Está en la página 1de 16

Facultad de ingeniería

Proyecto final

Generador eólico

Integrantes:

Cangana Mendoza Walter Kilmer U17105573

Tapia Bustillos Carlos Daniel U22318621

Torres Campos Ángel U19206190

Usca Tinta Kevin U22240813

Docente:

Silvia Tinoco Licas

Lima-Perú

2023
ÍNDICE

RESUMEN................................................................ I

INTRODUCCIÓN...................................................... II

CAPÍTULO-1

1. Memoria descriptiva

2. Antecedentes del proyecto

3. Problema central del proyecto

4. Diseño conceptual esquemático del proyecto

CAPÍTULO-2

1. Diagrama esquemático

2. Fabricación y montaje de Prototipo de generador eólico

3. Cronograma de proyecto-V3

4. Presupuesto de Proyecto

CAPÍTULO-3

1. Pruebas y análisis de resultados

CAPÍTULO-4

1. Conclusiones
2. Referencias
Resumen

Palabras clave: aire, energía eólica, electricidad, generador eólico. Física básica

INTRODUCCIÓN

La energía eólica es la energía obtenida del viento. Es decir, que es el


aprovechamiento de la energía cinética (Ec), por las grandes masas de aire que
chocan con las aspas de la turbina provocando que estas aceleren entre 60 y 75
revoluciones por minuto, produciendo más de 55 Kw. según su tecnología, a una
velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la velocidad del rotor varía
en función de la velocidad del viento para alcanzar una mayor eficiencia, y que acto
seguido generen energía eléctrica. Es uno de los recursos energéticos más antiguos
explotados por el ser humano y que a día de hoy es la más eficiente de todas las
energías renovables. Puesto que, los aerogeneradores tienen una vida media
superior a 25 años. La rápida evolución de la tecnología del viento ha propiciado el
aumento de la durabilidad de los aerogeneradores, no emite gases contaminantes,
tampoco efluentes líquidos, ni residuos sólidos, tampoco utiliza agua y reduce
emisiones de CO2.

1.1 Memoria Descriptiva:

Descripción del proyecto

Actualmente como todos sabemos el mundo está atravesando una crisis ambiental
muy grave por el calentamiento global. Esto nos conlleva a pensar en cuál será
nuestra situación a futuro, por ende, se está creando muchas formas de obtener
energía, entre las cuales se encuentra la energía eólica, esta energía como su
mismo nombre lo indica utiliza principalmente el aire. Por lo cual se planteó crear un
generador eólico para generar energía. Asimismo, este proyecto está al alcance de
todos, por la gran cantidad de beneficios que puede otorgar y el gran enfoque que
puede tener. Ya que puede ser usa para alimentar a una casa de energía o incluso
alimentar a una ciudad entera, sin presentar daños ambientales. A continuación,
presentaremos antecedentes que iniciaron la creación del generador eólico.

Objetivos:

Objetivos generales:

 Mostrar la importancia de la energía eólica.


 Explicar conceptos de momento circular.
 Analizar su velocidad angular de las aspas.
 Explicar conceptos de momento de inercia.
 Aplicar conceptos de conservación de energía junto con las leyes de newton.

Objetivos específicos:

 Promover el uso de energía eólica para disminuir nuestra huella ecológica


 Demostrar conceptos aprendidos en clase mediante este proyecto
 Reducir la factura del servicio de la energía eléctrica

1.2 Antecedentes del proyecto:

En 1887, el científico estadounidense Charles F. Brush (17 de marzo de 1849 – 15


de junio de 1929) construyó lo que hoy se admite que fue la primera turbina eólica
para la generación de electricidad. Era un gigante, el más grande del mundo, con un
diámetro de rotor de 17 metros y 144 palas de rotor, hechas de madera de cedro.
Se muestra en la imagen siguiente, donde se puede observar la presencia de una
persona a la derecha de la turbina. Este generador funcionó durante 20 años y
cargó las baterías instaladas en el sótano de su casa. A pesar del tamaño de la
turbina, la potencia del generador era de apenas 12 kW, debido a que esta clase de
turbinas no son particularmente eficientes. La siguiente figura doble muestra estos
primeros antecedentes:
En el año 2014, se inauguró la primera central eólica (C.O. Marcona) siendo esta
una importante fuente de energía renovable en nuestro país.

1.3 Problema central de proyecto:

El principal problema que tiene este proyecto sería sobre la afluencia de aire en el
entorno que se instala. Ya que como este generador tiene el propósito de crear
energía se necesita viento de gran intensidad, ya que sin este no podrá cumplir su
función principal. Además de ello emos de analizas con que velocidad el viento
impacta con las aspas, asimismo determinaremos su velocidad angular, pero para
ello vamos de girar toda la antena guiándose de un plano de coordenadas según
como se presenta a continuación. De ahí determinaremos si la energía obtenida es
la misma oh no según su grado de la antena.
1.4 Diseño conceptual esquemático del proyecto:

CAPÍTULO 2

1. Diagrama esquemático

Actividades a desarrollar en el proyecto según el diseño conceptual antes realizado:

1.1 FUERZAS EJERCIDAS POR LAS HÉLICES:

Las principales fuerzas que permiten el movimiento de las hélices son:


Potencia que genera el viento:

Para calcular la potencia del viento se evalúa la energía cinética rotacional (Ec o Ek)
de la masa del aire(m), por unidad de tiempo

FORMULA DE ENERGIA CINETICA:

Ec rotacional = ½ IW2

Siendo:

I = Inercia rotacional o momento de inercia

W = Velocidad angular

Potencia del viento es:

p= trabajo/tiempo = Ek/t = (½) mv2/ t

La masa de aire que atraviesa el área A en tiempo t es,

donde:

m=p.A.d y d= v.t

La potencia del generador eólico depende de:

. Superficie o área barrida por las palas del motor en m²

. Densidad del aire en Kg/m²

. Densidad del viento en m/sg


. p es la densidad del aire ( Kg/m² )

Fórmula General:

La potencia depende de la velocidad elevada al cubo:

P: potencia en w

p: Densidad de la masa de aire en Kg/m3

A: Área circular que barre las hélices en m2

v: Velocidad de la masa de aire en m/sg

En los cálculos eólicos se utiliza como densidad del aire seco a la presión atmosférica sobre el nivel del mar a 15 grados C,

p= 1,225 kg/ m3

Potencia de la turbina:

La fracción de energía del viento que una turbina convierte en la práctica en energía mecánica de rotación se llama coeficiente de potencia (Cp.),

por tanto, la potencia de la turbina es,

P turbina= Cp. Potencia del viento

El máximo coeficiente con el que se puede trabajar una turbina se llama LÍMITE DE
BETZ, y es igual al 59,3%.
Factor Viento:

La velocidad promedio del viento por hora en Lima tiene variaciones estacionales
leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 7.2 meses, del 10
de mayo al 16 de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 13.6
kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Lima es septiembre, con
vientos a una velocidad promedio de 15.3 kilómetros por hora. El tiempo más
calmado del año dura 4.8 meses, del 16 de diciembre al 10 de mayo. El mes más
calmado del año en Lima es febrero, con vientos a una velocidad promedio de 11.8
kilómetros por hora.

VELOCIDAD PROMEDIO DE VIENTO EN LIMA

DIRECCIÓN DEL VIENTO EN LIMA


2. Fabricación y montaje de Prototipo de generador eólico

Después de un completo análisis conceptual y de diseño de nuestro prototipo y


tomando en cuenta aspectos como las dimensiones, forma y posición desarrollamos
los siguiente:

3. Cronograma de proyecto-V3
4. Presupuesto de Proyecto

Materiales y costo de su fabricación e incluye fotos de su fabricación:

Materiales:

 (2) rotores.
 (2) hélices de pvc.
 1m cable AWG (rojo)
 1m cable AWG (negro)
 1m de cable estaño.
 (2) und. LED Blanco 1.8 - 2.4v
 (1) und. LED blanco 1.8 - 4.8v
 (2) switch.
 (3) borneras de conexión.
 (2) baterías de almacenamiento tipo “pilas”.
 (1) porta pilas.
 una pistola para soldar.
 manga termo contraíble.

(Tabla de presupuesto)
Fabricación: Procedimiento de la elaboración del prototipo

Serie de pasos con los que se elaboró el prototipo

1. Se compro los materiales


2. En el caso del trupan Se cortó a medida necesitada.
3. Se unió los cortes de trupan, se pegó las partes con silicona y pegamento y
se formó la casa.
4. Se unió las hélices al rotor y se insertó sobre soporte de aluminio ya
instalado.
5. Se realizó la conexión con soldadura tipo “estaño”
6. Luego se unió los cables a la fuente de almacenamiento con cable n2 y luego
se distribuyó a la casa.
7. Se realizo la primera prueba de ver si estaba bien conectado todos los cables
y se afirmó que si tenía ya energía.

IMÁGENES DEL PROCEDIMIENTO:


Construcción de casa Uniendo cables con Hélices ya unidas
soldadura

IMAGEN FINAL:
CAPÍTULO 3

1. Prueba y análisis de resultados

1.1 Prueba número uno (lima xx del 2023) lugar Lima Norte

Resultado:

1.2 Prueba número dos (lima xx del 2023) lugar Lima Centro

Resultado:

1.3 Prueba número tres (lima xx del 2023) lugar Lima Este

Resultado:

1.4 Prueba número cuatro (lima xx del 2023) lugar Lima Sur

Resultado:

CAPÍTULO 4
Conclusiones:

En conclusión, la energía eólica utiliza un recurso renovable, el viento, sin generar


contaminación en aire, agua o suelo; con escasa ocupación exclusiva del terreno y
con leve impacto en el medio ambiente.

Por este motivo está siendo utilizada como alternativa energética en diferentes
partes del mundo, ya que esta energía no daña la capa de Ozono a diferencia de
otros tipos de fuentes que se generan mediante el petróleo, entre otros.
Este tipo de energía proporciona muchos beneficios, porque es limpia e inagotable.

En la actualidad se está llegando al límite de la capacidad de carga de los


ecosistemas para regenerarse de la contaminación producida por el hombre. Un
tercio del total de la contaminación generada a nivel mundial procede del proceso de
producción de electricidad, por tanto, el desarrollo de las fuentes de energía
renovables es deseable y necesario.

CONTINUARA MAS DE ACUERDO A LOS EXPERIMENTOS….


Referencias bibliográficas

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-eolica-la-importancia-del-
viento-como-renovable/

https://www.grupocobra.com/proyecto/parque-eolico-marcona/

https://es.weatherspark.com/y/20441/Clima-promedio-en-Lima-Per%C3%BA-
durante-todo-el-a%C3%B1o

También podría gustarte