo que ver con algunos tipos de renta?
Explique…

Rta: ¿Qué significa en la primera frase “Homogenizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a
las condiciones de producción”? Dado que hay actividades que presentan incompatibilidad con otros usos
del suelo como contaminación, ruido, congestión etc. Debido a esto el estado reglamenta la actividad en
este caso industrial y permite o autoriza que se establezca en ciertos lugares específicos y por ello hay
homogenización actividades.
¿Por qué en la segunda frase dice que la industria puede tener un impacto más apreciable sobre los
precios del suelo urbano a través de vías que podríamos calificar de indirectas? Las zonas industriales
elevan la renta de terrenos aledaños a través de la afectación de las rentas por lo general diferenciales
comerciales, otro camino el impacto de los núcleos industriales sobre la zona de vivienda urbana y los
alrededores en este caso la renta que se ve afectada es la renta diferencial de vivienda.
¿Tiene algo que ver con algunos tipos de renta? Como se menciona anteriormente si, tiene que ver con
dos tipos de renta diferencial comercial y la renta diferencial de vivienda.
parcial tony

• Las actividades urbanas son cambiantes según la época –Verdadero.


• La adecuación de la tierra urbana es una actividad productiva- Verdadero
• Articulación primaria Urbana: Suelo urbano + Construcción
• Articulaciones secundarias Urbanas: Suelo urbano + Construcción+ Procesos económicos (espacio
construido)
• Articulación simple de la tierra rural: Tierra rural + agricultura
• En las relaciones capitalistas es clave la propiedad dado la articulación
Las posibilidades de utilización del producto están condicionadas por la imbricación espacial de los otros
usos

Pregunta 14 Desde la oferta y la demanda el mercado encuentra en la construcción

• Desde la oferta: Mercado estrecho.


• Desde la demanda: se dificulta la existencia de una masa de compradores , el salario no alcanza
razón por la cual el estado aparece comprando esto o aparecen capital de circulación que permite el pago
en forma de arriendo y pago por cuotas.

7. DTSE Que es la división técnica y social del espacio página 111

• la especialización técnica tendría como base las ventajas productivas como las economías de
aglomeración
• La especialización social tendría como raíz el carácter clasista de la sociedad capitalista, son las
localizaciones apetecidas (pag 111).

Análisis Semiología

Significante Sonido Espacio construido


Significado concepto Actividades Urbanas

Pregunta 15 Samuel Jaramillo el capítulo sobre las articulaciones cuando habla de estas y los
articuladores explica las posibilidades del cambio en el texto urbano diciendo “Hemos visto que
una distribución de usis del suelo lo determina diferentes imbricaciones de cada terreno en esta
red general. Pero ahora estamos…” pag 120

Pregunta 16 . Tanto las actividades urbanas “los significados”, como su modulación e incluso sus
articulaciones a través de lo que hemos denominado eje convencional, son restricciones de la red
general de las relacione sociales que en primera instancia tienen una definición que también es
externa a este sistema de significación espacial (pag 122).

Explique el significado de la frase y contrástelo con lo que el mismo autor llama el eje funcional.

• Eje convencional
• Eje Funcional

11. Explique que son los códigos del uso del espacio construido de tipo funcionales (división técnica) y
convencional o simbólico (División social)
• Eje convencional
• Eje funcional
• Especialización técnica
• Especialización social

JARAMILLO
Historia de la Valorización

Pregunta 1. Dice Jaramillo en su artículo sobre la historia de la valorización “anotemos que en


términos estrictamente económicos no tiene un fundamento muy sólido la idea que
espontáneamente aparece tan evidente de que el valor de las inversiones públicas se transmuta en
los precios de los terrenos privados y por lo tanto que existe una identidad cuantitativa entre la
inversión y el incremento de los precios” Utilizando los recursos teóricos vistos en clase, explique
la falta de fundamento a la que alude Jaramillo.

​ ta. ​Los cambios de la valorización de los terrenos privados por efecto de inversiones públicas tienen
R
lugar a través de la funcionalidad que dichas inversiones representen para el proceso productivo de los
predios, esta funcionalidad se mide con el diferencial de renta, beneficio o ahorro (como se quiera llamar)
que la obra posibilita y la capitalización de este ahorro no tiene por qué coincidir con el monto de la
inversión, las fuentes de las dos variables son muy diferentes.

De hecho una inversión pública afecta los precios del suelo, pero de una manera bastante más indirecta: a
través de las transformaciones en la imbricación de los terrenos específicos en la estructura urbana, lo que
afecta las rentas que soporta cada lote. Pero su impacto no tiene una relación muy estrecha con el monto
de la inversión: puede ser mayor o menor, puede incluso ser negativa, lo más corriente es que afecte a
algunos lotes positivamente y a otros negativamente.
PARCIAL 1

1. Cuando el autor sobre la renta se pregunta si el modelo de Von Thünen sigue siendo
utilizado dice: “Aunque el modelo se aplica a todos los países, se observa
particularmente en los países menos desarrollados, en donde los costos unitarios de
flete aún no han sido reducidos por los medios de transporte modernos, y en los
cuales, consecuentemente, la suposición de la superficie uniforme de transporte de
von Thünen aún no se ha distorsionado de gran forma ” ¿Por qué el autor considera
que el modelo de Von Thünen es más visible en países como el nuestro?
(Geografía, pág 102, párrafo 1)

2. Christian Topalov dice en la lectura sobre el suelo urbano: “Porque las


contradicciones sociales globales surgen del hecho de que la renta modifica las
relaciones de intercambio, la distribución del plusvalor social y, por lo tanto, las
relaciones entre las clases y la propia dinámica de la acumulación”. Explique cuales
son las alteraciones fundamentales que pueden provocar la renta del suelo urbano
en la distribución y cómo esto puede terminar afectando la acumulación total de
capital. ​(Topalov, pág 15, párrafo 2)

3. Relación inclusión - exclusión. ​(La propiedad de la tierra, pág 47, párrafo 2)

4. David Harvey afirma “La interpenetración dialéctica del valor, del uso y del valor de
cambio en forma de mercancía no se manifiesta en el mismo grado ni ocurre con
igual frecuencia en todos los sectores de la vida urbana”. Explique a lo que se refiere
el autor. ​(No sé en qué lectura se hace referencia a David Harvey) ​----
.
5. Cual es el problema del suelo urbano para Topalov. ​(Topalov, pág 14, párrafo 2)

6. Según David Harvey que es el suelo multipropósito. ​( David Harvey, pág 165) (No sé
en qué lectura se hace referencia a David Harvey) -​ ---

7. Para los diferentes agentes el espacio construido es un caso distinto.

8. ¿Cuales son los efectos de los movimientos estructurales?----

9. Relaciones convencionales espaciales.----

10. Movimientos de los precios del suelo urbano y los mercados de tierras. ----

11. Movimientos estructurales generales. ----

12. Movimientos coyunturales generales. ----


13. Valor de refugio. ----
Está ligado principalmente a las condiciones de la tasa de interés a largo plazo, esto
implica que al bajar dichas tasas, hay un mayor capital sin utilización, atrayendo
inversiones al mercado inmobiliario en donde por el aumento de la demanda el
precio del suelo sube, determinando mayores ganancias a largo plazo.

14. La diferencia de la renta urbana de la rural, el consumo del producto en el caso rural
no está sujeto al sitio de la producción, en el caso urbano, las personas consumen el
producto donde este haya sido producido porque el producto es el espacio
construido. Es decir que el espacio en el caso urbano termina siendo demandado a
veces. (En el caso urbano la oferta y demanda no funciona) Argumenta el autor.

15. Continunado con numeral 3. Relación inclusión - exclusión y los factores que lo
hacen posible.

16. Describa que es la articulación primaria y los obstáculos que se derivan del problema
de la tierra.

17. Describa que es la articulación secundaria

18. Describa las rentas primarias urbanas.

19. Describa las rentas secundarias urbanas.

20. Christian Topalov afirma “ El precio de este bien sin valor, el suelo no puede ser
entendido allí donde se ofrece sino allí donde se forma. De una observación de los
precios hay que pasar a una teoría de las rentas”. Explique el contenido de la frase.
(Topalov, pág 10, párrafo 2)

21. Dice Jaramillo en su artículo sobre la historia de la valorización “Anotemos que en


términos estrictamente económicos no tienen un fundamento muy sólido, la idea que
espontáneamente parece tan evidente que el valor de inversiones públicas se
trasmuta en los precios de los terrenos privados y por lo tanto existe una identidad
cuantitativa entre la inversión y el incremento de los precios”. Explique que quiere
expresar el autor. ​(Ni puta idea cual es esa lectura)

22. En la lectura de la geografía económica podemos leer “por otro lado el valor bajo
para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado”.
(Geografía, pág 107, párrafo 1)

a. Explique que es el peso de ubicación.


b. Explique porque en el caso señalado la planta será atraída hacia el mercado.
c. Hacia donde sería atraído en el caso contrario.

23. ¿A qué distancia es indiferente producir A ó producir B?, teniendo la siguiente


información.
a. Cual es la renta que presenta en ese punto.

24. En el capítulo sobre las articulacion urbanas, samuel jaramillo dice: “Pero
apoyándome en el valor de uso colectivo de la ciudad , el capital le superpone un
valor de cambio, lo que para Lefebvre tiene doble significado: se pretende que la
dinámica general de la ciudad como ente social se subordine a la acumulación de
capital; por otro lado, se pretende que cada componente de la ciudad se construya
en un proceso de acumulación privado. Esto último, diríamos nosotros, implicaría
una creciente propiedad privada de los terrenos urbanos.Pero esta tendencia
contradictoria que amenaza despojar a la ciudad capitalista del carácter colectivo
que ha sido el distintivo de las manifestaciones urbanas previas, encuentra un límite
asintótico interno: el triunfo completo del capital sería su derrota, pues destruiría el
carácter urbano que precisamente soporta la acumulacion. Explique cuál es el
carácter de lo urbano que soporta la acumulación y en qué consiste el límite
asintótico que de sobrepasarse derrotaría al capital. ​(Jaramillo, pág 97, párrafo 2 y 3)

25. Samuel Jaramillo afirma “Los capitalistas productivos deberían fijar el precio de
fabricante de tal manera que arroje un margen que le asegure a este comerciante
marginal su remuneración normal.

a. ¿Que define a este comerciante marginal?


b. ¿En qué consiste su remuneración normal?
c. ¿Se puede afirmar que la remuneración “de los comerciantes no marginales
es entonces mayor que las marginal? si es así explique por qué y sino porqué
no.

26. En la primera lectura de la geografía económica, se puede leer: “El umbral de la


demanda, es simplemente la población más pequeña (esto se traduce como el área
más pequeña, puesto que los clientes potenciales están distribuidos de manera
uniforme) a la que se debe prestar servicios con objeto de alcanzar el punto de
equilibrio. Esto es asi según el autor por que:

27. Según la ley 107 de 1936, esta define tres sistemas de valorización. Y sobre todo
dice “Finalmente el tercer sistema, aplicable sólo en obras de riego de terrenos
áridos, consiste en el establecimiento de una tasa de servicio de metro cubico de
agua, tasa que seria fijada al reglamentar la ley. Además el tercero de los
procedimientos autorizados por dicha ley tenía el carácter de servicio público,
sostenido mediante el pago de tasas periódicas por parte de los usuarios, pero de
forzosa aceptación, que convertía jurídicamente la tasa de contribución permanente
obligatoria”. Comente la afirmación del autor acerca de la transformación de la tasa
de contribución a la luz de los conceptos vistos en clase y señale las aclaraciones y
las contradicciones de la ley, si las hay, en este tipo de proyectos. ​(Leyes, pág 96 y
98, párrafo 2)

28. Samuel Jaramillo afirma “De esta manera en presencia de esta renta diferencial de
comercio, el capital en su conjunto debe ceder una porción mayor de plusvalía para
que las mercancías circule, porción de la cual se apoderan los terratenientes que
controlan los predios dedicados al comercio”. Explíquelo. ​(Jaramillo, Cap 4, pág 160,
párrafo 2) -​ ---

29. Samuel Jaramillo, en el capítulo sobre las articulaciones, cuando se habla de estas y
los articuladores explica las posibilidades de cambio en el “texto” urbano diciendo:
“hemos visto que una distribución de usos del suelo determina diferentes
imbricaciones en cada terreno en este red general. Pero, ahora estamos en
capacidad de entender que esto no es proceso unívoco que elige uno a uno cada
uso. Este es el resultado a posteriori, pero en cada localidad de estructura general
de usos permite diferentes posibilidades dentro de un rango. Explique a qué tipo de
articulación se refiere Jaramillo en la frase y cuales son las diferencias que se
establece en cambiar el “texto” urbano y “código” urbano. ​(Jaramillo, pág 120,
párrafo 2)

30. Jaramillo habla de las rentas diferenciales y el monopolio de vivienda definirlas y


señale cuales son los factores que la determinan.
(Jaramillo, cap 4, pág 174, párrafo 2) ​----

31. Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema de función


múltiple es el de mercancías de alto orden y bajo orden. Otro concepto relativo
proporcionado por Christaller es el de estructura jerárquica”. ​(Geografía, pág 118,
párrafo 3)​ Dichas funciones de alto orden y de bajo orden tiene que ver:
a. ¿con la satisfacción de la necesidades de la población?
b. ¿con la demanda?
c. ¿con ninguno de la anteriores?

Si la respuesta es A, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene


relación:

1. ¿con el tipo cualitativo del producto?


2. ¿con los consumos más comunes?
3. ¿con los consumos económicos de la élites económicas?

Si la respuesta es B, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene


relación:
1. ¿con la elasticidad de la demanda?
2. ¿el tamaño de la demanda?
3. ¿el ingreso promedio de los consumidores?

Si la respuesta es C, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene


relación:

1. ¿No existe relación entre los dos órdenes y la estructura jerárquica?


2. ¿La estructura jerárquica se remite tan sólo al orden alto?
3. ¿La estructura jerárquica se corresponde tan sólo al orden bajo?

32. El autor de la lectura sobre la legislación afirma cuando habla de la ley 107 de 1936.
“La repartición debía conservar la norma reguladora de que las contribuciones
fueran proporcionales al beneficio recibido, descomponiéndose en dos cantidades:
cuota de retribución proporcional al costo de la obra e impuesto adicional de un 30%
en relación con el beneficio” ( Leyes, pág 97, párrafo 2). A que alude la ley cuando
habla de “Cuota de retribución” e “impuesto adicional”. Y por que habla del 30% en
relación al beneficio obtenido” Explique.

1. En la lectura sobre la renta de Topalov, podemos leer “quisiera recordar


simplemente en este punto dos figuras esenciales del “Problema del suelo” urbano
contemporáneo (…): la retención del suelo y la inutilización de los capitales (p.16)
“Explique a que se refiere el autor cuando habla de esos dos problemas del suelo
urbano.

R/ esta pregunta la podemos encontrar el la página 16 de topalov en la mitad de ella,


donde plantea que el problema del suelo urbano contemporáneo es, por lo menos en
Francia Retención e inutilización de los capitales.

2. Suponga que tiene los productos A y B con los parámetros que aparecen en el
cuadro, la distancia que allí aparece es la máxima a la que puede ser producido el
producto ¿Puede señalar a qué distancia es indiferente producir A o producir B y
cuál es la renta en este punto?

Producto Rendimiento (Ton/ha) Precio Costo ($/Ha) R($/Ton/Km) D (Km)


($/Ton)

A 10 200 1000 10 10
B 5 100 200 2 30

Geografía página 97 el punto donde se intersecan ambas gráficas de los


productos sería el punto de indiferencia, las formulas de la pag 94 y 95 nos sirven
para dar solución y hacer la grafica.
R=o(p-c)-orD es la ecuación de la renta.
Distancia maxima D= (p-c)/(r)
Pendiente = o.r
a. R= 10(200-1000)-(10.10.10) B. R= 5(100-200)-(5.2.30)
= -9000 =-800
R en origen osea con D=0 R en origen osea con D=0
R= 10(200-1000)-(10.10.0) R= 5(100-200)-(5.2.0)
R=-8000 R= -500

_________________________________________________________________________
PARTE 2

33. Dice jaramillo “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y
comunicación (...) atañe a las condiciones de la producción” (​Jaramillo, pág 174,
párrafo 3) y más adelante “No obstante (...) calificar de indirectas. ​(Jaramillo, pág
​ Que significa en la primera frase homogeneizar el espacio urbano
175, párrafo 3). ¿
en las ciudades en lo que atañe a las condiciones de la producción? ¿Porque en la
segunda frase dice que la industria puede tener un impacto más apreciable sobre los
precios del suelo urbano a través de vías que podemos calificar de indirectas? ----

3. ​En el esquema de abajo, representamos la vía en estudio por AB = 15Km; la


distancia AF = 5Km; Fk = 5Km, y las distancias de los accesos son: FD = 25Km; GH =
6Km; GI = 12Km. Y que en la zona se explotan 3 productos que tienen los siguientes
rendimientos: X = 2,5 toneladas/Hectáreas (Ocupa el % del área total); Y = 4
Toneladas/Hectárea (Ocupa el 30%) y Z = 1,5 Toneladas/Hectárea (Ocupa el 20%). El
precio de X es de $100 por tonelada y el costo de Tonelada/Hectárea sin transporte es
de $150; para Y esos Valores son de $50 y $80 y para Z, 200 y 120. Determine
mediante el método del margen de transporte *Los predios que* deben ser excluidos de
la zona de influencia si la ecuación de costo de transporte es Ct = 2+4Acc para los
accesos Y Ct = 2+1,8Pav para la vía en est******* Son las respectivas distancias) para la
producción promedio de la unidad de área (B Centro de Atracción). ----
4​. ​Si los predios del anterior esquema representan las siguientes áreas: 1,7 has; 2 y 3,
20 has cada uno; el 4, 8 has; el 5, 12has; el 6, 15 has; el 7, 7 has; el 8, **has; el 9, 8has;
el 10, 7 has y el 11, 20 has, calcule los beneficios del proyecto y el mayor valor, si
sabemos que se trata de un mejoramiento vial en el que la *** anteriores eran igual a la
de los accesos, y el mayor valor se corresponde con el beneficio capitalizado a la tasa
de ganancia resultante del ingreso neto. ----

5.

A. Samuel Jaramillo habla de los movimientos estructurales de los precios del suelo urbano
y considera que hay unos movimientos estructurales esenciales. Señale y explique los
determinantes de estos últimos ----

B. Se dice que los movimientos estructurales del precio urbano tienden al alza. Señale los
efectos sobre el proceso de acumulación en general tiene tal alza estimada sobre
acumulación. ----

6. Se tienen dos funciones de costos por m2 de construcción, las cuales corresponden a


K1=F1(m) = $1m Construcción del primer nivel
K2=F2(m) = $1,45m Construcción en altura
Si se requieren de 100 m2 de construcción y la tasa de ganancia es del 10%, señale
el IC que haría viable la construcción en altura, si se sabe que la renta por cada 100
m2 de terreno es de 96 unidades monetarias. En caso de que el cálculo no sea
posible, explique por qué.
7. ​Suponga que tiene los productos A y B con los parámetros que aparecen en el cuadro:
La distancia que allí aparece es la máxima a la que puede ser producido el producto
¿Puede señalar a qué distancia es indiferente producir A o Producir B y cuál es la renta en
este punto? ----
8. Tenemos una zona de influencia cuyos predios tienen las siguientes áreas de 1;
10has 2 y 3;20has 4;30has 5;10has 6 y 7; 8has 8;20has 9;35has 10;25has y 11;8has y
en la zona que explotan tales productos tienen los siguientes rendimientos:
X=2,5Ton/hec; Y=4Ton/hec; y Z=1,5Ton/hec el precio de x es de $100 por tonelada y el
costo total de producción por hectárea es de $450: para Y esos valores son de $50 y
$80 y para Z $200 y $120 si sabemos que en los predios 1,2,3 y 4 se producen los
productos X e Y; en los predios 5,6,7 los productos Y y Z y en 8,9,10 y 11 X,Y,Z, que
además se trata de cultivos semestrales “dos cosechas por año” y en todos los casos se
cultivan en igual proporción. Si de la zona anterior los predios 1,2,3,4 conforman una
sub-zona cuyo costo de transporte una tonelada pro el proyecto en estudio fuera de $15;
los predios 5,6 y 7 otra subzona cuyo costo es de $10 y los factores son tan solo en el
uso de vía y un parámetro de productividad definido por el rendimiento físico distribuya
el mayor valor que se estimó en $18.000. ----
2.

3.

b. Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de la


valorización.
4. Samuel Jaramillo de hecho, tanto las actividades urbanas “Los significados”, como sus
modulaciones, e incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje

convencional, son (interacciones (?)) de la red general de


relaciones sociales que en primera instancia tienen una definición que también es externa a
este sistema de significación espacial “Pág 130” explique el significado de la frase y
contrastarlo con lo que el mismo autor llama eje funcional.----

GEOGRAFÍA Butler (LECTURA 6-7)

​ P
Pregunta 1. ¿ ​ or qué, Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en
países como el nuestro? (Pg. 102)

Rta. ​Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en países como Colombia
por que los costos unitarios de flete o la tasa de embarque aún no han sido reducidos por los medios de
transporte modernos (transporte mecanizado) y por consecuencia, la suposición de la superficie uniforme
de transporte de Von Thunen aún no se ha distorsionado en gran forma. Esto quiere decir que Colombia
aún no cuenta con una infraestructura óptima que posibilite el acceso y conectividad apropiado entre los
terrenos y los centros de mercado elevando los precios de transporte no solo en medida de la distancia si
no del parámetro del modelo que tiene en cuenta los precios de transporte , dada la siguiente expresión: R
= o(p − c) − ord siendo r la tasa de embarque que aumenta conforme sean más precarias las condiciones y
la accesibilidad al terreno de la producción, provocando disminución en el valor de la renta.

Pregunta2. En la lectura de sobre el modelo de Weber podemos leer “En aquellos lugares donde
solamente se utilizan materiales ubicados dentro de un proceso, el centro del mercado se convierte
en el único magneto para la planta...” explique a través de los conceptos estudiados el sentido de
esta frase (Pg. 106)

Rta. ​En la lectura Weber propone una teoría de la ubicación con respecto a la industria (manufacturera
pesada) su suposición no incluye un ambiente natural especialmente homogéneo, el observó que la
localización de la producción está relacionada tanto como la distancia a los recursos localizados (los que
tienen una ocurrencia irregular) como con la distancia del mercado, además de que los centros de
mercado son fijos en el espacio.
En este modelo los materiales ubicuos son los recursos encontrados casi donde quiera, hipotéticamente
cerca de donde estuviera localizado, por eso en este modelo si solo se utiliza materiales ubicuos dentro de
un proceso, el centro de mercado sería el único magneto para la planta pues ya no estarían los recursos
localizados que son en su fundamento el otro magneto para la ubicación de la planta. Material puro (I.M=1)
Material Bruto (I.M>1) Peso Ubicación (1+IM) Peso de Ubicación ↑planta atraída hacia materiales bruto
Peso de Ubicación ↓atrae la planta al mercado

Pregunta 3. Alfred Weber distingue entre “recursos localizados” y materiales ubicuos” ¿Puede
afirmarse o no que la teoría de lugar central de Cristaller puede aplicarse indiferentemente si los
insumos de producción son localizados o ubicuos? Explique las razones de su afirmación o
negación.

​ ta. ​No, ya que Cristaller (umbral de la demanda / alcance físico de mercado de una mercancía (servicios
R
y mercancía)) en su teoría considera que la manufactura no es atraída hacia los recursos localizados si no
a el mercado urbano, ya que él se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los
patrones de ubicación de las industrias del servicio y de ciertas industrias manufactureras orientadas hacia
el mercado
.
​ regunta 4. En la lectura de geografía económica podemos leer:” la intensidad en el uso de la
P
tierra puede variar incluso para un solo producto. Por ejemplo, el trigo se cultiva en Australia bajo
condiciones extensivas con una gran cantidad de tierra marginal, mucha maquinaria, poca mano de
obra y bajo rendimiento de producción por acre. En Dinamarca, el trigo se cultiva bajo condiciones
intensivas, con parcelas más pequeñas de tierra de alta calidad y con grandes rendimientos, pero,
más adelante cuando señala que se pueden compensar productividad (por unidad de acres) y
distancia, sostiene que inclusive si esa productividad es igual en una determinada zona de
mayores costos de transporte a distancias mayores pueden ser compensadas. ¿Qué factor hace
que cerca del mercado, según el autor, los costos de producción puedan ser mayores, a pesar de
tener igual fertilidad?
Rta. ​La renta de ubicación ya que esta refleja la ventaja que tiene un predio al localizarse cerca del
mercado, debido a si un predio se encuentra más cerca del mercado aumenta la renta de ubicación por
que la tasa de embarque disminuye,
mientras que los predios que se encuentren más lejos del mercado la tasa de embarque aumenta lo cual
genera que la renta de ubicación disminuya, esto es inversamente proporcional.

Pregunta 5. “​ ​Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema en función múltiple
es el de las mercancías de alto orden y de bajo orden. Otro concepto relativo proporcionado por
Cristaller es el de la estructura jerárquica, dichas funciones de alto orden y de bajo orden tienen
que ser:

a) Que la satisfacción de necesidad vitales de la población


b) con la demanda
c) con ningún de las anteriores.
Si la respuesta es A la solución de dichas órdenes y la estructura jerárquica tiene relación i) ¿Qué tipo
cualitativo del producto? ii) con los consumos más comunes iii) ¿Con los consumos vitales de las
economías?
Si respuesta es B​, la estructura jerárquica tiene relación con i) Con la elasticidad de la demanda ii) El
tamaño de la Demanda iii) El ingreso promedio de los consumidores.
Si la respuesta es C​, el autor lo que sostiene es que i) No existen relación entre los dos órdenes y la
estructura jerárquica ii) la estructura jerárquica se remite tan solo al orden alto iii) la estructura jerárquica
se corresponde tan solo al orden bajo

Pregunta 6. Por otro lado, un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado,
¿Que es el peso de la ubicación?, ¿En qué caso se atraerá hacia el mercado?

​ ta. ​El peso de ubicación es la relación entre el precio de los recursos localizados y el precio del producto
R
(Cuando en términos relativos hace parte del producto), se atraería hacia el mercado, La cercanía al centro
de mercado poco tiene que ver del costo de transporte y si de las ventajas que se derivan de dicho costo
como es el costo y suministro de fuerza de trabajo, La cercanía al sitio de atracción genera ventajas pues
si los materiales no hacen parte del producto ahorramos en costo de transporte

LEYES Alberto Fernández

Pregunta 1. A ​ lberto Fernández Cadavid afirma: “ Además, ese artículo [el artículo 8 de la ley 25 de 1921]
autoriza para fijar contribuciones de carácter permanente, a cargo de los propietarios beneficiados, por
concepto de la conservación y el sostenimiento de las obras, si tales gastos se hicieren necesarios,
guardando también el principio de la proporcionalidad entre las sumas distribuidas y los beneficios
recibidos por los inmuebles”(P. 56)
a)¿Dichas contribuciones permanentes a la luz de las consideraciones actuales pueden considerarse
propiamente de valorización?
B) si la respuesta es si esto así por que
i) si no se invierte en ellas se pierde la disminución en los costos de producción que la obra produjo y las
propiedades se desvalorizan;
ii) el estado tiene derecho a exigir que se mantenga el valor de las propiedades
iii) en Estado no puede permitir el deterioro por desgaste de las inversiones públicas.
Si la respuesta es no, ello es así porque
i) el mantenimiento de las obras publicas pertenecen al interés privado,
ii) si de lo que se trata es de conservar una ventaja adquirida no se trata, entonces, de haber adquirido un
mayor valor y
iii) los gastos privados no pueden destinarse a sostener obras de interés público.

​ regunta 2. Alberto Fernández Cadavid sostiene que la primera ley de 1943 desvincula el costo de
P
la obra del monto a distribuir con base en la siguiente consideración “La valorización es un
excedente sobre el costo de la obra, y por tanto el impuesto puede desdoblarse en dos fases. 1.
Puede crearse la contribución para el pago de la obra 2. Puede crearse el impuesto de valorización
incluyendo solamente es el excedente entre costo de la obra y valorización, o en otros términos
descontando siempre lo que se haya pagado por dicho costo (Pag 63) ¿Puede explicar a la luz de lo
estudiado en el aviso por la obra y lo que se paga por valorización? ¿tal separación puede
considerarse que confunde categorías? Explique

​ ta. ​En la ley 1° de 1943 definió la imposición del “impuesto” como un gravamen generad o causado por
R
la ejecución de una obra publica este gravamen lo pagaría quien resultara beneficiado por dicha obra,
además desvincula el costo de la obra con el monto del “impuesto de valorización” pues declaraba que el
impuesto de valorización se podía crear incluyendo el exceso entre el costo de la obra y la valorización por
este motivo se hablaba de un beneficio liquido el cual comprendía esa diferencia entre el costo de la obra y
la valorización. Esta diferencia al pago del costo de la obra con respecto a la valorización pues además del
conto de la obra se tienen unos gatos administrativos, beneficio liquido
Pregunta 3. Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de
valorización

Rta. ​Los sujetos Pasivos son el Propietarios de los inmuebles beneficios con las obras de interés público,
mientras que los sujetos Activos son El nivel administrativo el cual ordena el cobro de la contribución de
valorización por la realización de una obra. (estado, Municipios, Departamento etc.)

Pregunta 4. “las leyes sobre irrigación de terrenos no se limitaron a establecer el costo de la obra
como base de la liquidación de entonces llamado impuesto de valorización, sino que dividieron la
imposición en dos partes una cuota del costo de la obra proporcional al beneficio que cada predio
recibiría, y un porcentaje adicional que fluctuó entre el 25 y 30% del beneficio líquido,
entendiéndose por beneficio liquido el _____ para cada inmueble, descontada la cuota de
participación en el costo de la obra (...) de estas orientaciones legales resulto, en algunos casos el
tipo mixto de contribución- impuesto ósea, que el gravamen era contribución hasta lo
correspondiente a la cuota de participación en el costo de la obra y de ahí en adelante, impuesto
sobre plusvalía obtenida por los inmuebles o causas de las mismas obras”, señale en que caso era
posible el “doble cobro” y explique si tiene razón el autor cuando sostiene, que en tales casos se
trataba de un “ tipo mixto de contribución-impuesto”
​ ta. ​En los momentos donde se presentaba el doble cobro era en obras de irrigación, donde se cobraba
R
el costo de la obra, y otro porcentaje correspondiente al beneficio líquido que obtiene cada predio. Este
cobro se evidenciaba cuando un predio no tiene una actividad productiva y posteriormente al desarrollo de
la obra este adquiere características para que su terreno sea productivo, lo que genera que este se
beneficie y por ende tenga un mayor valor. El autor incurre en un error al decir que es un tipo de cobro
mixto de contribución- imp

​Pregunta 5. ¿En qué caso se cobra impuesto de valorización según Ley 1 de 1943? Y que factores
son los que se asocia la contribución y factores del impuesto Ley 1 de 1943

​ ta. ​Si el mayor valor es mayor que el costo de la obra y los factores que se asocian a la contribución y el
R
impuesto son en La contribución se asocia al costo de la obra y en el impuesto a la diferencia entre el
mayor valor y el costo de la obra ​Beneficio liquido: es la diferencia entre el mayor valor y el costo de la
obra, el beneficio liquido solo existe cuando el mayor valor es mayor que el costo de la obra
PARCIAL 1

1. David Harvey afirma “La interpenetración dialéctica del valor, del uso y del valor de cambio en forma
de mercancía no se manifiesta en el mismo grado ni ocurre con igual frecuencia en todos los sectores
de la vida urbana”. Explique a lo que se refiere el autor. (No sé en qué lectura se hace referencia a
David Harvey) ----

R// el valor de uso y valor de cambio asumen una variante, veamos algunos elementos que la
caracterizan: Primero, “el suelo y sus mejoras no pueden ser trasladas de un sitio a otro a voluntad
y esto los distingue de otras mercancías” [p.164]. Es decir, el suelo y sus mejoras tienen una
localización fija, lo que implica algunos privilegios de carácter monopolista con relación a su uso.
Segundo, «el uso y sus mejoras son mercancías de las que ninguna persona puede prescindir ” [p.
164], esto quiere decir que, un individuo no puede existir sin ocupar un lugar, y sin hacer uso de los
objetos materiales que están en ese lugar Tercero, «el suelo y sus mejoras cambian de mano, con
relativa frecuencia” [p. 164], por ejemplo, en ciertos tipos de transacciones comerciales, en la
creación de servicios, en arrendamiento en ese sentido, vale
la precisión que arguye el geógrafo británico en relación al carácter del uso del suelo: «la
interpretación dialéctica de valor de uso y del valor de cambio en forma de mercancía no se manifiesta
en el mismo grado ni ocurre con igual frecuencia en todos los sectores de la economía urbana” [p.
164]. Cuarto, «el suelo es algo permanente y el porvenir de las mejoras, es frecuentemente
considerable” [p. 164] esto equivale a los derechos de uso, con fines de almacenamiento de riquezas.
Quinto, «el cambio en el mercado se produce en un tiempo muy corto, mientras que el uso se
extiende a lo largo de un período de tiempo” [p.165] y sexto, «el suelo y sus mejoras tienen
numerosos y diferentes usos que no se excluyen entre sí para el usuario”, esto indica que puede ser
utilizado simultáneamente de diferentes maneras

2. Según David Harvey que es el suelo multipropósito. (David Harvey, pág 165) (mirar P1, pg6)

3. Para los diferentes agentes el espacio construido es un caso distinto.

4. ¿Cuáles son los efectos de los movimientos estructurales? ----

5. Relaciones convencionales espaciales. ----

6. Movimientos de los precios del suelo urbano y los mercados de tierras. ----

7. Movimientos estructurales generales. ----

8. Movimientos coyunturales generales. ----

9. Valor de refugio. ----

10. La diferencia de la renta urbana de la rural, el consumo del producto en el caso rural no está sujeto
al sitio de la producción, en el caso urbano, las personas consumen el producto donde este haya
sido producido porque el producto es el espacio construido. Es decir que el espacio en el caso urbano
termina siendo demandado a veces. (En el caso urbano la oferta y demanda no funciona) Argumenta
el autor.

11. Continuando con numeral 3. Relación inclusión - exclusión y los factores que lo hacen posible.

12. Describa que es la articulación primaria y los obstáculos que se derivan del problema de la tierra.

13. Describa que es la articulación secundaria

14. Describa las rentas primarias urbanas.

15. Describa las rentas secundarias urbanas.

16. Christian Topalov afirma “El precio de este bien sin valor, el suelo no puede ser entendido allí donde
se ofrece sino allí donde se forma. De una observación de los precios hay que pasar a una teoría de
las rentas”. Explique el contenido de la frase. (Topalov, pág 10, párrafo 2)

17. Dice Jaramillo en su artículo sobre la historia de la valorización “Anotemos que en términos
estrictamente económicos no tienen un fundamento muy sólido, la idea que espontáneamente parece
tan evidente que el valor de inversiones públicas se trasmuta en los precios de los terrenos privados
y por lo tanto existe una identidad cuantitativa entre la inversión y el incremento de los precios”.
Explique qué quiere expresar el autor. (Ni puta idea cual es esa lectura)

18. ¿A qué distancia es indiferente producir A o producir B?, teniendo la siguiente información.

a. Cuál es la renta que presenta en ese punto.

19. Según la ley 107 de 1936, esta define tres sistemas de valorización. Y sobre todo dice “Finalmente
el tercer sistema, aplicable sólo en obras de riego de terrenos áridos, consiste en el establecimiento
de una tasa de servicio de metro cubico de agua, tasa que sería fijada al reglamentar la ley. Además,
el tercero de los procedimientos autorizados por dicha ley tenía el carácter de servicio público,
sostenido mediante el pago de tasas periódicas por parte de los usuarios, pero de forzosa aceptación,
que convertía jurídicamente la tasa de contribución permanente obligatoria”. Comente la afirmación
del autor acerca de la transformación de la tasa de contribución a la luz de los conceptos vistos en
clase y señale las aclaraciones y las contradicciones de la ley, si las hay, en este tipo de proyectos.
(Leyes, pág 96 y 98, párrafo 2)

20. Samuel Jaramillo afirma “De esta manera en presencia de esta renta diferencial de comercio, el
capital en su conjunto debe ceder una porción mayor de plusvalía para que las mercancías circule,
porción de la cual se apoderan los terratenientes que controlan los predios dedicados al comercio”.
Explíquelo. (Jaramillo, Cap. 4, pág 160, párrafo 2) ----

21. Jaramillo habla de las rentas diferenciales y el monopolio de vivienda definirlas y señale cuales son
los factores que la determinan.
(Jaramillo, cap. 4, pág 174, párrafo 2) ----

22. El autor de la lectura sobre la legislación afirma cuando habla de la ley 107 de 1936. “La repartición
debía conservar la norma reguladora de que las contribuciones fueran proporcionales al beneficio
recibido, descomponiéndose en dos cantidades: cuota de retribución proporcional al costo de la obra
e impuesto adicional de un 30% en relación con el beneficio” (Leyes, pág 97, párrafo 2). A que alude
la ley cuando habla de “Cuota de retribución” e “impuesto adicional”. Y porque habla del 30% con
relación al beneficio obtenido” Explique.

_________________________________________________________________________
PARTE 2

23. Dice Jaramillo “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y comunicación (...) atañe
a las condiciones de la producción” (Jaramillo, pág 174, párrafo 3) y más adelante “No obstante (...)
calificar de indirectas. (Jaramillo, pág 175, párrafo 3). ¿Qué significa en la primera frase
homogeneizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a las condiciones de la producción?
¿Porque en la segunda frase dice que la industria puede tener un impacto más apreciable sobre los
precios del suelo urbano a través de vías que podemos calificar de indirectas? ----

3. En el esquema de abajo, representamos la vía en estudio por AB = 15Km; la distancia AF = 5Km; Fk =


5Km, y las distancias de los accesos son: FD = 25Km; GH = 6Km; GI = 12Km. Y que en la zona se
explotan 3 productos que tienen los siguientes rendimientos: X = 2,5 toneladas/Hectáreas (Ocupa el %
del área total); Y = 4 Toneladas/Hectárea (Ocupa el 30%) y Z = 1,5 Toneladas/Hectárea (Ocupa el 20%).
El precio de X es de $100 por tonelada y el costo de Tonelada/Hectárea sin transporte es de $150; para
Y esos Valores son de $50 y $80 y para Z, 200 y 120. Determine mediante el método del margen de
transporte *Los predios que* deben ser excluidos de la zona de influencia si la ecuación de costo de
transporte es Ct = 2+4Acc para los accesos Y Ct = 2+1,8Pav para la vía en est******* Son las respectivas
distancias) para la producción promedio de la unidad de área (B Centro de Atracción). ----

4. Si los predios del anterior esquema representan las siguientes áreas: 1,7 has; 2 y 3, 20 has cada uno; el
4, 8 has; el 5, 12has; el 6, 15 has; el 7, 7 has; el 8, **has; el 9, 8has; el 10, 7 has y el 11, 20 has, calcule
los beneficios del proyecto y el mayor valor, si sabemos que se trata de un mejoramiento vial en el que
la *** anteriores eran igual a la de los accesos, y el mayor valor se corresponde con el beneficio
capitalizado a la tasa de ganancia resultante del ingreso neto. ----

5.

A. Samuel Jaramillo habla de los movimientos estructurales de los precios del suelo urbano y considera que
hay unos movimientos estructurales esenciales. Señale y explique los determinantes de estos últimos ----

B. Se dice que los movimientos estructurales del precio urbano tienden al alza. Señale los efectos sobre el
proceso de acumulación en general tiene tal alza estimada sobre acumulación. ----

6. Se tienen dos funciones de costos por m2 de construcción, las cuales corresponden a


K1=F1(m) = $1m Construcción del primer nivel
K2=F2(m) = $1,45m Construcción en altura
Si se requieren de 100 m2 de construcción y la tasa de ganancia es del 10%, señale el IC que haría
viable la construcción en altura, si se sabe que la renta por cada 100 m2 de terreno es de 96 unidades
monetarias. En caso de que el cálculo no sea posible, explique por qué.

8. Tenemos una zona de influencia cuyos predios tienen las siguientes áreas de 1; 10has 2 y 3;20has
4;30has 5;10has 6 y 7; 8has 8;20has 9;35has 10;25has y 11;8has y en la zona que explotan tales
productos tienen los siguientes rendimientos: X=2,5Ton/hec; Y=4Ton/hec; y Z=1,5Ton/hec el precio de
x es de $100 por tonelada y el costo total de producción por hectárea es de $450: para Y esos valores
son de $50 y $80 y para Z $200 y $120 si sabemos que en los predios 1,2,3 y 4 se producen los productos
X e Y; en los predios 5,6,7 los productos Y Z y en 8,9,10 y 11 X,Y,Z, que además se trata de cultivos
semestrales “dos cosechas por año” y en todos los casos se cultivan en igual proporción. Si de la zona
anterior los predios 1,2,3,4 conforman una subzona cuyo costo de transporte una tonelada pro el
proyecto en estudio fuera de $15; los predios 5,6 y 7 otra subzona cuyo costo es de $10 y los factores
son tan solo en el uso de vía y un parámetro de productividad definido por el rendimiento físico distribuya
el mayor valor que se estimó en $18.000. ----

2.
3.
b. Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de la valorización.

4. Samuel Jaramillo de hecho, tanto las actividades urbanas “Los significados”, como sus modulaciones, e
incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje

convencional, son (interacciones (?)) de la red general de relaciones sociales


que en primera instancia tienen una definición que también es externa a este sistema de significación
espacial “Pág 130” explique el significado de la frase y contrastarlo con lo que el mismo autor llama eje
funcional. ----
MICHAEL GUTELMAN (LECTURA 1) La propiedad de la tierra..

1. Relación inclusión - exclusión. (La propiedad de la tierra, pág 47, párrafo 2)

La tierra gracias a sus características (limitación o posibilidad de ser limitada físicamente, es indispensable
para una producción que es necesaria socialmente), se constituye en objeto de una relación de exclusión. -
inclusión, es decir, de una relación de fuerza. En cierta forma, las características de la tierra consuman las
relaciones sociales de las que es objeto.
En esta relación los propietarios imponen su dominio sobre una parte de la superficie terrestre frente a otros
grupos sociales, esta imposición es llevada a cabo por medio de una relación social entre dos o más
personas o un grupo de personas cuya finalidad es dar a la tierra y obtener (apropiación) parte del trabajo
social (apropiación de riquezas).
La relación social es una relación de fuerza porque la tierra o el suelo el limitado y limitable es decir se
imponen barreras, esto alude al termino de privatización que se manifiesta en relaciones de inclusión -
exclusión.

TOPALOV (LECTURA 3)

Especulación del suelo: Los propietarios del suelo cuando se dedican a vender tenderán por lógica a ajustar
sus preciso de oferta al nivel de la máxima plusganancia localizada susceptible de obtenerse en la zoma e
incluso por encima de este nivel, anticipándose a una futura transformación de la utilización del suelo.

Especulación inmobiliaria: Los constructores capitalistas seguirán una pauta de comportamiento que
constituyen una respuesta: comprar y construir allí donde la diferencia ente la plusganancia realizable y el
precio real del suelo sea máxima.
Pregunta1. En la lectura de Topalov sobre renta urbana podemos leer [ así el “Problema del suelo” será
tanto más sentido y denunciado cuanto más aminore las transformaciones capitalistas del uso del suelo más
induzca a una transferencia de valor opuesta a la corriente principal de la acumulación...] Explique a que se
refiere el autor cuando habla de estos dos problemas del suelo urbano (Topalov, pág 16, párrafo 2)
Rta. Las Transferencias de valor opuestas a la corriente principal de la acumulación se refiere al problema
del suelo urbano contemporáneo, para llegar a esta conclusión Topalov se basó en 2 aspectos considerando
como:
● La Retención Del Suelo: se refiere a la resistencia de los pequeños propietarios no capitalistas a la
expropiación, estos para el autor son “irracionales” pues estos grupos de personas no quieren ser
asalariados, al querer permanecer en el centro de la ciudad en lugar de vivir en las periferias y así
bloquean la rentabilidad máxima del uso del suelo – entendido este como los posibles espacios
construidos con el fin de maximizar sus ganancias.
● La Inutilización Del Capital: este se refiere a la sustracción del plusvalor social que efectúan los
propietarios no monopolistas por medio de la renta, este para el autor “entorpecen el desarrollo
económico” pues realizan una sustracción que efectúan en un daño de la promoción inmobiliaria,
ligada al capital financiero, que en definitiva es desviada de la acumulación monopolista y va a nutrir
el comercio o a la pequeña industria, que en otras palabras financia la <jubilación> de categorías
sociales en declive.
Pregunta2.Topalov afirma “El precio de este bien sin valor, suelo, no puede ser entendido allí donde se
ofrece (mercado del suelo) sino allí donde se forma de una observación de precios a una teoría de la renta.
a) Precio de un bien sin valor, b) Porque ese bien sin valor puede ser explicado por una teoría de la renta
Rta.
a) Hablamos de un bien sin valor porque se trata de algo que no es producto del trabajo y por tanto no
tiene un costo, al no tener costo no tiene precio de producción.

b) Ese bien puede ser explicado por una teoría de la renta porque al ser apropiado para la producción
puede tener un precio definido del diferencial del costo de producción que allí se produce y dado que el
mayor costo de producción esto permite generar plusganancia que son los que apropia el dueño de la
tierra.

Pregunta3. Christian Topalov dice en la lectura sobre el suelo urbano: “Porque las contradicciones sociales
globales surgen del hecho de que la renta modifica las relaciones de intercambio, la distribución del plusvalor
social y, por lo tanto, las relaciones entre las clases y la propia dinámica de la acumulación”. Explique cuáles
son las alteraciones fundamentales que pueden provocar la renta del suelo urbano en la distribución y cómo
esto puede terminar afectando la acumulación total de capital. (Topalov, pág 15, párrafo 2) mirar parcial
Rta.
Las alteraciones fundamentales que pueden causar la renta del suelo urbano en la acumulacion total del
capital se evidencian en las contradicciones que enuncian el autor en la lectura: la contradicción local, global
y especifica del suelo.
1. Local [propietario del suelo - el capital] en pugna por la distribución de la plusganancia localizada,
especulación del suelo – especulación inmobiliaria (disputa por los precios). Es decir que el propietario
siempre quiere quedarse con una parte mayor del plusvalor a través de un mayor precio del suelo, sin
embargo, esta disputa se puede resolver en los procesos de ajuste del precio del suelo
2. Global [Ganancias (capitalistas) – renta (propietarios del suelo)] en donde la importancia de los precios
de bienes inmuebles es transversal a los precios de los bienes inmuebles y apunta a que la renta modifica
las relaciones de intercambio entre mercancías además de implicar transferencias de valor ajenas al
movimiento general de equilibrio.
3. Contradicción especifica Es la contradicción con los propietarios no capitalistas, es decir que
necesariamente este problema está atado con el problema de la retención y como formas de propiedad del
suelo no capitalista los cuales se resisten a la lógica de maximización de plusganancia localizada y por lo
tanto la rentabilización máxima del suelo.

- En cuanto a la renta del suelo altera las relaciones de intercambio porque modifica los precios de los
bienes inmobiliarios ya sea de manera directa (añadiéndose el precio de producción social de los
edificios) o indirecta (aminorando la acumulación en la construcción y generando cambios en la división
del trabajo y la productividad).
- Las alteraciones anteriores pueden generar una consecuencia que es la “Transferencia de plusvalor
social” en concreto con los sectores productivos lo que podría conllevar a una disminución en la
acumulación directamente sobre los sectores afectados y podrían eventualmente dependiendo del uso
que estructures y/o desarrollen con los flujos de valor terminar afectando la acumulación total del capital.
GEOGRAFÍA Butler (LECTURA 6-7)

Pregunta 1. Cuando el autor sobre la renta se pregunta si el modelo de Von Thünen sigue siendo utilizado
dice: “Aunque el modelo se aplica a todos los países, se observa particularmente en los países menos
desarrollados, en donde los costos unitarios de flete aún no han sido reducidos por los medios de transporte
modernos, y en los cuales, consecuentemente, la suposición de la superficie uniforme de transporte de von
Thünen aún no se ha distorsionado de gran forma ” ¿Por qué el autor considera que el modelo de Von
Thünen es más visible en países como el nuestro? (Geografía, pág 102, párrafo 1)
Rta. Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en países como Colombia
por que los costos unitarios de flete (valor del traslado de mercancías en un transporte.) o la tasa de
embarque aún no han sido reducidos por los medios de transporte modernos (transporte mecanizado) y, en
consecuencia, se ha distorsionado la suposición de la superficie uniforme de transporte de Von Thunen aún
no en gran forma. Esto quiere decir que Colombia aún no cuenta con una infraestructura optima que posibilite
el acceso y conectividad apropiado entre los terrenos y los centros de mercado elevando los precios de
transporte no solo en medida de la distancia si no del parámetro del modelo que tiene en cuenta los precios
de transporte , dada la siguiente expresión: 𝑅=𝑜(𝑝−𝑐)−𝑜𝑟𝑑 siendo r la tasa de embarque que aumenta
conforme sean más precarias las condiciones y la accesibilidad al terreno de la producción, provocando
disminución en el valor de la renta. (esto último se evidencia en la pg96 1 párrafo, donde habla sobre las
consecuencias de modificar r)

Pregunta2. En la lectura de sobre el modelo de Weber podemos leer “En aquellos lugares donde solamente
se utilizan materiales ubicados dentro de un proceso, el centro del mercado se convierte en el único magneto
para la planta…” explique a través de los conceptos estudiados el sentido de esta frase (Pg. 106)
Rta. En la lectura Weber propone una teoría de la ubicación con respecto a la industria (manufacturera
pesada) suponiendo un ambiente heterogéneo, Weber observó que la localización de la producción
orientada a la transportación está relacionada tanto como la distancia a los recursos localizados como con
la distancia del mercado, también supuso que los centros de mercado son fijos en el espacio.
En el modelo de Weber reconoció que la solución de
menor costo de transportación depende de la
naturaleza y uso de los materiales de producción, así
como de su ubicación dentro de la naturaleza. Los
recursos encontrados casi donde quiera (tales como
arena y agua) fueron nominados por él como
materiales ubicuos. Puesto que estos materiales
pudieran obtenerse hipotéticamente cerca de donde
estuviera localizada la planta, por eso en este modelo
si solo se utiliza materiales ubicuos dentro de un
proceso, el centro de mercado sería el único magneto
para la planta pues ya no estarían los recursos
localizados que son en su fundamento el otro
magneto para la ubicación de la planta.
Material puro (I.M=1) Material Bruto (I.M>1) Peso Ubicación (1+IM)
Peso de Ubicación ↑planta atraída hacia materiales bruto
Peso de Ubicación ↓atrae la planta al mercado

Pregunta 3. Alfred Weber distingue entre “recursos localizados” y materiales ubicuos” ¿Puede afirmarse o
no que la teoría de lugar central de Cristaller puede aplicarse indiferentemente si los insumos de producción
son localizados o ubicuos? Explique las razones de su afirmación o negación.
Rta. No, ya que Christaller (umbral de la demanda / alcance físico de mercado de una mercancía (servicios
y mercancía)) en su teoría considera que la manufactura no es atraída hacia los recursos localizados si no
a el mercado urbano, ya que él se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los
patrones de ubicación de las industrias del servicio y de ciertas industrias manufactureras orientadas hacia
el mercado.

Pregunta 4. En la lectura de geografía económica podemos leer:” la intensidad en el uso de la tierra puede
variar incluso para un solo producto. Por ejemplo, el trigo se cultiva en Australia bajo condiciones extensivas
con una gran cantidad de tierra marginal, mucha maquinaria, poca mano de obra y bajo rendimiento de
producción por acre. En Dinamarca, el trigo se cultiva bajo condiciones intensivas, con parcelas más
pequeñas de tierra de alta calidad y con grandes rendimientos, pero, más adelante cuando señala que se
pueden compensar productividad (por unidad de acres) y distancia, sostiene que inclusive si esa
productividad es igual en una determinada zona de mayores costos de transporte a distancias mayores
pueden ser compensadas. ¿Qué factor hace que cerca del mercado, según el autor, los costos de producción
puedan ser mayores, a pesar de tener igual fertilidad? (pg. 75 lectura de geografía)

Rta. Autor nos habla de esto cuando menciona el factor de uso espacial, en este factor, nos habla en el caso
de si las condiciones de uso del suelo son isotrópicas, el factor que induce a tomar este comportamiento es
La renta de ubicación ya que esta refleja la ventaja que tiene un predio al localizarse cerca del mercado,
pues se suelen tener áreas de plantas más pequeñas, por lo que la producción es reducida (producción
descentralizada según el autor) y los costos de producción son mayores.

Pregunta 5. En la lectura de Joseph Butler puede leerse “Suponiendo que los recursos estuvieran
uniformemente distribuidos, las opciones para las ubicaciones existirían debido a diferentes posibilidades de
sustitución” Señale y explique cuáles serían esas circunstancias las variables involucradas y sus
posibilidades de sustitución entre ellas. (Teo de Von)
Estarían involucradas las variables: Costos unitarios de producción y los costos unitarios de transporte. si
las condiciones de uso del suelo son isotrópicas una circunstancia a darse es si los costos de producción se
reducen conforme se aumenta el volumen de producción dándose a lo que el autor menciona como
economías de escala. Otra circunstancia que permite la posible sustitución de estas variables es cuando la
producción es pequeña, el costo de producción incrementa y su costo de transporte es mucho menor, se
habla de producciones descentralizadas con plantas pequeñas ubicadas muy cerca al centro de consumo.

Pregunta 6. En la primera lectura de la geografía económica, se puede leer: “El umbral de la demanda, es
simplemente la población más pequeña (esto se traduce como el área más pequeña, puesto que los clientes
potenciales están distribuidos de manera uniforme) a la que se debe prestar servicios con objeto de alcanzar
el punto de equilibrio. Esto es así según el autor porque: (esta frase hacer referencia a la teoría del lugar
central de Christaller geografía, pagina 113, párrafo 3)
R// El umbral de la demanda es uno de los parámetros que asigna valor para saber si la producción llega un
punto de equilibrio y si las ventas de esta producción por lo menos cubren todos los costos, este umbral
es para la población más pequeña porque
- Al distribuir la población uniformemente, todos los demandantes se sitúan de manera equidistante
permitiendo un equilibrio
- Porque la distancia puede considerarse depreciable por eso se genera un punto de equilibrio.
- Porque ese tamaño de la población es el que permite el tamaño de la inversión se recuperable, pues los
precios igualan la demanda con la oferta
- Porque con poblaciones más pequeñas es más fácil realizar el producto.

Pregunta 7. Por otro lado, un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado, ¿Que es el
peso de la ubicación?, ¿En qué caso se atraerá hacia el mercado? Hacia donde sería atraído en el caso
contrario
Rta. Proporciona el peso total que debe trasportarse por unidad de producto, se define:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙(𝐼𝑚) + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
89:; <9 =;: >9?@>:;: =;?A=BCA<;: D @EB<A< <9 F>;<@?G;
Donde, 𝐼𝑚 =
89:; <9 =A @EB<A< <9 F>;<@?G;
En el caso donde se presente un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado, es si
algunos de los materiales utilizados en un proceso son recursos ubicuos, esto reforzara la atracción del
mercado, porque tales recursos estarán disponibles tanto para el mercado como para cualquier otro lugar.
En caso contrario, es decir, en los procesos que tiene altos valores de peso de ubicación, la ubicación de la
planta es atraída hacia los materiales en bruto con objeto de minimizar el movimiento antes de que su peso
sea reducido en el proceso.
Pregunta 8. Suponga que tiene los productos A y B con los parámetros que aparecen en el cuadro, la
distancia que allí aparece es la máxima a la que puede ser producido el producto ¿Puede señalar a qué
distancia es indiferente producir A o producir B y cuál es la renta en este punto?

Rendimiento Precio D
Producto Costo ($/Ha) R($/Ton/Km)
(Ton/ha) ($/Ton) (Km)

A 10 200 1000 10 10

B 5 100 200 2 30

Geografía página 97 el punto donde se intersecan ambas gráficas de los productos sería el punto de
indiferencia, las fórmulas de la pag 94 y 95 nos sirven para dar solución y hacer la gráfica.
R=o(p-c)-orD es la ecuación de la renta.
Distancia máxima D= (p-c) /(r)
Pendiente = o.r

Pregunta 8. Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema de función múltiple es el de


mercancías de alto orden y bajo orden. Otro concepto relativo proporcionado por Christaller es el de
estructura jerárquica”. (Geografía, pág 118, párrafo 3) Dichas funciones de alto orden y de bajo orden tiene
que ver: (tiene que ver con la Teoría del lugar central de Christaller)
a. ¿con la satisfacción de las necesidades de la población?
b. ¿con la demanda?
c. ¿con ninguno de la anteriores?
Si la respuesta es A, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene
relación:
1. ¿con el tipo cualitativo del producto?
2. ¿con los consumos más comunes?
3. ¿con los consumos económicos de las élites económicas?
Si la respuesta es B, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene relación:
1. ¿con la elasticidad de la demanda?
2. ¿el tamaño de la demanda?
3. ¿el ingreso promedio de los consumidores?
Si la respuesta es C, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene relación:
1. ¿No existe relación entre los dos órdenes y la estructura jerárquica?
2. ¿La estructura jerárquica se remite tan sólo al orden alto?
3. ¿La estructura jerárquica se corresponde tan sólo al orden bajo?
Función Alto orden: Son funciones que están localizadas en lugares centrales más grandes, aquí se
ubican los servicios y mercancías que tienen demandas iniciales grandes además requieren grandes
áreas de mercado para un solo establecimiento como ejemplo: Un estadio de futbol, un
establecimiento para organizar eventos culturales como conciertos, bancos, reparación de calzado)
Función Bajo orden: Son aquellos que tiene una demanda inicial baja y por lo tanto pueden ser
apoyados por un área de mercado pequeña. Estas funciones se encuentran en todos los lugares
centrales como ej.: Las gasolineras, los supermercados, las panaderías...
Estructura Jerárquica: Quiere decir que los establecimientos de orden más alto (talleres de reparación
de calzado) se superponen geométrica y funcionalmente sobre el sistema espacial de las panaderías
de orden mas alto.
¿Pregunta 9 Es posible que se den tierras marginales?
Es posible que se establezcan tierras marginales aludiendo a sus condiciones de localización bajo el modelo
de Von Thunen, este caso se presentaría cuando la renta es igual a cero, es decir cuando la distancia
limite es igual a Distancia máxima D= (p-c) /(r). Se trataría de tierras marginales porque en este
caso independientemente del precio del producto y de la producción, no se pueden cubrir los
costos de producción, la ganancia y el plusvalor social captado en forma de renta.
En este sentido si se hablan de tierras marginales bajo la idea en general de Ricardo serian aquellas que se
encuentran condicionadas primero por la productividad de estas y segundo y segundo por el nivel general
de producción de la sociedad; en tanto por tierras marginales bajo la idea de Von Thunen serian aquellas
que por sus condiciones serian aquellas que independientemente del precio del producto y de la
producción, son incapaces de retribuir el costo, la ganancia y la renta. A cada una de estas tierras
se le asigna la renta absoluta como consecuencia de la apropiación de un elemento fundamental de la
producción que no puede ser reproducida por el capital: La Tierra.

JARAMILLO CAP 3-4

Articulación Primaria: la industria de la construcción


Es el proceso constructivo de la tierra urbana

Es el precio al que esta ligado la tierra urbana es la edificación (construcción)


Se presentan los siguientes obstáculos de operan en la construcción para su subordinación total al capital
1) Larga rotación del capital en la construcción, es un obstáculo ya que las incertidumbres para la
extensión de un negocio son mayores cuando tenemos periodos extensivos.
2) Largo periodo de circulación del bien: es el periodo para adquirir un bien en su totalidad ya que la
gente que lo compra a cuotas depende de las tasas de interés. La circulación asume
necesariamente la forma de venta a plazo o de arrendamiento
¿Porque los capitalistas prefieren minimizar la parte fija de su capital?
Recordar:
Capital Fijo: aquel que no varía por unidad o cantidad, ej. arriendos, administración, maquinaria, y
tecnología (son duraderos)
Capital Variable: Aquel que varía de acuerdo con la cantidad de producciones: materia prima, Fuerza
de trabajo, el alquiler (para evitar pérdidas, es más movible, se puede deshacer más fácil)

R// A razón de los obstáculos que operan en el proceso de construcción, la producción y circulación del
espacio por las razones anteriores es mas vulnerable a los vaivenes de las variables
macroeconómicas (niveles de precios, ritmos de acumulación, liquides de la economía), por lo tanto,
los largos periodos de rotación conducen a priorizar el capital variable sobre el capital fijo, provocando
un relativo retraso tecnológico.
¿Por qué esta parte fija obstaculiza su movilidad y tiende a desvalorizarse?
R// Porque los capitalistas tienden a minimizar la parte fija de sus capitales para amortiguar el impacto
de una contracción en las condiciones de acumulacion, como lo son; cambios (vaivenes)inesperados
de valor, fluctuación (variación) en el servicio, precio de los insumos, disponibilidad de mano de obra,
amplitud de demanda. En consecuencia, son renuentes a innovaciones técnicas que eleven esa
categoría del capital, lo que genera un lento ritmo de Cambio técnico y el relativo atraso de las fuerzas
del sector.
Articulación Secundaria: los usos alternativos del espacio construido
Es el consumo del espacio construido (los usos a asignar) y de divide en
1.Espacio producido para la Producción
- Proceso Industrial
- Proceso Comercial (se extiende de acuerdo con la necesidad de los consumidores)
2.Espacio producido el consumo de un Bien Final:
- Proceso de Reproducción de Fuerza de Trabajo (la mayoría de las unidades de predios están
destinados a vivienda, en ella se concentra la fuerza de trabajo)
- Proceso de consumo de plusvalía (se relaciona con el hecho de la jerarquización social, pues a medida
que las condiciones materiales sean mejor, el valor que genera es mayor)
Pregunta 1. El concepto de tierra marginal es aplicable tanto a las rentas de localización como a las
económicas (Pg.80 párrafo 3)
Rta. Si, por que la intensidad de utilización de una parcela depende de la renta económica y de ubicación,
si la renta combinada esta debajo de 0 debido a una pobre calidad de tierra y su lejanía entonces la tierra
se considera marginal, el uso extensivo en la tierra con bajo rendimiento por área está asociado con áreas
económicamente marginales (sostenidos por baja cantidad de población)

Pregunta 2. ¿Por qué en una etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del espacio
construido? (Pg.96)
Rta. En la etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del espacio construido por que
para que el capital pueda entrar a modelar un proceso productivo se requiere que el producto tome el
carácter de mercancía y por tanto pueda ser apropiada individualmente. Mientras en el proceso de espacio
construido la trayectoria comienza por el proceso de circulación del bien (sin que este aun tenga su carácter
de mercancía ni de apropiación individual) y solo después se accede al proceso de producción, esto aplica
en la etapa inicial.

Pregunta 3. En el capítulo sobre las articulaciones Samuel Jaramillo dice “pero apoyándose en este valor
de uso colectivo de la ciudad, el capital le superpone un valor de cambio, lo que para Lefevre tiene un doble
significado: se pretende que la dinámica general de la ciudad ente social se subordine a la acumulación de
capital; por otro lado, se pretende que cada componente de la ciudad se constituya en un proceso de
acumulación privado. Esto último, diríamos nosotros, implicaría una creciente propiedad privada de los
terrenos urbanos previas, encuentra un límite asintótico interno: el triunfo del capital seria su derrota, pues
destruiría el carácter de lo urbano que soporta la acumulación”. (P 97). Explique cuál es el carácter de lo
urbano que soporta la acumulación y en que consiste ese límite asintótico que de sobrepasarse derrotaría
el capital.
Rta. El carácter de lo urbano que soporta la acumulación es la expresión de la socialización ya que brinda
un valor de uso y un valor de uso de tipo colectivo por ende la ciudad es un lugar de interacción y proyección
espacial de lasos sociales lo cual converge a varios procesos económicos, donde hace que la ciudad sea
un foco importante de acumulación de capital. El límite asintótico que derrotaría al capital es la tendencia a
la apropiación privada de la tierra debido a que el límite es el carácter colectivo ya que estos terrenos no son
apropiablemente individuales y así estos terrenos no generan renta y no circulan como mercancía lo cual no
genera un proceso de acumulación.

Pregunta 4. Señale y explique los obstáculos que operan en la industria de la construcción para su
subordinación total al capital (Pg.100)
Rta. Los obstáculos que operan en la industria de la construcción para la subordinación total del capital son:
1)El capital se encuentra en un proceso de rotación excepcionalmente prolongado (proceso de trabajo largo)
2)El periodo de circulación del bien es particularmente extenso, el precio del bien, espacio construido, es
muy elevado y una pequeño porción de demandantes (arriendo – pago a cuotas) 3)Necesidad de acceder a
la tierra y el hecho de que ella esta apropiada individualmente 4)La vulnerabilidad del capital frente a las
condiciones de acumulación, ya que enfrenta fluctuaciones en el suministro y en el precio de insumo,
disponibilidad de mano de obra 5) el capital encuentra en la construcción un mercado espontáneamente
estrecho.

Pregunta 5. Samuel Jaramillo en el capítulo sobre las articulaciones cuando habla de estas y los
articuladores explica las posibilidades del cambio en el texto urbano diciendo “Hemos visto que una
distribución de usos del suelo lo determina diferentes imbricaciones de cada terreno en esta red general.
Pero ahora estamos…” (Pg. 120 párrafo 2, cap. articulaciones) Explique a qué tipo de articulación se refiere
Jaramillo en la frase y cuáles son las diferencias que este establece entre cambiar el “texto” urbano y cambiar
el “código” urbano

Rta. Samuel Jaramillo en esa frase se refiere a la articulación secundaria porque habla de los usos y
procesos de mediano y largo plazo que se desarrollan en el espacio urbano, en el texto él se refiere a la
ciudad como un objeto, el cual está compuesto por una semiología (lingüística) que en su fin asigna el uso
del suelo y la dimensión representativa (practicas individuales).
El cambio de Texto: se refiere al cambio del uso del suelo por ejemplo el uso de residencial a comercial y
esta transformación ya sea parcial o completa lo hace teniendo en cuenta la situación de distribución
existente de los usos del suelo en la ciudad.
El cambio de Código: es cambiar la forma en que tiene lugar la distribución y la comercialización de un bien
especifico por ejemplo el pan lo vendo en un supermercado y no en una panadería
Pregunta 6. Samuel Jaramillo de hecho tanto las actividades urbanas “los significados, como sus
modulaciones, e incluso sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje convencional son
restricciones de la red general de relaciones sociales que en primera instancia tienen una definición que
también es externa a este sistema de significación espacial” (Pg.122 cap. articulaciones) Explique el
significado de la frase y contrástelo con el mismo autor llama eje funcional.
Rta.
2 formas como el espacio urbano empiezan a estructurarse
Eje funcional: Son actividades de tipo funcional porque se localizan las actividades en un lugar determinado,
esto porque ofrece ventajas ya sea por una mejor accesibilidad o porque el uso del espacio construido
hablando normativamente existe una actividad predominante, se caracteriza entonces en una ventaja de
aglomeración al estar cerca uno de otros, ahí fluidez de los comercios

Eje convencional: Se habla de una jerarquización social, lo cual lleva a una segregación socio espacial, y
cuando esta jerarquización se espacializa no obedece a una lógica económica, porque personas o sectores
que por sus niveles de ingresos buscan apartarse o auto segregarse y lo funcional no tiene lógica.

Diferencia entre el eje funcional y el eje convencional:


La diferencia entre estos ejes es que mientras en el eje funcional los usos se atraen y se rechazan para que
todo se eficiente y siga una lógica económica; el convencional busca segregarse gracias a su nivel de ingreso
sin seguir una lógica económica.
Especialización Técnica(funcional): Tiene como base las ventajas productivas que la división técnica
conlleva, sobre todo en las economías de aglomeración (están economías hacen referencia a los beneficios
obtenidos por las empresas por localizarse en las cercanías de otras)

Espacio construido: significante /actividad urbana -Significado, Eje funcional: Visión técnica del espacio
(eficiencia – ventaja de uso) – organización de la ciudad y condición social, eje convencional: visión social
(convencional – simbólico) segregación socio espacial (grupo social, cultural) – ciudad (texto) – articulación
(frase); texto (como se moviliza alguien en la ciudad – altera la lengua de individuo, usuario, constructor);
código (articulación colectiva que nace de la articulación individual)

Pregunta 7. Jaramillo habla de rentas diferenciales y de monopolio y vivienda. Defínalas y señale cuales
son los factores que las determinan
Rta. Las rentas urbanas primarias se subdividen en 2 tipos de rentas diferenciales las cuales son:
La renta diferencial tipo 1 :que es la renta que habla de la localización (que menciona la viabilidad y los
servicios públicos que se pueden suministrar dependiendo de donde se ubique el predio, el autor igualmente
señala que en el ámbito urbano la localización no es tan fundamental como en la rural) y de la
constructibilidad del terreno (a la que se refiere a las características geomorfológicas, capacidad portante
del suelo, pendiente, anegabilidad y se resalta que esta tiende a disminuir con las técnicas de ingeniería y
de construcción)
La renta diferencial tipo 2: que se refiere a la construcción en altura (el costo de producción de las técnicas
de construcción en diversas alturas, precios del espacio construido con magnitud diferente en distintos
lugares, en donde se compara el índice de construcción que varía dependiendo la zona y a la renta a obtener,
también se resalta la baja densidad en espacio construido donde por cada m2 construido se necesita 1m2
de terreno, y la alta densidad en espacio construido se refiere a que en 1 m2 de terreno se puede construir
2m2 de espacio construido).
Renta diferencial de monopolio de segregación: hace referencia a la renta que surge de la segregación social
en el ámbito urbano pues esto en otras palabras restringe a ciertos grupos sociales de adquirir ciertos predios
en ciertas zonas urbanas, la división social del espacio urbano se presenta regulada por el monto del ingreso
de cada sector social, que se determina por el lugar.
La renta diferencial de vivienda: hace referencia a la renta que exige el propietario jurídico equivalente a la
diferencia entre el costo de consumir la vivienda en su predio y el correspondiente a los lotes más
desfavorables, acá también podemos observar que la distancia a los centros de consumo es la que se resalta
pues entre más cerca este a estas zonas mayor será la renta diferencial de vivienda y entre más lejos se
esté más baja será esta renta, en donde el costo de reproducción de la fuerza de trabajo se regula por las
condiciones marginales, esto quiere decir que los obreros mejor situados deben pagar en renta lo que los
trabajadores peor ubicados pagan en costos de transporte. (cualquier usuario paga por los servicios de
vivienda: el precio de producción, el costo de transporte y el sobre precio “renta”)

Pregunta 8. Samuel Jaramillo afirma “Los capitalistas productivos deberían fijar el precio de fabricante de
tal manera que arroje un margen que le asegure a este comerciante marginal su remuneración normal.
a. ¿Que define a este comerciante marginal?
b. ¿En qué consiste su remuneración normal?
c. ¿Se puede afirmar que la remuneración “de los comerciantes no marginales es entonces mayor que las
marginal? si es así explique por qué y sino porqué no.
Rta. El comerciante marginal es aquel que no deriva rentas diferenciales, es el comerciante el cual se
encuentra en las peores condiciones, los cuales tienen una velocidad de rotación de capital lenta, por lo cual
esta resulta necesaria para la circulación del valor total de mercancías, Su remuneración normal consiste en
su tasa de ganancia media, lo cual genera que estas plusganancia estén derivadas de las rentas
diferenciales del comercio. La remuneración de los comerciantes no marginales consiste en la velocidad de
rotación del capital rápido ya que esta hace que haya una mayor tasa de ganancia, en donde el número de
clientes aumenta también, se aclara que estos dos elementos están ligados a la ubicación espacial del
comerciante pues entre mejor seas sus condiciones o esté más cerca al centro de consumo mayor será su
remuneración, aunque también la renta diferencial comercial aumentaría.

Pregunta 9. Dice Jaramillo. “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y comunicación
durante la etapa actual del capitalismo ha desembocado en el hecho de que, si bien en términos
interregionales para la industria es algo vital localizarse en una aglomeración urbana, estos mismos avances
tienden a homogeneizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a las condiciones de producción”,
y más adelante “no obstante, la actividad industrial tiene un impacto más apreciable sobre los precios del
suelo urbano a través de vías que podríamos calificar de indirectas” ¿Qué significa en la primera frase
“homogenizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a las condiciones de producción”? ¿Por
qué en la segunda frase dice que la industria puede tener un impacto “más apreciable sobre los precios del
suelo urbano a través de vías que podríamos calificar indirectas”? ¿tiene esto algo que ver con algunos tipos
de renta? Explique en todos los casos sus respuestas sean afirmativas o negativas
Rta. Se refiere a que las condiciones de producción se vuelven homogéneas porque cada vez más para el
sector industria el transporte urbano tiene in peso menor, esto quiere decir que los costos de producción en
una u otra parte son insignificantes En cuanto al impacto que tiene la industria se pueden nombrar dos
características o visiones la primera es que la localización de las industrias rara vez se ve influenciada por
intereses individuales de los capitalistas industriales ya que presenta grandes incompatibilidades funcionales
con otros usos del suelo como contaminación, ruido congestión y demás que esto generaría una baja del
precio del suelo por condiciones desfavorables de este, en cuanto al impacto favorable que es la segunda
es cuando ya la industria se traslada a otro lugar específico dispuesto con anterioridad por el estado o ente
regulador, esto conlleva a que aledañamente de donde se ubican estas industrias el comercio empiece a
florecer y este tenga ganancias considerables, esto generaría un alza de los precios del suelo urbano
siempre y cuando este tengo un uso comercial y este aledaño a la industria, esto mismo generaría un alza
en los precios con uso de vivienda de la zona en la que la industria ya no operaria. Si esto tiene que ver con
la renta diferencial y de monopolio industrial ya que se refiere a la monopolización o aglomeración de las
industrias en ciertos lugares lo que generaría una renta, además también se alcanzan a tocar las rentas
diferenciales de comercio y de vivienda como se mencionaron anteriormente.

Pregunta 10. Samuel Jaramillo dice “pero además el largo periodo de trabajo hace más probable que uno
de estos incidentes sorprenda al capitalista en medio de un periodo de producción” a que incidentes hace
referencia el autor porque en estos casos habla de mayores porciones de valor no realizables.
Rta. el largo periodo de construcción aumenta las probabilidades de que se den variaciones importantes en
variables como el salario y el precio de los insumos que alteran el precio de producción, igualmente pueden
darse cambios en variables como la tasa de interés y además de poder afectar el precio de producción,
altera las condiciones de la demanda, dado que la construcción es el bien más costoso para la gran mayoría
de riesgos de perdida con paralización productiva hace que los periodos sean mayor.

Pregunta 11
Explique cuál es el carácter de lo urbano que soporta la acumulacion y en que consiste ese limite de lo
asintótico que de sobrepasarse derrotaría el capital
El carácter de lo urbano se refiere a intercambios y procesos económicos (carácter colectivo) donde se
acumula el capital esto tiende a privatizar espacio y/o terrenos, ya que el precio del suelo tiende a subir y
por ende siempre se busca a privatizar y acumular el capital.
Este carácter de lo urbano encuentra su limite asintótico al no poder apropiarse o restringirse de espacios
públicos como vías plazas, etc; el autor lo llama como “terrenos no apropiables” Los cuales hacen funcionar
el carácter de lo urbano y de sobrepasar seria su derrota ya que la ciudad no seria funcional.

JARAMILLO Historia de la Valorización Pregunta


1. Dice Jaramillo en su artículo sobre la historia de la valorización “anotemos que en términos estrictamente
económicos no tiene un fundamento muy sólido la idea que espontáneamente aparece tan evidente de que
el valor de las inversiones públicas se transmuta en los precios de los terrenos privados y por lo tanto que
existe una identidad cuantitativa entre la inversión y el incremento de los precios” Utilizando los recursos
teóricos vistos en clase, explique la falta de fundamento a la que alude Jaramillo.
Rta. Los cambios de la valorización de los terrenos privados por efecto de inversiones públicas tienen lugar
a través de la funcionalidad que dichas inversiones representen para el proceso productivo de los predios,
esta funcionalidad se mide con el diferencial de renta, beneficio o ahorro (como se quiera llamar) que la obra
posibilita y la capitalización de este ahorro no tiene por qué coincidir con el monto de la inversión, las fuentes
de las dos variables son muy diferentes.

LEYES Alberto Fernández (esto no lo hice yo, pero aún no hemos hablado)
Pregunta 1. Alberto Fernández Cadavid afirma: “ Además, ese artículo [el artículo 8 de la ley 25 de 1921]
autoriza para fijar contribuciones de carácter permanente, a cargo de los propietarios beneficiados, por
concepto de la conservación y el sostenimiento de las obras, si tales gastos se hicieren necesarios,
guardando también el principio de la proporcionalidad entre las sumas distribuidas y los beneficios recibidos
por los inmuebles”(P. 56) a)¿Dichas contribuciones permanentes a la luz de las consideraciones actuales
pueden considerarse propiamente de valorización? B) si la respuesta es si esto así por que i) si no se invierte
en ellas se pierde la disminución en los costos de producción que la obra produjo y las propiedades se
desvalorizan; ii) el estado tiene derecho a exigir que se mantenga el valor de las propiedades iii) en Estado
no puede permitir el deterioro por desgaste de las inversiones públicas. Si la respuesta es no, ello es así
porque i) el mantenimiento de las obras publicas pertenecen al interés privado, ii) si de lo que se trata es de
conservar una ventaja adquirida no se trata, entonces, de haber adquirido un mayor valor y iii) los gastos
privados no pueden destinarse a sostener obras de interés público.

Pregunta 2. Alberto Fernández Cadavid sostiene que la primera ley de 1943 desvincula el costo de la obra
del monto a distribuir con base en la siguiente consideración “La valorización es un excedente sobre el costo
de la obra, y por tanto el impuesto puede desdoblarse en dos fases. 1. Puede crearse la contribución para
el pago de la obra 2. Puede crearse el impuesto de valorización incluyendo solamente es el excedente entre
costo de la obra y valorización, o, en otros términos
descontando siempre lo que se haya pagado por dicho costo (Pag 63) ¿Puede explicar a la luz de lo
estudiado en el aviso por la obra y lo que se paga por valorización? ¿tal separación puede considerarse que
confunde categorías? Explique
Rta. En la ley 1° de 1943 definió la imposición del “impuesto” como un gravamen generad o causado por la
ejecución de una obra publica este gravamen lo pagaría quien resultara beneficiado por dicha obra, además
desvincula el costo de la obra con el monto del “impuesto de valorización” pues declaraba que el impuesto
de valorización se podía crear incluyendo el exceso entre el costo de la obra y la valorización por este motivo
se hablaba de un beneficio liquido el cual comprendía esa diferencia entre el costo de la obra y la
valorización. Esta diferencia al pago del costo de la obra con respecto a la valorización pues además del
conto de la obra se tienen unos gatos administrativos, beneficio líquido.

Pregunta 3. Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de valorización
Rta. Los sujetos Pasivos son el Propietarios de los inmuebles beneficios con las obras de interés público,
mientras que los sujetos Activos son El nivel administrativo el cual ordena el cobro de la contribución de
valorización por la realización de una obra. (estado, Municipios, Departamento etc.)

Pregunta 4. “las leyes sobre irrigación de terrenos no se limitaron a establecer el costo de la obra como
base de la liquidación de entonces llamado impuesto de valorización, sino que dividieron la imposición en
dos partes una cuota del costo de la obra proporcional al beneficio que cada predio recibiría, y un porcentaje
adicional que fluctuó entre el 25 y 30% del beneficio líquido, entendiéndose por beneficio liquido el _____
para cada inmueble, descontada la cuota de participación en el costo de la obra (…) de estas orientaciones
legales resulto, en algunos casos el tipo mixto de contribución- impuesto ósea, que el gravamen era
contribución hasta lo correspondiente a la cuota de participación en el costo de la obra y de ahí en adelante,
impuesto sobre plusvalía obtenida por los inmuebles o causas de las mismas obras”, señale en que caso
era posible el “doble cobro” y explique si tiene razón el autor cuando sostiene, que en tales casos se trataba
de un “ tipo mixto de contribución-impuesto”
Rta. En los momentos donde se presentaba el doble cobro era en obras de irrigación, donde se cobraba el
costo de la obra, y otro porcentaje correspondiente al beneficio líquido que obtiene cada predio. Este cobro
se evidenciaba cuando un predio no tiene una actividad productiva y posteriormente al desarrollo de la obra
este adquiere características para que su terreno sea productivo, lo que genera que este se beneficie y por
ende tenga un mayor valor. El autor incurre en un error al decir que es un tipo de cobro mixto de contribución-
imp

Pregunta 5. ¿En qué caso se cobra impuesto de valorización según Ley 1 de 1943? Y que factores son los
que se asocia la contribución y factores del impuesto Ley 1 de 1943
Rta. Si el mayor valor es mayor que el costo de la obra y los factores que se asocian a la contribución y el
impuesto son en La contribución se asocia al costo de la obra y en el impuesto a la diferencia entre el mayor
valor y el costo de la obra
Beneficio liquido: es la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra, el beneficio liquido solo existe
cuando el mayor valor es mayor que el costo de la obra
TOPALOV (LECTURA 3)
CONTRADICCIONES
1. Local [propietario del suelo - el capital] en pugna por la distribución de la plusganancia localizada, especulación del
suelo – especulación inmobiliaria (disputa por los precios)
2. Global [Ganancias (capitalista) – renta (p. del suelo)] la renta modifica las relaciones de intercambio entre mercancías,
distribuciones del plusvalor social, relación clases y dinámica acu.
3. Contradicción especifica de formas de propiedad del suelo no capitalista que resiste a la lógica de maximización de
plusganancia
Pregunta1. En la lectura de Topalov sobre renta urbana podemos leer [ así el “Problema del suelo” será tanto más sentido
y denunciado cuanto más aminore las transformaciones capitalistas del uso del suelo más induzca a una transferencia de
valor opuesta a la corriente principal de la acumulación...] (Pg. 16)
Rta. Las Transferencias de valor opuestas a la corriente principal de la acumulación se refiere al problema del suelo urbano
contemporáneo, para llegar a esta conclusión Topalov se basó en 2 aspectos considerando como:
La Retención Del Suelo  la resistencia de los pequeños propietarios no capitalistas a la expropiación, estos para el
autor son “irracionales” pues estos grupos de personas no quieren ser asalariados, al querer permanecer en el centro de
la ciudad en lugar de vivir en las periferias y así bloquean la rentabilidad máxima del uso del suelo – entendido este como
los posibles espacios construidos con el fin de maximizar sus ganancias.
La Inutilización Del Capital  este se refiere a la sustracción del plusvalor social que efectúan los propietarios no
monopolistas por medio de la renta, este para el autor “entorpecen el desarrollo económico” pues realizan una sustracción
que efectúan en un daño de la promoción inmobiliaria, ligada al capital financiero, que en definitiva es desviada de la
acumulación monopolista y va a nutrir el comercio o a la pequeña industria, que en otras palabras financia la <jubilación>
de categorías sociales en declive.
Pregunta2.Topalov afirma “El precio de este bien sin valor, suelo, no puede ser entendido allí donde se ofrece (mercado
del suelo) sino allí donde se forma de una observación de precios a una teoría de la renta. a) Precio de un bien sin valor,
b) Porque ese bien sin valor puede ser explicado por una teoría de la renta
Rta. a) Hablamos de un bien sin valor porque se trata de algo que no es producto del trabajo y por tanto no tiene un costo,
b) Ese bien puede ser explicado por una teoría de la renta porque al ser apropiado para la producción puede tener un
precio definido del diferencial del costo de producción que allí se produce y dado que el mayor costo de producción esto
permite generar plusganancia que son los que apropia el dueño de la tierra.
Pregunta3. En la lectura de Topalov, diga cuales son las alteraciones fundamentales que puede provocar la renta del suelo
urbano en la distribución y como eso puede terminar afectando la acumulación total del capital
Rta. Las contradicciones globales se dan por la relación entre ganancia y renta, “dado que la renta es transversal a todos
los sectores puede afectar la renta en la vivienda y por tanto en los salarios, esto implica que la alteración de los precios
de producción de los bienes y servicios, también pueden afectar los locales comerciales, industriales, alterando los precios
de producción y distribución” ”Esto puede afectar el proceso de acumulación haciendo disminuir la demanda si tenemos
elevación de los precios”
GEOGRAFÍA Butler (LECTURA 6-7)
Pregunta 1. ¿Por qué, Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en países como el
nuestro? (Pg. 102)
Rta. Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en países como Colombia por que los
costos unitarios de flete o la tasa de embarque aún no han sido reducidos por los medios de transporte modernos
(transporte mecanizado) y por consecuencia, la suposición de la superficie uniforme de transporte de Von Thunen aún no
se ha distorsionado en gran forma. Esto quiere decir que Colombia aún no cuenta con una infraestructura optima que
posibilite el acceso y conectividad apropiado entre los terrenos y los centros de mercado elevando los precios de transporte
no solo en medida de la distancia si no del parámetro del modelo que tiene en cuenta los precios de transporte , dada la
siguiente expresión:
𝑅 = 𝑜(𝑝 − 𝑐) − 𝑜𝑟𝑑 siendo r la tasa de embarque que aumenta conforme sean más precarias las condiciones y la
accesibilidad al terreno de la producción, provocando disminución en el valor de la renta.
Pregunta2. En la lectura de sobre el modelo de Weber podemos leer “En aquellos lugares donde solamente se utilizan
materiales ubicados dentro de un proceso, el centro del mercado se convierte en el único magneto para la planta…”
explique a través de los conceptos estudiados el sentido de esta frase (Pg. 106)
Rta. En la lectura Weber propone una teoría de la ubicación con respecto a la industria (manufacturera pesada) su
suposición no incluye un ambiente natural especialmente homogéneo, el observo que la localización de la producción está
relacionada tanto como la distancia a los recursos localizados (los que tienen una ocurrencia irregular) como con la
distancia del mercado, además de que los centros de mercado son fijos en el espacio.
En este modelo los materiales ubicuos son los recursos encontrados casi
donde quiera, hipotéticamente cerca de donde estuviera localizado, por eso
en este modelo si solo se utiliza materiales ubicuos dentro de un proceso, el
centro de mercado sería el único magneto para la planta pues ya no estarían
los recursos localizados que son en su fundamento el otro magneto para la
ubicación de la planta.
Material puro (I.M=1) Material Bruto (I.M>1) Peso Ubicación (1+IM)
Peso de Ubicación ↑planta atraída hacia materiales bruto
Peso de Ubicación ↓atrae la planta al mercado
Pregunta 3. Alfred Weber distingue entre “recursos localizados” y materiales ubicuos” ¿Puede afirmarse o no que la teoría
de lugar central de Cristaller puede aplicarse indiferentemente si los insumos de producción son localizados o ubicuos?
Explique las razones de su afirmación o negación.
Rta. No, ya que Cristaller (umbral de la demanda / alcance físico de mercado de una mercancía (servicios y mercancía))
en su teoría considera que la manufactura no es atraída hacia los recursos localizados si no a el mercado urbano, ya que
él se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los patrones de ubicación de las industrias del
servicio y de ciertas industrias manufactureras orientadas hacia el mercado.
Pregunta 4. En la lectura de geografía económica podemos leer:” la intensidad en el uso de la tierra puede variar incluso
para un solo producto. Por ejemplo, el trigo se cultiva en Australia bajo condiciones extensivas con una gran cantidad de
tierra marginal, mucha maquinaria, poca mano de obra y bajo rendimiento de producción por acre. En Dinamarca, el trigo
se cultiva bajo condiciones intensivas, con parcelas más pequeñas de tierra de alta calidad y con grandes rendimientos,
pero, más adelante cuando señala que se pueden compensar productividad (por unidad de acres) y distancia, sostiene
que inclusive si esa productividad es igual en una determinada zona de mayores costos de transporte a distancias mayores
pueden ser compensadas. ¿Qué factor hace que cerca del mercado, según el autor, los costos de producción puedan ser
mayores, a pesar de tener igual fertilidad?
Rta. La renta de ubicación ya que esta refleja la ventaja que tiene un predio al localizarse cerca del mercado, debido a si
un predio se encuentra más cerca del mercado aumenta la renta de ubicación por que la tasa de embarque disminuye,
mientras que los predios que se encuentren más lejos del mercado la tasa de embarque aumenta lo cual genera que la
renta de ubicación disminuya, esto es inversamente proporcional.
Pregunta 5. “Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema en función múltiple es el de las mercancías
de alto orden y de bajo orden. Otro concepto relativo proporcionado por Cristaller es el de la estructura jerárquica, dichas
funciones de alto orden y de bajo orden tienen que ser a) Que la satisfacción de necesidad vitales de la población b) con
la demanda c) con ningún de las anteriores. Si la respuesta es A la solución de dichas órdenes y la estructura jerárquica
tiene relación i) ¿Qué tipo cualitativo del producto? ii) con los consumos más comunes iii) ¿Con los consumos vitales de
las economías? Si respuesta es B, la estructura jerárquica tiene relación con i) Con la elasticidad de la demanda ii) El
tamaño de la Demanda iii) El ingreso promedio de los consumidores. Si la respuesta es C, el autor lo que sostiene es que
i) No existen relación entre los dos órdenes y la estructura jerárquica ii) la estructura jerárquica se remite tan solo al orden
alto iii) la estructura jerárquica se corresponde tan solo al orden bajo
Pregunta 6. Por otro lado, un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado, ¿Que es el peso de la
ubicación?, ¿En qué caso se atraerá hacia el mercado?
Rta. El peso de ubicación es la relación entre el precio de los recursos localizados y el precio del producto (Cuando en
términos relativos hace parte del producto), se atraería hacia el mercado, La cercanía al centro de mercado poco tiene que
ver del costo de transporte y si de las ventajas que se derivan de dicho costo como es el costo y suministro de fuerza de
trabajo, La cercanía al sitio de atracción genera ventajas pues si los materiales no hacen parte del producto ahorramos en
costo de transporte
JARAMILLO CAP 3-4
Pregunta 1. El concepto de tierra marginal es aplicable tanto a las rentas de localización como a las económicas (Pg.80)
Rta. Si, por que la intensidad de utilización de una parcela depende de la renta económica y de ubicación, si la renta
combinada esta debajo de 0 debido a una pobre calidad de tierra y su lejanía entonces la tierra se considera marginal, el
uso extensivo en la tierra con bajo rendimiento por área está asociado con áreas económicamente marginales (sostenidos
por baja cantidad de población)
Pregunta 2. ¿Por qué en una etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del espacio construido?
(Pg.96)
Rta. En la etapa inicial, el capital tiende a destruir toda forma no mercantil del espacio construido por que para que el capital
pueda entrar a modelar un proceso productivo se requiere que el producto tome el carácter de mercancía y por tanto pueda
ser apropiada individualmente. Mientras en el proceso de espacio construido la trayectoria comienza por el proceso de
circulación del bien (sin que este aun tenga su carácter de mercancía ni de apropiación individual) y solo después se
accede al proceso de producción, esto aplica en la etapa inicial.
Pregunta 3. En el capítulo sobre las articulaciones Samuel Jaramillo dice “pero apoyándose en este valor de uso colectivo
de la ciudad, el capital le superpone un valor de cambio, lo que para Lefevre tiene un doble significado: se pretende que la
dinámica general de la ciudad ente social se subordine a la acumulación de capital; por otro lado, se pretende que cada
componente de la ciudad se constituya en un proceso de acumulación privado. Esto último, diríamos nosotros, implicaría
una creciente propiedad privada de los terrenos urbanos previas, encuentra un límite asintótico interno: el triunfo del capital
seria su derrota, pues destruiría el carácter de lo urbano que soporta la acumulación”. (P 97). Explique cuál es el carácter
de lo urbano que soporta la acumulación y en que consiste ese límite asintótico que de sobrepasarse derrotaría el capital.
Rta. El carácter de lo urbano que soporta la acumulación es la expresión de la socialización ya que brinda un valor de uso
y un valor de uso de tipo colectivo por ende la ciudad es un lugar de interacción y proyección espacial de lasos sociales lo
cual converge a varios procesos económicos, donde hace que la ciudad sea un foco importante de acumulación de capital.
El límite asintótico que derrotaría al capital es la tendencia a la apropiación privada de la tierra debido a que el límite es el
carácter colectivo ya que estos terrenos no son apropiablemente individuales y así estos terrenos no generan renta y no
circulan como mercancía lo cual no genera un proceso de acumulación.
Pregunta 4. Señale y explique los obstáculos que operan en la industria de la construcción para su subordinación total al
capital (Pg.100)
Rta. Los obstáculos que operan en la industria de la construcción para la subordinación total del capital son: 1)El capital
se encuentra en un proceso de rotación excepcionalmente prolongado (proceso de trabajo largo) 2)El periodo de circulación
del bien es particularmente extenso, el precio del bien, espacio construido, es muy elevado y una pequeño porción de
demandantes (arriendo – pago a cuotas) 3)Necesidad de acceder a la tierra y el hecho de que ella esta apropiada
individualmente 4)La vulnerabilidad del capital frente a las condiciones de acumulación, ya que enfrenta fluctuaciones en
el suministro y en el precio de insumo, disponibilidad de mano de obra 5) el capital encuentra en la construcción un mercado
espontáneamente estrecho.
Pregunta 5. Samuel Jaramillo en el capítulo sobre las articulaciones cuando habla de estas y los articuladores explica las
posibilidades del cambio en el texto urbano diciendo “Hemos visto que una distribución de usos del suelo lo determina
diferentes imbricaciones de cada terreno en esta red general. Pero ahora estamos…” (Pg. 120) Explique a qué tipo de
articulación se refiere Jaramillo en la frase y cuáles son las diferencias que este establece entre cambiar el “texto” urbano
y cambiar el “código” urbano
Rta. Samuel Jaramillo en esa frase se refiere a la articulación secundaria, en el texto él se refiere a la ciudad como un
objeto, el cual está compuesto por una semiología (lingüística) que en su fin asigna el uso del suelo y la dimensión
representativa (practicas individuales) el cambio de “código” se presenta como aquellas articulaciones individuales que se
vuelven colectivas, son propias zona o un sector, “creencia” de cómo se mueve la cultura, “texto” se refiere a la articulación
individual o propia, característica del entrono-el cambio seria que se pusiera una tienda igual que cumple con el mismo
servicio, y el del código es formar algo colectivo que una porción cumple con ese servicio.
Pregunta 6. Samuel Jaramillo de hecho tanto las actividades urbanas “los significados, como sus modulaciones, e incluso
sus articulaciones a través de lo que hemos denominado eje convencional…” (Pg.122) Explique el significado de la frase
y contrástelo con el mismo autor llama eje funcional.
Rta. Espacio construido: significante /actividad urbana -Significado, Eje funcional: Visión técnica del espacio (eficiencia –
ventaja de uso) – organización de la ciudad y condición social, eje convencional: visión social (convencional – simbólico)
segregación socio espacial (grupo social, cultural) – ciudad (texto) – articulación (frase); texto (como se moviliza alguien
en la ciudad – altera la lengua de individuo, usuario, constructor); código (articulación colectiva que nace de la articulación
individual)
Pregunta 7. Jaramillo habla de rentas diferenciales y de monopolio y vivienda. Defínalas y señale cuales son los factores
que las determinan
Rta. Las rentas urbanas primarias se subdividen en 2 tipos de rentas diferenciales las cuales son: la renta diferencial tipo
1 que es la renta que habla de la localización (que menciona la viabilidad y los servicios públicos que se pueden suministrar
dependiendo de donde se ubique el predio, el autor igualmente señala que en el ámbito urbano la localización no es tan
fundamental como en la rural) y de la constructibilidad del terreno (a la que se refiere a las características geomorfológicas,
capacidad portante del suelo, pendiente, anegabilidad y se resalta que esta tiende a disminuir con las técnicas de ingeniería
y de construcción); la renta diferencial tipo 2 que se refiere a la construcción en altura (el costo de producción de las
técnicas de construcción en diversas alturas, precios del espacio construido con magnitud diferente en distintos lugares,
en donde se compara el índice de construcción que varia dependiendo la zona y al renta a obtener, también se resalta la
baja densidad en espacio construido donde por cada m2 construido se necesita 1m2 de terreno, y la alta densidad en
espacio construido se refiere a que en 1 m2 de terreno se puede construir 2m2 de espacio construido). En cuanto a la
renta diferencial de monopolio de segregación hace referencia a la renta que surge de la segregación social en el ámbito
urbano pues esto en otras palabras restringe a ciertos grupos sociales de adquirir ciertos predios en ciertas zonas urbanas,
la división social del espacio urbano se presenta regulada por el monto del ingreso de cada sector social, que se determina
por el lugar. La renta diferencial de vivienda hace referencia a la renta que exige el propietario jurídico equivalente a la
diferencia entre el costo de consumir la vivienda en su predio y el correspondiente a los lotes más desfavorables, acá
también podemos observar que la distancia a los centros de consumo es la que se resalta pues entre mas cerca este a
estas zonas mayor será la renta diferencial de vivienda y entre más lejos se esté más baja será esta renta, en donde el
costo de reproducción de la fuerza de trabajo se regula por las condiciones marginales, esto quiere decir que los obreros
mejor situados deben pagar en renta lo que los trabajadores peor ubicados pagan en costos de transporte. (cualquier
usuario paga por los servicios de vivienda: el precio de producción, el costo de transporte y el sobre precio “renta”)
Pregunta 8. Samuel Jaramillo afirma: “Los capitalistas productivos deberían fijar el precio de fabricante de tal manera que
arroje un margen que le asegure a este comerciante marginal su remuneración normal; (…) ¿Que define a este comerciante
marginal? ¿En qué consiste su remuneración normal? ¿En qué consiste la “remuneración” de los comerciantes no
marginales, es entonces mayor que las del marginal? Si es así explique por qué y si no por qué no,
Rta. El comerciante marginal es aquel que no deriva rentas diferenciales, es el comerciante el cual se encuentra en las
peores condiciones, los cuales tienen una velocidad de rotación de capital lenta, por lo cual esta resulta necesaria para la
circulación del valor total de mercancías, Su remuneración normal consiste en su tasa de ganancia media, lo cual genera
que estas plusganancia estén derivadas de las rentas diferenciales del comercio. La remuneración de los comerciantes
no marginales consiste en la velocidad de rotación del capital rápido ya que esta hace que haya una mayor tasa de
ganancia, en donde el numero de clientes aumenta también, se aclara que estos dos elementos están ligados a la ubicación
espacial del comerciante pues entre mejor seas sus condiciones o este mas cerca al centro de consumo mayor será su
remuneración, aunque también la renta diferencial comercial aumentaría.
Pregunta 9. Dice Jaramillo. “El desarrollo técnico y social de los medios de transporte y comunicación durante la etapa
actual del capitalismo ha desembocado en el hecho de que, si bien en términos interregionales para la industria es algo
vital localizarse en una aglomeración urbana, estos mismos avances tienden a homogeneizar el espacio urbano en las
ciudades en lo que atañe a las condiciones de producción”, y más adelante “no obstante, la actividad industrial tiene un
impacto más apreciable sobre los precios del suelo urbano a través de vías que podríamos calificar de indirectas” ¿Qué
significa en la primera frase “homogenizar el espacio urbano en las ciudades en lo que atañe a las condiciones de
producción”? ¿Por qué en la segunda frase dice que la industria puede tener un impacto “más apreciable sobre los precios
del suelo urbano a través de vías que podríamos calificar indirectas”? ¿tiene esto algo que ver con algunos tipos de renta?
Explique en todos los casos sus respuestas sean afirmativas o negativas
Rta. Se refiere a que las condiciones de producción se vuelven homogéneas porque cada vez mas para el sector industria
el transporte urbano tiene in peso menor, esto quiere decir que los costos de producción en una u otra parte son
insignificantes En cuanto al impacto que tiene la industria se pueden nombrar dos características o visiones la primera es
que la localización de las industrias rara vez se ve influenciada por intereses individuales de los capitalistas industriales ya
que presenta grandes incompatibilidades funcionales con otros usos del suelo como contaminación, ruido congestión y
demás que esto generaría una baja del precio del suelo por condiciones desfavorables de este, en cuanto al impacto
favorable que es la segunda es cuando ya la industria se traslada a otro lugar específico dispuesto con anterioridad por el
estado o ente regulador, esto conlleva a que aledañamente de donde se ubican estas industrias el comercio empiece a
florecer y este tenga ganancias considerables, esto generaría un alza de los precios del suelo urbano siempre y cuando
este tengo un uso comercial y este aledaño a la industria, esto mismo generaría un alza en los precios con uso de vivienda
de la zona en la que la industria ya no operaria. Si esto tiene que ver con la renta diferencial y de monopolio industrial ya
que se refiere a la monopolización o aglomeración de las industrias en ciertos lugares lo que generaría una renta, además
también se alcanzan a tocar las rentas diferenciales de comercio y de vivienda como se mencionaron anteriormente.
Pregunta 10. Samuel Jaramillo dice “pero además el largo periodo de trabajo hace más probable que uno de estos
incidentes sorprenda al capitalista en medio de un periodo de producción” a que incidentes hace referencia el autor porque
en estos casos habla de mayores porciones de valor no realizables.
Rta. el largo periodo de construcción aumenta las probabilidades de que se den variaciones importantes en variables
como el salario y el precio de los insumos que alteran el precio de producción, igualmente pueden darse cambios en
variables como la tasa de interés y además de poder afectar el precio de producción, altera las condiciones de la
demanda, dado que la construcción es el bien más costoso para la gran mayoría de riesgos de perdida con paralización
productiva hace que los periodos sean mayor
JARAMILLO Historia de la Valorización
Pregunta 1. Dice Jaramillo en su artículo sobre la historia de la valorización “anotemos que en términos estrictamente
económicos no tiene un fundamento muy sólido la idea que espontáneamente aparece tan evidente de que el valor de las
inversiones públicas se transmuta en los precios de los terrenos privados y por lo tanto que existe una identidad cuantitativa
entre la inversión y el incremento de los precios” Utilizando los recursos teóricos vistos en clase, explique la falta de
fundamento a la que alude Jaramillo.
Rta. Los cambios de la valorización de los terrenos privados por efecto de inversiones públicas tienen lugar a través de la
funcionalidad que dichas inversiones representen para el proceso productivo de los predios, esta funcionalidad se mide
con el diferencial de renta, beneficio o ahorro (como se quiera llamar) que la obra posibilita y la capitalización de este ahorro
no tiene por qué coincidir con el monto de la inversión, las fuentes de las dos variables son muy diferentes.
LEYES Alberto Fernández
Pregunta 1. Alberto Fernández Cadavid afirma: “ Además, ese artículo [el artículo 8 de la ley 25 de 1921] autoriza para
fijar contribuciones de carácter permanente, a cargo de los propietarios beneficiados, por concepto de la conservación y el
sostenimiento de las obras, si tales gastos se hicieren necesarios, guardando también el principio de la proporcionalidad
entre las sumas distribuidas y los beneficios recibidos por los inmuebles”(P. 56) a)¿Dichas contribuciones permanentes a
la luz de las consideraciones actuales pueden considerarse propiamente de valorización? B) si la respuesta es si esto así
por que i) si no se invierte en ellas se pierde la disminución en los costos de producción que la obra produjo y las
propiedades se desvalorizan; ii) el estado tiene derecho a exigir que se mantenga el valor de las propiedades iii) en Estado
no puede permitir el deterioro por desgaste de las inversiones públicas. Si la respuesta es no, ello es así porque i) el
mantenimiento de las obras publicas pertenecen al interés privado, ii) si de lo que se trata es de conservar una ventaja
adquirida no se trata, entonces, de haber adquirido un mayor valor y iii) los gastos privados no pueden destinarse a sostener
obras de interés público.
Pregunta 2. Alberto Fernández Cadavid sostiene que la primera ley de 1943 desvincula el costo de la obra del monto a
distribuir con base en la siguiente consideración “La valorización es un excedente sobre el costo de la obra, y por tanto el
impuesto puede desdoblarse en dos fases. 1. Puede crearse la contribución para el pago de la obra 2. Puede crearse el
impuesto de valorización incluyendo solamente es el excedente entre costo de la obra y valorización, o en otros términos
descontando siempre lo que se haya pagado por dicho costo (Pag 63) ¿Puede explicar a la luz de lo estudiado en el aviso
por la obra y lo que se paga por valorización? ¿tal separación puede considerarse que confunde categorías? Explique
Rta. En la ley 1° de 1943 definió la imposición del “impuesto” como un gravamen generad o causado por la ejecución de
una obra publica este gravamen lo pagaría quien resultara beneficiado por dicha obra, además desvincula el costo de la
obra con el monto del “impuesto de valorización” pues declaraba que el impuesto de valorización se podía crear incluyendo
el exceso entre el costo de la obra y la valorización por este motivo se hablaba de un beneficio liquido el cual comprendía
esa diferencia entre el costo de la obra y la valorización. Esta diferencia al pago del costo de la obra con respecto a la
valorización pues además del conto de la obra se tienen unos gatos administrativos, beneficio liquido
Pregunta 3. Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de valorización
Rta. Los sujetos Pasivos son el Propietarios de los inmuebles beneficios con las obras de interés público, mientras que los
sujetos Activos son El nivel administrativo el cual ordena el cobro de la contribución de valorización por la realización de
una obra. (estado, Municipios, Departamento etc.)
Pregunta 4. “las leyes sobre irrigación de terrenos no se limitaron a establecer el costo de la obra como base de la
liquidación de entonces llamado impuesto de valorización, sino que dividieron la imposición en dos partes una cuota del
costo de la obra proporcional al beneficio que cada predio recibiría, y un porcentaje adicional que fluctuó entre el 25 y 30%
del beneficio líquido, entendiéndose por beneficio liquido el _____ para cada inmueble, descontada la cuota de participación
en el costo de la obra (…) de estas orientaciones legales resulto, en algunos casos el tipo mixto de contribución- impuesto
ósea, que el gravamen era contribución hasta lo correspondiente a la cuota de participación en el costo de la obra y de ahí
en adelante, impuesto sobre plusvalía obtenida por los inmuebles o causas de las mismas obras”, señale en que caso era
posible el “doble cobro” y explique si tiene razón el autor cuando sostiene, que en tales casos se trataba de un “ tipo mixto
de contribución-impuesto”
Rta. En los momentos donde se presentaba el doble cobro era en obras de irrigación, donde se cobraba el costo de la
obra, y otro porcentaje correspondiente al beneficio líquido que obtiene cada predio. Este cobro se evidenciaba cuando un
predio no tiene una actividad productiva y posteriormente al desarrollo de la obra este adquiere características para que
su terreno sea productivo, lo que genera que este se beneficie y por ende tenga un mayor valor. El autor incurre en un
error al decir que es un tipo de cobro mixto de contribución- imp
Pregunta 5. ¿En qué caso se cobra impuesto de valorización según Ley 1 de 1943? Y que factores son los que se asocia
la contribución y factores del impuesto Ley 1 de 1943
Rta. Si el mayor valor es mayor que el costo de la obra y los factores que se asocian a la contribución y el impuesto son
en La contribución se asocia al costo de la obra y en el impuesto a la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra

Beneficio liquido: es la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra, el beneficio liquido solo existe cuando el mayor
valor es mayor que el costo de la obra
GEOGRAFÍA Butler (LECTURA 6-7)

Pregunta 1. ¿Por qué, Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible
en países como el nuestro? (Pg. 102)

Rta. Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en países como Colombia
por que los costos unitarios de flete o la tasa de embarque aún no han sido reducidos por los medios de
transporte modernos (transporte mecanizado) y por consecuencia, la suposición de la superficie uniforme
de transporte de Von Thunen aún no se ha distorsionado en gran forma. Esto quiere decir que Colombia
aún no cuenta con una infraestructura óptima que posibilite el acceso y conectividad apropiado entre los
terrenos y los centros de mercado elevando los precios de transporte no solo en medida de la distancia si
no del parámetro del modelo que tiene en cuenta los precios de transporte , dada la siguiente expresión:
R = o(p − c) − ord siendo r la tasa de embarque que aumenta conforme sean más precarias las condiciones
y la accesibilidad al terreno de la producción, provocando disminución en el valor de la renta.

Pregunta2. En la lectura de sobre el modelo de Weber podemos leer “En aquellos lugares donde
solamente se utilizan materiales ubicados dentro de un proceso, el centro del mercado se convierte
en el único magneto para la planta...” explique a través de los conceptos estudiados el sentido de
esta frase (Pg. 106)

Rta. En la lectura Weber propone una teoría de la ubicación con respecto a la industria (manufacturera
pesada) su suposición no incluye un ambiente natural especialmente homogéneo, el observó que la
localización de la producción está relacionada tanto como la distancia a los recursos localizados (los que
tienen una ocurrencia irregular) como con la distancia del mercado, además de que los centros de mercado
son fijos en el espacio.
En este modelo los materiales ubicuos son los recursos encontrados casi donde quiera, hipotéticamente
cerca de donde estuviera localizado, por eso en este modelo si solo se utiliza materiales ubicuos dentro
de un proceso, el centro de mercado sería el único magneto para la planta pues ya no estarían los recursos
localizados que son en su fundamento el otro magneto para la ubicación de la planta. Material puro (I.M=1)
Material Bruto (I.M>1) Peso Ubicación (1+IM) Peso de Ubicación ↑planta atraída hacia materiales bruto
Peso de Ubicación ↓atrae la planta al mercado

Pregunta 3. Alfred Weber distingue entre “recursos localizados” y materiales ubicuos” ¿Puede
afirmarse o no que la teoría de lugar central de Cristaller puede aplicarse indiferentemente si los
insumos de producción son localizados o ubicuos? Explique las razones de su afirmación o
negación.

Rta. No, ya que Cristaller (umbral de la demanda / alcance físico de mercado de una mercancía (servicios
y mercancía)) en su teoría considera que la manufactura no es atraída hacia los recursos localizados si no
a el mercado urbano, ya que él se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los
patrones de ubicación de las industrias del servicio y de ciertas industrias manufactureras orientadas hacia
el mercado
.
Pregunta 4. En la lectura de geografía económica podemos leer:” la intensidad en el uso de la tierra
puede variar incluso para un solo producto. Por ejemplo, el trigo se cultiva en Australia bajo
condiciones extensivas con una gran cantidad de tierra marginal, mucha maquinaria, poca mano
de obra y bajo rendimiento de producción por acre. En Dinamarca, el trigo se cultiva bajo
condiciones intensivas, con parcelas más pequeñas de tierra de alta calidad y con grandes
rendimientos, pero, más adelante cuando señala que se pueden compensar productividad (por
unidad de acres) y distancia, sostiene que inclusive si esa productividad es igual en una
determinada zona de mayores costos de transporte a distancias mayores pueden ser
compensadas. ¿Qué factor hace que cerca del mercado, según el autor, los costos de producción
puedan ser mayores, a pesar de tener igual fertilidad?

Rta. La renta de ubicación ya que esta refleja la ventaja que tiene un predio al localizarse cerca del
mercado, debido a si un predio se encuentra más cerca del mercado aumenta la renta de ubicación por
que la tasa de embarque disminuye,
mientras que los predios que se encuentren más lejos del mercado la tasa de embarque aumenta lo cual
genera que la renta de ubicación disminuya, esto es inversamente proporcional.

Pregunta 5. “Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema en función múltiple
es el de las mercancías de alto orden y de bajo orden. Otro concepto relativo proporcionado por
Cristaller es el de la estructura jerárquica, dichas funciones de alto orden y de bajo orden tienen
que ser:

a) Que la satisfacción de necesidad vitales de la población


b) con la demanda
c) con ningún de las anteriores.
Si la respuesta es A la solución de dichas órdenes y la estructura jerárquica tiene relación i) ¿Qué tipo
cualitativo del producto? ii) con los consumos más comunes iii) ¿Con los consumos vitales de las
economías?
Si respuesta es B, la estructura jerárquica tiene relación con i) Con la elasticidad de la demanda ii) El
tamaño de la Demanda iii) El ingreso promedio de los consumidores.
Si la respuesta es C, el autor lo que sostiene es que i) No existen relación entre los dos órdenes y la
estructura jerárquica ii) la estructura jerárquica se remite tan solo al orden alto iii) la estructura jerárquica
se corresponde tan solo al orden bajo

Pregunta 6. Por otro lado, un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado,
¿Que es el peso de la ubicación?, ¿En qué caso se atraerá hacia el mercado?

Rta. El peso de ubicación es la relación entre el precio de los recursos localizados y el


precio del producto (Cuando en términos relativos hace parte del producto), se atraería
hacia el mercado, La cercanía al centro de mercado poco tiene que ver del costo de
transporte y si de las ventajas que se derivan de dicho costo como es el costo y
suministro de fuerza de trabajo, La cercanía al sitio de atracción genera ventajas pues si
los materiales no hacen parte del producto ahorramos en costo de transporte
La Teoría del lugar central se refiere a la distribución espacial de la demanda del
consumidor y los patrones de ubicación de las industrias de servicio y ciertas industrias
manufactureras orientadas hacia el mercado, este modelo explica: La ubicación de los
asentamientos humanos como centros óptimos de distribución para los servicios y 2do la
forma en la cual los servicios se distribuyen dentro del sistema espacial de los lugares
urbanos.
La producción es atraída por el mercado urbano y no por la localización de la materia
prima
Las ciudades siguen un patrón o una dinámica de acuerdo a las relaciones sociales.

Los parámetros del modelo de cristaller son:


Umbral de demanda: Población más pequeña a la que se debe prestar servicios
con objeto de punto de equilibrio…. Cantidad de productos que se venden para
cubrir los costos de producción
Alcance Físico: Distancia máxima que una persona recorre para obtener un
producto
Sistemas jerárquicos de función múltiple.
Mercancías y servicios de alto orden y de bajo orden.
Funciones de alto orden: los servicios y mercancías que tienen demandas iniciales
grandes requieren grandes áreas de mercado para un solo establecimiento. Sólo están
localizados en los lugares centrale smas grandes
Funciones de bajo orden: son aquellas que tienen una demanda inicial baja y por tanto
pueden será apoyadas por un área de mercado pequeña, se encentran en todos los
lugares centrales

Von thunen:

Enfatizo el papel penetrante de los costos según la distancia, mostró que la renta estaba generada
por el factor de la distancia.

Rentas de ubicación: ventajas de cercanía en la parte rural a las vías para poder sacar sus productos
hacia el centro de consumo

R= o ( p-c) orD

R = renta ---- o= rendimiento ---- c costo ---- r = tasa de embarque ---- D= distancia.

Weber

Habla de la manufactura (producción e industria ) Su teoría de la ubicación es una teoría espacial,


en el sentido de que se aplica principalmente a las operaciones de manufactura pesada que están
orientadas hacia la transportación, su modelo supone una concurrencia altamente irregular de
ciertos recursos tales como carbón o mineral de hierro que él denomina recursos localizados, la
localización de la planta está influenciada por: diferencias espaciales en los costos de la mano de
obra y eficiencia de la aglomeración en la empresa.

Recursos ubicuos: Tienen una distribución más uniforme- materias primas se asume que se puede
encontrar cerca.

Recursos localizados: Tienen una ubicación fija y se encuentran de manera irregular en el ambiente.

Material puro: Materia prima que no pierde su peso cuando se hace un proceso productivo (oro-
esmeralda etc)

Material Bruto: Materia prima que pierde peso al realizar un proceso de producción

Isodapan: Donde todo se iguala, donde da lo mismo uno que otro.

GEOGRAFÍA Butler (LECTURA 6-7)

Pregunta 1. ¿Por qué, Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible
en países como el nuestro? (Pg. 102)

Rta. Joseph Butter considera que el modelo de Von Thunen es aún más visible en países como
Colombia por que los costos unitarios de flete o la tasa de embarque aún no han sido reducidos por
los medios de transporte modernos (transporte mecanizado) y por consecuencia, la suposición de
la superficie uniforme de transporte de Von Thunen aún no se ha distorsionado en gran forma. Esto
quiere decir que Colombia aún no cuenta con una infraestructura optima que posibilite el acceso y
conectividad apropiado entre los terrenos y los centros de mercado elevando los precios de
transporte no solo en medida de la distancia si no del parámetro del modelo que tiene en cuenta
los precios de transporte , dada la siguiente expresión: 𝑅 = 𝑜(𝑝 − 𝑐)− 𝑜𝑟𝑑 siendo r la tasa de
embarque que aumenta conforme sean más precarias las condiciones y la accesibilidad al terreno
de la producción, provocando disminución en el valor de la renta.

Pregunta2. En la lectura de sobre el modelo de Weber podemos leer “En aquellos lugares donde
solamente se utilizan materiales ubicados dentro de un proceso, el centro del mercado se
convierte en el único magneto para la planta…” explique a través de los conceptos estudiados el
sentido de esta frase (Pg. 106)

Rta. En la lectura Weber propone una teoría de la ubicación con respecto a la industria
(manufacturera pesada) su suposición no incluye un ambiente natural especialmente homogéneo,
el observo que la localización de la producción está relacionada tanto como la distancia a los
recursos localizados (los que tienen una ocurrencia irregular) como con la distancia del mercado,
además de que los centros de mercado son fijos en el espacio. En este modelo los materiales ubicuos
son los recursos encontrados casi donde quiera, hipotéticamente cerca de donde estuviera
localizado, por eso en este modelo si solo se utiliza materiales ubicuos dentro de un proceso, el
centro de mercado sería el único magneto para la planta pues ya no estarían los recursos localizados
que son en su fundamento el otro magneto para la ubicación de la planta. Material puro (I.M=1)
Material Bruto (I.M>1) Peso Ubicación (1+IM) Peso de Ubicación ↑planta atraída hacia materiales
bruto Peso de Ubicación ↓atrae la planta al mercado
Pregunta 3. Alfred Weber distingue entre “recursos localizados” y materiales ubicuos” ¿Puede
afirmarse o no que la teoría de lugar central de Cristaller puede aplicarse indiferentemente si los
insumos de producción son localizados o ubicuos? Explique las razones de su afirmación o
negación

Rta. No, ya que Cristaller (umbral de la demanda / alcance físico de mercado de una mercancía
(servicios y mercancía)) en su teoría considera que la manufactura no es atraída hacia los recursos
localizados si no a el mercado urbano, ya que él se refiere a la distribución espacial de la demanda
del consumidor y los patrones de ubicación de las industrias del servicio y de ciertas industrias
manufactureras orientadas hacia el mercado.

4. En la lectura de geografía económica podemos leer:” la intensidad en el uso de la tierra puede


variar incluso para un solo producto. Por ejemplo, el trigo se cultiva en Australia bajo condiciones
extensivas con una gran cantidad de tierra marginal, mucha maquinaria, poca mano de obra y
bajo rendimiento de producción por acre. En Dinamarca, el trigo se cultiva bajo condiciones
intensivas, con parcelas más pequeñas de tierra de alta calidad y con grandes rendimientos, pero,
más adelante cuando señala que se pueden compensar productividad (por unidad de acres) y
distancia, sostiene que inclusive si esa productividad es igual en una determinada zona de
mayores costos de transporte a distancias mayores pueden ser compensadas. ¿Qué factor hace
que cerca del mercado, según el autor, los costos de producción puedan ser mayores, a pesar de
tener igual fertilidad?

Rta. La renta de ubicación ya que esta refleja la ventaja que tiene un predio al localizarse cerca del
mercado, debido a si un predio se encuentra más cerca del mercado aumenta la renta de ubicación
por que la tasa de embarque disminuye, mientras que los predios que se encuentren más lejos del
mercado la tasa de embarque aumenta lo cual genera que la renta de ubicación disminuya, esto es
inversamente proporcional.

Pregunta 5. “Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema en función


múltiple es el de las mercancías de alto orden y de bajo orden. Otro concepto relativo
proporcionado por Cristaller es el de la estructura jerárquica, dichas funciones de alto orden y de
bajo orden tienen que ser a) Que la satisfacción de necesidad vitales de la población b) con la
demanda c) con ningún de las anteriores.

Si la respuesta es A la solución de dichas órdenes y la estructura jerárquica tiene relación i) ¿Qué


tipo cualitativo del producto? ii) con los consumos más comunes iii) ¿Con los consumos vitales de
las economías? Si respuesta es B, la estructura jerárquica tiene relación con i) Con la elasticidad de
la demanda ii) El tamaño de la Demanda iii) El ingreso promedio de los consumidores. Si la respuesta
es C, el autor lo que sostiene es que i) No existen relación entre los dos órdenes y la estructura
jerárquica ii) la estructura jerárquica se remite tan solo al orden alto iii) la estructura jerárquica se
corresponde tan solo al orden bajo

Pregunta 6. Por otro lado, un valor bajo para el peso de ubicación atraerá la planta al mercado,
¿Que es el peso de la ubicación?, ¿En qué caso se atraerá hacia el mercado?

Rta. El peso de ubicación es la relación entre el precio de los recursos localizados y el precio del
producto (Cuando en términos relativos hace parte del producto), se atraería hacia el mercado, La
cercanía al centro de mercado poco tiene que ver del costo de transporte y si de las ventajas que se
derivan de dicho costo como es el costo y suministro de fuerza de trabajo, La cercanía al sitio de
atracción genera ventajas pues si los materiales no hacen parte del producto ahorramos en costo
de transporte

7.73) En la lectura de Joseph Butler puede leerse: “Suponiendo que los recursos
estuvieran uniformemente distribuidos, las opciones para las ubicaciones existirían
debido a diferentes posibilidades de sustitución”. Señale y explique cuáles serían
esas circunstancias las variables involucradas y sus posibilidades de sustitución
entre ellas.
Las principales variables involucradas que se utilizarían para aplicar este modelo de
sustitución serian dos: 1) Los Costos
unitarios de producción y 2) Los costos unitarios de trasportación. Teniendo en cuenta un
espacio isotrópico para este caso
podría darse la circunstancia de que en un caso los costos de producción se pueden reducir
conforme aumenta el volumen de producción y aquí se entraría a hablar de las economías
de escala es decir tener plantas con una capacidad mayor y con un gran volumen de compra
de materiales en donde todo esto compense a su vez los costos de trasportación. En otra
circunstancia podríamos tener una producción pequeña con un costo de producción
elevado pero con un costo de trasporte mucho menor que el anterior ejemplo, hablaríamos
de una producción tal vez descentralizada con plantas pequeñas ubicadas muy cerca al
centro de consumo. Aquí ya se aclara las posibilidades de sustitución entre las los variables
1) y 2) y se hablaría también de un equilibrio entre ambas.
7.74) En la lectura de geografía económica podemos leer: “la intensidad en el uso de
la tierra puede variar incluso por un solo producto. Por ejemplo, el riego de cultivo
en Australia bajo condiciones (extremas) con una gran cantidad de tierra marginal,
mucha maquinaria, poca mano de obra y bajo rendimiento de producción por (acre).
En Dinamarca, el trigo se cultiva bajo condiciones (intensivas) con parcelas más
pequeñas de tierra de alta calidad y con grandes rendimientos” Pero más adelante
cuando señala que se pueden compensar productividad por unidad de (acres) y
distancia, sostiene que incluso si esta productividad es igual en una determinada
zona los mayores costos de trasporte a distancias mayores pueden ser
(compensados) ¿Qué efectos hace que cerca del mercado, según el autor, los costos
de producción puedan ser mayores a pesar de tener igual fertilidad?
- Aquí hablaríamos lo que el autor denomina como el factor espacial y el modelo de
“Substitución de costos basados en la economía de escala en un escenario Isotrópico”.
Según este modelo a fin de cuentas traduce en que cerca al mercado, las áreas de las
plantas son más pequeñas por lo que en vez de tener grandes plantas de producción,
tendríamos pequeñas plantas con una producción pequeña, esa producción seria como el
autor dice una producción descentralizada y aunque los costos de trasporte serían menores
que en las plantas más alejadas al mercado como no podemos tener economías de escala
en esas plantas pequeñas cercanas al mercado pues indudablemente los costos de
producción a final de cuentas serían mayores.
7.102) Cuando el autor sobre la renta se pregunta si el modelo de VonThunen sigue
siendo válido dice: “Aunque el modelo aplica a todos los países se observa en los
países menos desarrollados (…)” ¿Por qué el autor considera que el modelo de
VonThunen se aplica en países como el nuestro?
En países como el nuestro el modelo de VonThunen se observa dado que los costos
unitarios de desplazamiento todavía no han podido ser reducidos por los distintos medios
de trasporte en la actualidad y la suposición de la superficie uniforme que habla VonThunen
aún se mantiene sin muchas alteraciones, es decir, el modelo de VonThunen se basa en la
fricción de la distancia (costos relativos de trasporte) y los medios de infraestructura
ineficientes de países menos desarrollados como el nuestro le dan un peso extra a esas
distancias.
7.113) En la 1 lectura de la Geografía Económica se puede leer. “(…), el umbral de la
demanda, es simplemente la población más pequeña (esto se traduce como el área
más pequeña, puesto que los clientes potenciales está distribuidos de manera
uniforme) a la que se debe prestar servicios con objeto de alcanzar el punto de
equilibrio”
(P.113), esto es así, según el autor, porque i) al estar la población distribuida de manera
uniforme, todos los demandantes se sitúan de forma equidistante y eso permite el equilibrio
ii) Porque tratándose de la población más pequeña la fricción de la distancia puede
considerarse despreciable y por ello se genera el punto de equilibrio iii) X porque ese
tamaño de la población es la que permite que el tamaño de la inversión sea recuperable,
pues los precios de producción resultantes igualan la demanda con la oferta iv) porque con
poblaciones más pequeñas es más fácil realizar el producto.
7.118) “Un concepto clave en la comprensión del desarrollo de un sistema de función
múltiple es el de las mercancías de altoorden y de bajo orden. Otro concepto relativo
proporcionado por Cristaller es el de estructura jerárquica” (P.118):
Dichas funciones de alto orden y de bajo orden tienen que ver A) ¿con la satisfacción de
necesidades vitales de la población? B) X ¿con la demanda? C) ¿con ninguno de los
anteriores?
Si la respuesta es A, la relación de dichos órdenes y la estructura jerárquica tiene relación:
i) ¿con el tipo cualitativo del producto?, ii) ¿con los consumos más comunes?, iii) ¿con los
consumos vitales de las elites económicas?
Si la respuestas es B, la estructura jerárquica tiene relación con i) ¿con la elasticidad de la
demanda?, ii) X ¿el tamaño de la demanda? iii) ¿el ingreso promedio de los consumidores?
Si la respuesta es C, el autor lo que sostiene es que i) ¿no existe relación entre los dos
órdenes y la estructura jerárquica?, ii) ¿la estructura jerárquica se remite tan solo al orden
alto?, iii) ¿la estructura jerárquica se corresponde tan solo al orden bajo?
- Función de alto orden: Son funciones que están localizadas en lugares centrales más
grandes, aquí se ubican los servicios y mercancías que tienen demandas iniciales grandes
además requieren grandes áreas de mercadeo para un solo establecimiento como ejemplo:
Una ópera, una bolsa de valores.
- Funciones de bajo orden: Son aquellos que tienen una demanda inicial baja y por lo tanto
pueden ser apoyadas por un área de mercadeo pequeña. Estas funciones se encuentran
en todos los lugares centrales como ejemplo: Las gasolineras, las oficinas de correo.
7.121) En su definición jerárquica del ordenamiento espacial urbano (Los centros
urbanos se jerarquizan según los servicios que ofrecen), Cristaller para su
categorización de los lugares centrales en de alto orden y bajo orden utilizo tres
principios. Señálelos y explique brevemente en qué consisten.
- El principio de Comercialización: Este principio se basa en el establecimiento del área del
mercado en cada caso como un múltiplo de tres lo que él explica como el sistema “k=3” y
básicamente este sistema optimiza el mercado más eficiente de mercancías y servicios.
- El principio de la transportación: Este principio está relacionado con el alcance del
mercado, es decir lo que se está dispuesto a pagar por trasporte para acceder al respectivo
lugar central, lo que el describe como el sistema “k=4” y que optimiza el costo de trasporte
en específico el costo mínimo de trasporte.
- El principio Administrativo: Hace referencia a la unidad política, la cuestión político
administrativa, el elemento de la norma y el establecimiento de estas teniendo en cuenta
los lugares centrales y lo que él denomina como regiones complementarias o áreas de
mercado que de forma ideal deberían permanecer intactos dentro de unidades políticas.
PREGUNTAS DAVID HARVEY

1. Para David Harvey el suelo es multipropósito, señale los diferentes fines o funciones que desempeña.

RTA//: Alojamiento-Exclusividad-Intimidad-Localización relativa respecto de centros de trabajo de consumo de


interacción social- Localización respecto a aspectos como polución y seguridad—Localización respecto de valores
simbólicos de status -Medio para acumular riqueza.

2. David Harvey afirma “La interpretación de valor de uso y el valor de cambio en forma de mercancía no se
manifiesta en el mismo grado ni ocurre con igual frecuencia en todos los sectores de la vida urbana” Explique a l
que se refiere el autor.

RTA//: Se refiere a los sectores, aquellos que hacen parte del mercado, vivienda y de la construcción. Un ejemplo para el
sector constructivo es que lo importante es construir un buen valor de uso, pero con interés en el valor de cambio al cual
se venderá la construcción.

Los propietarios se interesan en valor de uso al momento de hacer remodelaciones, pero pensara diferente cuando desee
vender la vivienda (valor de cambio).

Es por ello que el valor de uso y valor de cambio tienen diferente connotación de acuerdo al sector de la vida urbana que
se quiera hacer referencia

3. El valor de la renta del suelo en el centro de las ciudades no debe ser interpretado necesariamente como un reflejo
de las diferencias de productividad marginal del suelo, por ello encontramos la paradoja de que algunas de las
actividades más improductivas de la sociedad se encuentran en terrenos que se supone son de una gran
productividad marginal en virtud de su desplazamiento. Explique qué se entiende como productividad marginal
del suelo sobre esa base identifique la paradoja a lo que alude la frase y porque habla de actividades
improductivas.

RTA//: Productividad marginal se puede comparar con las tierras marginales, pero no se puede afirmar que sea de igual
manera. Esto tiene que ver con las distancias y como estas juegan en contra o a favor de la tierra.

4. La diversidad de los sujetos que actúan dentro de un sistema de uso del suelo y el carácter monopolista inherente
al espacio absoluto hacen que las teorías microeconómicas del uso del suelo urbano no sean adecuadas para su
misión de describir las mercancías de la distribución cuando son confrontados con formulaciones alternativas en
las que predomina el valor de cambio. Expliquen las críticas de los principios neoclásicos cuando se considera en
el análisis “la diversidad de los sujetos y el carácter absoluto el espacio”.

RTA//: Cuando los neoclásicos consideran la diversidad de los sujetos, critican la lejanía del marco analítico de la teoría
microeconómica. Un neoclásico sugiere teorías microeconómicas donde se pueden conseguir de un modo mas simple lo
que consiguen otros de modo más realista.

PREGUNTAS LEGISLACIÓN

5. Alberto Fernández Cadavid afirma: “ Además, ese artículo [el artículo 8 de la ley 25 de 1921] autoriza para fijar
contribuciones de carácter permanente, a cargo de los propietarios beneficiados, por concepto de la conservación
y el sostenimiento de las obras, si tales gastos se hicieren necesarios, guardando también el principio de la
proporcionalidad entre las sumas distribuidas y los beneficios recibidos por los inmuebles”(P. 56) a)¿Dichas
contribuciones permanentes a la luz de las consideraciones actuales pueden considerarse propiamente de
valorización? B) si la respuesta es si esto así por que i) si no se invierte en ellas se pierde la disminución en los
costos de producción que la obra produjo y las propiedades se desvalorizan; ii) el estado tiene derecho a exigir
que se mantenga el valor de las propiedades iii) en Estado no puede permitir el deterioro por desgaste de las
inversiones públicas. Si la respuesta es no, ello es así porque i) el mantenimiento de las obras publicas pertenecen
al interés privado, ii) si de lo que se trata es de conservar una ventaja adquirida no se trata, entonces, de haber
adquirido un mayor valor y iii) los gastos privados no pueden destinarse a sostener obras de interés público.
6. Alberto Fernández Cadavid sostiene que la primera ley de 1943 desvincula el costo de la obra del monto a distribuir
con base en la siguiente consideración “La valorización es un excedente sobre el costo de la obra, y por tanto el
impuesto puede desdoblarse en dos fases. 1. Puede crearse la contribución para el pago de la obra 2. Puede
crearse el impuesto de valorización incluyendo solamente es el excedente entre costo de la obra y valorización, o
en otros términos descontando siempre lo que se haya pagado por dicho costo (Pag 63) ¿Puede explicar a la luz
de lo estudiado en el aviso por la obra y lo que se paga por valorización? ¿tal separación puede considerarse que
confunde categorías? Explique.

RTA//: En la ley 1° de 1943 definió la imposición del “impuesto” como un gravamen generad o causado por la ejecución
de una obra publica este gravamen lo pagaría quien resultara beneficiado por dicha obra, además desvincula el costo de
la obra con el monto del “impuesto de valorización” pues declaraba que el impuesto de valorización se podía crear
incluyendo el exceso entre el costo de la obra y la valorización por este motivo se hablaba de un beneficio liquido el cual
comprendía esa diferencia entre el costo de la obra y la valorización. Esta diferencia al pago del costo de la obra con
respecto a la valorización pues además del conto de la obra se tienen unos gatos administrativos, beneficio liquido

7. Explique que son sujetos activos y pasivos en el cobro de la contribución de valorización

RTA//: Los sujetos Pasivos son el Propietarios de los inmuebles beneficios con las obras de interés público, mientras que
los sujetos Activos son El nivel administrativo el cual ordena el cobro de la contribución de valorización por la realización
de una obra. (estado, Municipios, Departamento etc.)

8. “las leyes sobre irrigación de terrenos no se limitaron a establecer el costo de la obra como base de la liquidación
de entonces llamado impuesto de valorización, sino que dividieron la imposición en dos partes una cuota del costo
de la obra proporcional al beneficio que cada predio recibiría, y un porcentaje adicional que fluctuó entre el 25 y
30% del beneficio líquido, entendiéndose por beneficio liquido el _____ para cada inmueble, descontada la cuota
de participación en el costo de la obra (…) de estas orientaciones legales resulto, en algunos casos el tipo mixto
de contribución- impuesto ósea, que el gravamen era contribución hasta lo correspondiente a la cuota de
participación en el costo de la obra y de ahí en adelante, impuesto sobre plusvalía obtenida por los inmuebles o
causas de las mismas obras”, señale en que caso era posible el “doble cobro” y explique si tiene razón el autor
cuando sostiene, que en tales casos se trataba de un “ tipo mixto de contribución-impuesto”

RTA//: En los momentos donde se presentaba el doble cobro era en obras de irrigación, donde se cobraba el costo de la
obra, y otro porcentaje correspondiente al beneficio líquido que obtiene cada predio. Este cobro se evidenciaba cuando
un predio no tiene una actividad productiva y posteriormente al desarrollo de la obra este adquiere características para
que su terreno sea productivo, lo que genera que este se beneficie y por ende tenga un mayor valor. El autor incurre en
un error al decir que es un tipo de cobro mixto de contribución- imp

9. ¿En qué caso se cobra impuesto de valorización según Ley 1 de 1943? Y que factores son los que se asocia la
contribución y factores del impuesto Ley 1 de 1943

RTA//: Si el mayor valor es mayor que el costo de la obra y los factores que se asocian a la contribución y el impuesto son
en La contribución se asocia al costo de la obra y en el impuesto a la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra
Beneficio liquido: es la diferencia entre el mayor valor y el costo de la obra, el beneficio liquido solo existe cuando el mayor
valor es mayor que el costo de la obra

También podría gustarte