Está en la página 1de 11

INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE - PARTE II

MODELO DE DECISIÓN DE MINIMIZACIÓN DEL ARREPENTIMIENTO

Otro modelo de decisión que representa una opinión bastante pesimista del medio
ambiente es el de la minimización del arrepentimiento, también conocido como minimización de
las pérdidas de oportunidad.

Para comprender este modelo de decisión es necesario definir lo que significa “pérdida de
oportunidad”. Para un estado de la naturaleza determinado existen siempre una o más
alternativas que producen el mayor pago. Si se elige una estrategia que dé como resultado un
pago inferior al máximo para ese estado de la naturaleza en particular, entonces se incurre en una
pérdida de oportunidad que es igual a la diferencia entre el pago más alto y el pago que se da con
la estrategia elegida, y se siente arrepentimiento. En otras palabras, para un estado determinado
de la naturaleza,

pérdida de oportunidad = pago máximo — pago por la alternativa seleccionada (1)

Las pérdidas de oportunidad son la cantidad que se pierde cuando la alternativa que se
eligió no era la mejor. Si la decisión conduce al pago más alto para un estado de la naturaleza
particular, no hay pérdida de oportunidad y no se siente arrepentimiento. Como ejemplo del
modelo de pérdida de oportunidad o de arrepentimiento considérese el primer estado de la
naturaleza (demanda mínima) para el problema de la fábrica de tecnología iphone. Esta columna
de la tabla de demandas se muestra en la tabla 1.

Proceso de producción Demanda Mínima

A 70.000

B 80.000

C 100.000

Tabla 1. Demandas del primer estado de la naturaleza

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 1


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Usando los valores de la tabla 1 se determina que la demanda máxima dentro del primer
estado de la naturaleza es 100.000 y ocurre para el proceso de producción C. Tomando este valor
y la expresión (1) puede calcularse la pérdida de oportunidad para cada alternativa (tabla 2)

Proceso de producción Demanda Máxima Demanda ( s1) Pérdida de la oportunidad

A 100.000 70.000 30.000

B 100.000 80.000 20.000

C 100.000 100.000 0

Tabla 2. Cálculo de la pérdida de oportunidad para s1

Utilizando el mismo procedimiento puede calcularse la pérdida de oportunidad para el


segundo y tercer estados de la naturaleza. Cuando se anotan en una tabla combinada los valores
de oportunidad para todos los estados de la naturaleza se tiene una tabla de arrepentimientos.
Una tabla de este tipo para el problema de la fábrica de iphone es la siguiente (tabla 3)

Proceso de Demanda Demanda


Demanda Alta
producción Baja Moderada

A 30.000 5.000 0

B 20.000 5.000 20.000

C 0 0 40.000

Tabla 3. Tabla de arrepentimiento

Se busca evitar valores grandes de arrepentimiento puesto que están asociados con
pérdidas grandes de oportunidad. Esta clase de toma de decisiones es similar al modelo de
decisión del pesimista, excepto que aquí se busca minimizar las pérdidas máximas de oportunidad.
Es posible plantear un procedimiento paso a paso para el modelo de decisión de minimización del
arrepentimiento de la siguiente manera:

Paso 1. Para cada estado de la naturaleza:

a. Determine el pago más alto.

b. Calcule las pérdidas de oportunidad para cada alternativa, utilizando la expresión (1).

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 2


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

c. Coloque estos valores de pérdida de oportunidad en una tabla de arrepentimientos.

Paso 2. Para cada alternativa de la tabla de arrepentimientos, determine la pérdida


máxima de oportunidad y coloque este valor en una lista.

Paso 3. Utilizando la lista del paso 2, determine la mínima de las pérdidas máximas" de
utilidad. La alternativa correspondiente es la que debe elegirse.

Si se utiliza este procedimiento paso a paso para generar la tabla de arrepentimientos de


la tabla 3, se llega en el paso 2 a la lista de valores máximos de pérdida de oportunidad (tabla 4)

Proceso de Máxima pérdida


producción de oportunidad

A 30.000 (s1)

B* 20.000 (s1 y s3)

C 40.000(s3)

Tabla 4. Valores de arrepentimiento máximo

Utilizando el paso 3, se elige la alternativa B puesto que es el menor valor de la lista de


perdidas máximas de oportunidad con un valor de $20.000. Esta alternativa está marcada con un
asterisco en la tabla 4.

En este modelo de decisión quien toma las decisiones busca evitar pérdidas de
oportunidad a través de un análisis minimax de la tabla de arrepentimientos. Al hacer esto, quien
toma las decisiones minimiza la diferencia máxima que puede ocurrir entre la mejor alternativa
para un estado determinado de la naturaleza y cada uno de los resultados. Al elegir una
alternativa quien toma las decisiones se asegura de minimizar el arrepentimiento máximo o
pérdida de oportunidad.

Nota: Los criterios de análisis denominados maximin y minimax también suelen llamarse
criterios de Wald.

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 3


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

MODELO DE DECISIÓN DE MAXIMIZACIÓN DEL PAGO PROMEDIO (LAPLACE)

En los casos en los que quien toma las decisiones se enfrenta a alternativas en las que
cada alternativa tiene a su vez resultados múltiples, es una práctica común encontrar el pago
promedio para cada estrategia y elegir después la alternativa que tenga el mayor pago promedio.
En este modelo de decisión, si existen n resultados para cada alternativa con:

Oij= pago para la i-ésima alternativa dado el j-ésimo estado de la naturaleza, y

Vi= pago promedio para la i-ésima altenativa

Entonces

1
𝑉𝑖 = ∑𝑛𝑗=1 𝑂𝑖𝑗 (2)
𝑛

Por ejemplo, en el problema de la fábrica de tecnología iphone el pago promedio para la


primer alternativa está dado por:

V1= (70.000+120.000+200.000)/3=130.000 (A)

en tanto que

V2= (80.000+120.000+180.000)/3=126.667 (B)

V3= (100.000+125.000+160.000)/3=128.333 (C)

Utilizando estos valores, quien toma las decisiones elabora una lista de valores promedio
similar a la que se realizó en los tres modelos anteriores de decisiones. En este caso, esa lista se
muestra en la tabla 5. Cuando se maximizan estos pagos promedio se elige la estrategia V1. Esta
alternativa aparece señalada con un asterisco en la tabla 5.

Alternativa Pagos Promedio

V1 130.000

V2 126.667

V3 128.333

Tabla 5. Pagos promedio

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 4


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

A continuación se presenta una descripción detallada del modelo de decisión del pago
promedio máximo:

Paso 1. Para cada alternativa, calcule el pago promedio para todos los estados de la
naturaleza y coloque estos valores en una lista.

Paso 2. Seleccione el mayor valor de la lista de pagos promedio. La alternativa que


corresponde a este valor es la que debe elegir.

Para analizar los diferentes escenarios posibles hemos utilizado el ejemplo de la empresa
fabricante de tecnología iphone. Presentaremos ahora el ejemplo 2 para revisar el recorrido que
hemos hecho durante todo el capítulo.

EJEMPLO 2: Venta de un nuevo panificado en una confitería local de producción propia.

El dueño de una confitería local tiene intenciones de incorporar a la venta un nuevo


panificado y tiene que decidir cuántos de ellos deberá producir a diario para satisfacer la
demanda; realiza un primer estimado intuitivo y calcula que podría vender 15,20,25 o 30 de estos
nuevos panificados (para simplificar la situación, se acepta que cantidades intermedias no
ocurran). Por lo tanto, considera que tendrá que producir periódicamente 15, 20, 25 o 30 de estos
panificados.

Con esta información, se puede construir una tabla de resultados que indique el número
de panificados faltantes o sobrantes, asi:

Demanda
Compras
15 20 25 30

15 0 -5 -10 -15

20 5 0 -5 -10

25 10 5 0 -5

30 15 10 5 0

Tabla 6: Relación compra-demanda del nuevo producto en comercialización

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 5


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Para convertir estos resultados en pérdidas o ganancias monetarias, se tienen que


convertir estos datos teniendo en cuenta la siguiente información:

Resultados: Pv x ventas – Pc x compras

Donde

Pv=Precio de venta de cada panificado $6

Pc= Precio de producción del panificado $4,5

Por lo tanto, la matriz de resultados , será (tabla 7):

Compras Beneficios
0(s1) 15 (s2) 20(s3) 25(s4) 30(s5)
15(a1) -67,5 22,5 22,5 22,5 22,5
20(a2) -90 0 30 30 30
25(a3) -112,5 -22,5 7,5 37,5 37,5
30(a4) -135 -45 -15 15 45
Tabla 7: Matriz de resultados para el problema de la producción de un nuevo panificado

Analicemos ahora las diferentes posibilidades según el modelo de toma de decisión que
pretendamos adoptar.

Como lo hemos indicado en este mismo capítulo, el modelo de decisión del pesimista
considera, entre otras cuestiones, la necesidad de evitar pérdidas altas o inaceptables. Siguiendo
los pasos del modelo, elegimos, para cada alternativa, la ganancia mínima. De este modo,
confeccionamos la siguiente tabla (tabla 8):

Compras Ganancia mínima

15(a1)* -67,5

20(a2) -90

25(a3) -112,5

30(a4) -135

Tabla 8: Toma de decisión bajo el modelo del pesimista para el caso de la producción de
nuevo panificado en cierta confitería

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 6


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Desde el punto de vista del decisor, si el dueño de la confitería no puede afrontar pérdidas
sostenidas durante un período determinado, eligirá la opción marcada con (*) puesto que es el
estado de la naturaleza que reviste las menores pérdidas posibles.

Si en cambio consideramos que el medio ambiente es propicio, por ejemplo, podríamos


suponer que de antemano el decisor conoce que existirá una demanda del producto suficiente
para poder tomar el riesgo, entonces estamos frente al modelo de decisión del optimista de donde
elige la mayor ganancia para cada una de las alternativas y después elige el valor máximo entre
estos últimos. Siguiendo estos pasos, se confeccionó la tabla 9:

Compras Ganancia máxima

15(a1) 22,5(s2)

20(a2) 30(s3)

25(a3) 37,5(s4)

30(a4)* 45(s5)

Tabla 9: Toma de decisión bajo el modelo del optimista para el caso de la producción de
nuevo panificado en cierta confitería

Si luego de aplicar el paso 2, se maximizan los valores de la tabla 9, se encuentra que la


alternativa elegida es a4, es decir, producir 30 de los nuevos panificados diariamente para obtener
la máxima ganancia posible.

La tercera opción en la que podríamos pensar es en el criterio de Hurwicz. En este caso,


vamos a utilizar la fórmula (3) puesto que los indicadores corresponden a las ganancias por las
ventas del producto panificado y procesaremos con un α=0,4 los datos en la siguiente tabla (tabla
10):

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 7


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Beneficios
Alternativas
0(s1) 15 (s2) 20(s3) 25(s4) 30(s5) Min si Max si S(ai;si)

15(a1) -67,5 22,5 22,5 22,5 22,5 -67,5 22,5 -31,5

20(a2) -90 0 30 30 30 -90 30 -42

25(a3) -112,5 -22,5 7,5 37,5 37,5 -112,5 37,5 -52,2

30(a4) -135 -45 -15 15 45 -135 45 -63

Tabla 10: Criterio de Hurwicz

En este caso, elegimos el valor óptimo en la columna S(ai; si) que corresponde a producir
15 panificados diarios.

Una cuarta opción que hemos analizado anteriormente ha sido el modelo de decisión de
minimización del arrepentimiento. Analizaremos cada estado de la naturaleza en particular y
construiremos una tabla de arrepentimientos (Tabla 11) utilizando, en cada caso la expresión (1).

Estado de la Naturaleza
Alternativa
0(s1) 15 (s2) 20(s3) 25(s4) 30(s5)

15(a1) 0 0 7,5 15 22,5

20(a2) 22,5 22,5 0 7,5 15

25(a3) 45 45 22,5 0 7,5

30(a4) 67,5 67,5 45 22,5 0

Tabla 11: Tabla de arrepentimientos para el caso de la producción de nuevo panificado

Confeccionada la tabla de arrepentimientos, elegiremos la pérdida máxima de


oportunidad en cada caso (Tabla 12):

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 8


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Máxima pérdida de
Alternativa
oportunidad

15(a1)* 22,5 (s5)

20(a2)* 22,5 (s0=s1)

25(a3) 45 (s0=s1)

30(a4) 67,5 (s0=s1)

Tabla 12: Valores de arrepentimiento máximo

En este caso, podemos elegir entre las dos alternativas marcadas en la Tabla 12, es decir,
resultaría conveniente para la panificadora producir entre 15 y 20 panificados diarios para evitar
altas pérdidas de oportunidad.

Finalmente vamos a analizar las alternativas posibles siguiente el modelo de maximización


del pago promedio, para ello deberemos calcular el pago promedio según cada alternativa:

Para la primer alternativa: V1 = (-67,5 + 22,5 + 22,5 + 22,5 + 22,5 ) / 5 = 4,5

Para la segunda alternativa: V2 = (-90 + 0 + 30 + 30 + 30 ) / 5 = 0

Para la tercera alternativa: V3 = (-112,5 - 22,5 + 7,5 + 37,5 + 37,5 ) / 5 = -10,5

Para la cuarta alternativa: V4 = (-135 - 45 - 15 + 15 + 45 ) / 5 = -27

Estos resultados lo plasmaremos en una tabla de pagos promedio (Tabla 13):

Alternativa Pagos Promedio

15(a1)* 4,5

20(a2) 0

25(a3) -10,5

30(a4) -27

Tabla 13: Tabla de pagos promedio

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 9


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Cuando se maximizan los resultados obtenidos, se elige la alternativa uno, es decir,


generar una producción de 15 panificados diarios, como lo muestra la tabla 13.

ALGUNAS OBSERVACIONES A TENER EN CUENTA AL UTILIZAR MODELOS DE


DECISIÓN BAJO CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE

Cuando utilizamos modelos para analizar situaciones en las que no existe experiencia
previa es importante observar que es necesario tener cuidado al utilizarlos puesto que resulta muy
fácil incurrir en resultados poco eficaces.

Por ejemplo, consideremos las siguientes tablas (14 – 15) que corresponde al análisis del
modelo del pesimista:

Estados de la Naturaleza
Alternativa
s1 s2

a1 -10 320

a2 0 0

Tabla 14: Desventajas del modelo del pesimista

Alternativa Pago mínimo

a1 -10

a2 0

Tabla 15: Pagos mínimos para el modelo del pesimista

Si seguimos los pasos del modelo del pesimista, deberíamos elegir la alternativa a2 pero si
hiciéramos esto estaríamos ignorando el pago positivo de 320. Es por esto que reviste extremada
necesidad el análisis de toda la información considerada de modo tal de no excluir resultados
relevantes a través de un mecanismo automatizado.

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 10


INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

BIBLIOGRAFÍA
Roscoe Davis,K.; McKeown, Patric Modelos de Decisión en Modelos cuantitativos para
administración Grupo Editorial Iberoamericana: Mexico. 1986

Anderson, David; Sweeney, Denis; Williams, Thomas. Análisis de decisiones en


Estadistica para negocios y economía. 11ava edición. CEANGAGE Learning: México 2011.

Newbold, Paul. Teoría Estadistica de la Decisión en Estadistica para administración y


economía. Ed Pearson. 2012

Lic. Pascual, Mónica – Prof. Riccardi, Natalia Página 11

También podría gustarte