Está en la página 1de 5

Estrategias Pedagógicas para la Evaluación

Esto toma relevancia debido a que, en el contexto actual, las escuelas deben responder con

propuestas educativas pertinentes para quienes presentan dichas necesidades. El concepto

NEE implica una transición en la comprensión de las dificultades de aprendizaje, desde un

modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente educativo, situando la mirada

no sólo en las características individuales de los estudiantes, sino más bien en el carácter

interactivo de las dificultades de aprendizaje.

Un estudiante con N.E.E. requiere del apoyo de los demás, sin embargo, se debe evitar caer

en la sobreprotección, pues es un error que frecuentemente se comete. El subestimar las

capacidades del niño o considerarlo incapaz de realizar ciertas actividades, no permitirá

avances en su autonomía y seguridad personal. Por el contrario, con esta actitud se corre el

riesgo de volver al niño, niña o adolescente inseguro y temeroso, lo que a su vez afecta su

estancia en la institución educativa y su desenvolvimiento en la sociedad.

La identificación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un niño constituye el

primer paso para determinar los apoyos que el alumno podrá necesitar a lo largo de su

escolarización. Así mismo, la escuela regular debe de brindar la ayuda necesaria ya sea

temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus capacidades.

Por lo tanto, a continuación, se presentan algunas estrategias de intervención en el aula con

las cuales se pretende favorecer la atención de los niños.

» Aplicar evaluaciones continúas considerando los procesos y no únicamente el resultado

final.
» Evaluar la competencia escritora, sin dar un valor relevante a la ortografía y la caligrafía.

» Dar tiempos extras para la ejecución de la evaluación.

» Manejar un criterio diferenciado de evaluación a través de pruebas en función de las

fortalezas del estudiante, ejemplo pruebas de selección múltiple, orales, entre otras.

» Evaluar la materia de estudio en partes.

» Garantizar que las instrucciones hayan sido comprendidas.

» Brindar acompañamiento antes y durante la evaluación.

» Retroalimentar los errores que el estudiante pueda tener, siempre, de manera positiva.

Dotación Intelectual

Los estudios realizados por la comunidad científica internacional sobre la superdotación

demuestran, por un lado, lo difícil de llegar a un consenso sobre una conceptualización

universal, debido a las características personales propias del estudiante con dotación

intelectual; y, por otro, que a lo largo de los años el concepto ha ido evolucionando en

relación con los modelos de inteligencia, de funcionamiento cognitivo e instrumentos de

evaluación.

Características

Amplio desarrollo del lenguaje.

» Funcionamiento intelectual alto.

» Facilidad para analizar y resolver problemas.

» Facilidad para relacionarse con estudiantes mayores que con sus pares.
» Altamente creativos e ingeniosos.

» Alto nivel de competitividad.

» Óptimo rendimiento académico.

» Alta motivación para el aprendizaje.

» Poca tolerancia frente al ritmo de aprendizaje del otro.

» Curiosidad e interés por temas nuevos.

» Conocimiento más amplio y profundo que el resto de sus compañeros, siendo capaces de

adquirirlos de una forma más rápida y eficaz.

Estrategias Pedagógicas para la Evaluación

» Diseñar los instrumentos de evaluación ajustados a sus capacidades académicas.

» Permitir que formule respuestas que surjan de su iniciativa y creatividad.

» Hacerle partícipe de su propia evaluación; los errores lo retroalimentarán positivamente.

» Promover la autoevaluación.

Trastornos de comportamiento

Los trastornos de comportamiento son un desorden emocional caracterizado por una

actuación no acorde al momento ni lugar donde se encuentra. Los niños, niñas y/o

adolescentes con este trastorno presentan dificultad para seguir reglas y comportarse de una

manera socialmente aceptable. (CREENA, 2002).

CARACTERÍSTICAS
» Desarrollo intelectual adecuado.

» Fuertes vínculos de amistad con determinados compañeros.

» Solidaridad y lealtad con sus amigos.

» Inadecuados comportamientos sociales con el grupo en general.

» Destrucción de sus propias pertenencias y las de los demás.

» Desafío a la autoridad.

» Molesta deliberadamente a otras personas.

» Acusa a otros de sus errores y comportamientos.

» Dificultad para resolver problemas cotidianos.

» Tendencia a la irritabilidad, reacciones de ira incontrolada y rabietas frecuentes.

Estrategias Pedagógicas para la Evaluación

» Estar pendiente durante toda la evaluación, puesto que puede empezar a llenar por llenar.

» Detener la evaluación si le genera mucha ansiedad, tranquilizarlo y continuar luego con

ella.

» Ubicar al estudiante cerca del docente.

» Evaluarlo de manera individual si fuese necesario.

» Tener en el pupitre solo lo necesario para la evaluación.

» Adaptar la evaluación si el caso amerita.


El trabajo cotidiano en el aula con un niño o niña que necesita educación especial tal vez no

sea fácil, pero tampoco es imposible, la diferencia radica en que tanto como docentes estamos

comprometidos con la educación y aprendizaje del estudiante, contar con el conocimiento en

caso de que se requiera dar atención educativa especial y la actitud con la que la tomamos;

en fin, todas las respuestas a dudas e interrogantes respecto a las necesidades educativas

especiales las podremos responder investigando, manteniéndonos informados,

actualizándonos constantemente, preocupándonos por los alumnos y sobre todo con la

experiencia que iremos adquiriendo a lo largo de nuestra profesión docente.

Recordemos que un niño con N.E.E. requiere del apoyo de los demás, sin embargo, tampoco

debemos caer en la sobreprotección, pues este es un error que frecuentemente se comete. El

subestimar las capacidades del niño o considerarlo incapaz de realizar ciertas actividades no

permitirá avances en su autonomía y seguridad personal. Por el contrario, con esta actitud

volvemos al pequeño inseguro y temeroso, lo que a su vez afecta su estancia en la institución

educativa y su desenvolvimiento en la sociedad.

Es también importante que el/la maestro/a observe e identifique los sentimientos de los/las

estudiantes, en este aspecto la autoestima y la aceptación juegan un papel relevante.

Generalmente los infantes que precisan de apoyo educativo especial necesitan elevar su

autoestima, aceptarse y ser aceptados como son, sentirse queridos y protegidos, no tener

miedo a realizar distintas actividades y sobre todo comprender que su condición no es mala,

que como seres humanos tienen los mismos derechos que los demás y que a pesar de no poder

realizar algunas actividades, tiene cualidades que los hacen únicos y especiales.

También podría gustarte