Está en la página 1de 6

1/8/23, 11:19 Capítulo 1 La revolución capitalista – La Economía

CAPÍTULO 1

LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA

TEMAS Y CAPÍTULOS INTEGRADORES

≡ Historia, inestabilidad y crecimiento ≡ Medioambiente


≡ Economía global ≡ Innovación
≡ Desigualdad ≡ Política y políticas públicas

Cómo el capitalismo ha revolucionado la forma en −


que vivimos, y cómo la Economía intenta entender
este y otros sistemas económicos
Desde el siglo xviii en adelante, la mejora en los niveles de vida se ha vuelto una
característica permanente de la realidad económica en muchos países.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/01.html 1/6
1/8/23, 11:19 Capítulo 1 La revolución capitalista – La Economía

Este proceso vino de la mano de la aparición de un sistema económico nuevo


llamado capitalismo, en el que juegan un papel fundamental la propiedad privada, las
empresas y los mercados.
Bajo este nuevo sistema de organización económica, los avances tecnológicos, así
como la especialización en productos y tareas, aumentaron las cantidades que era
posible producir en una jornada laboral.
Este proceso, que llamamos revolución capitalista, ha venido acompañado de
crecientes amenazas para el medioambiente, e incrementos sin precedentes en las
desigualdades económicas a nivel global.
La Economía es una disciplina que estudia cómo las personas interactúan entre sí y
con su entorno natural durante el proceso de ganarse la vida.

En el siglo xiv, el erudito marroquí Ibn Battuta describió la región de Bengala, en la


India, como «un país de gran extensión, en el cual el arroz es extremadamente
abundante. En efecto, no he visto ninguna otra región en la tierra en la cual las
provisiones sean tan abundantes».

Él opinaba de ese modo tras haber visto buena parte del mundo, habiendo viajado a
China, África occidental, Oriente Medio y Europa. Trescientos años después, en el siglo
xvii , el comerciante de diamantes francés Jean Baptiste Tavernier observó algo similar:

«Incluso en las aldeas más pequeñas, el arroz, la harina, la mantequilla, la leche,


las legumbres y otros vegetales, el azúcar y las golosinas, un sinfín de productos
tanto secos como líquidos, pueden conseguirse en abundancia…» 1

En el tiempo de los viajes de Ibn Battuta, la India no era mucho más rica que otras
partes del mundo, pero tampoco era mucho más pobre. Un observador de la época
habría constatado que, en promedio, la gente vivía mejor en Italia, China e Inglaterra
que en Japón o la India. Ahora bien, las grandes diferencias entre ricos y pobres que el
viajero habría podido observar dondequiera que fuera, habrían sido mucho más

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/01.html 2/6
1/8/23, 11:19 Capítulo 1 La revolución capitalista – La Economía

impactantes que las diferencias entre regiones. Los ricos y los pobres solían tener
estatus sociales distintos: en algunos lugares se trataba de señores feudales y siervos; en
otros había realeza y súbditos, esclavistas y esclavos, o comerciantes y marinos que
transportaban sus mercancías. Por aquel entonces –al igual que hoy en día– sus
expectativas de vida dependían del lugar que ocuparan sus padres en la pirámide
económica, y de si usted era hombre o mujer. La diferencia entre el siglo xiv y la
actualidad es que en el pasado era mucho menos importante en qué parte del mundo
hubiera nacido.

Si avanzamos rápido en el tiempo hasta llegar


al día de hoy, veremos que los habitantes de la Ibn Battuta (1304–1368) fue un viajero y
comerciante marroquí. Sus viajes, que realizó
India están mucho mejor de lo que estaban durante 30 años, lo llevaron a recorrer el norte y
hace siete siglos, medido en términos de su el oeste de África, Europa del este, Oriente
Medio, y el sur y centro de Asia, además de
acceso a alimentos, atención médica y vivienda, China.
y el grado de satisfacción de sus necesidades
vitales. No obstante, de acuerdo con los
estándares internacionales actuales, la mayoría es pobre.

La figura 1.1a nos cuenta parte de la historia. Para comparar los niveles de vida de cada
país, usamos una medida denominada Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. El PIB
es el valor total de todo lo que se produce en un periodo de tiempo determinado, por
ejemplo, en un año. Por ende, el PIB per cápita corresponde al promedio anual de
ingresos. Por este motivo, también se utiliza Ingreso Interno Bruto como término
equivalente a PIB. En la figura 1.1a, la altura de cada línea corresponde a una
estimación del promedio de ingresos en la fecha indicada en el eje horizontal.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/01.html 3/6
1/8/23, 11:19 Capítulo 1 La revolución capitalista – La Economía

PANTALLA COMPLETA

Figura 1.1a El palo de hockey de la historia: Producto Interno Bruto per cápita en cinco
países (1000–2015).

Ver gráfico interactivo

Jutta Bolt and Jan Juiten van Zanden. 2013. ‘The First Update of the Maddison Project Re-Estimating Growth Before 1820’. Maddison-
Project Working Paper WP-4 (January). Stephen Broadberry. 2013. Accounting for the great divergence. 1 November. Conference
Board, The. 2015. Total Economy Database.

En promedio, según esta medida, los habitantes de Reino Unido están en una posición
seis veces mejor que los de la India. Por otra parte, los japoneses son tan ricos como los
británicos (como en el siglo xiv) pero ahora, el nivel de vida de los estadounidenses
supera al de los japoneses, y los noruegos están en una situación todavía mejor.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/01.html 4/6
1/8/23, 11:19 Capítulo 1 La revolución capitalista – La Economía

Podemos elaborar la figura 1.1a gracias al trabajo de Angus Maddison, que dedicó una
vida de investigación a encontrar y recopilar la escasa información disponible que
permite realizar comparaciones útiles sobre cómo han vivido las personas a lo largo de
los últimos 1000 años (su trabajo continúa a través del Maddison Project. En este curso
veremos cómo este tipo de información sobre las regiones del mundo y sus habitantes
es el punto de partida del estudio de la Economía. En el video que puede encontrar en
la versión online de este libro, James Heckman, premio Nobel, y Thomas Piketty,
economista, nos explican por qué reunir datos ha sido fundamental para su trabajo
sobre la desigualdad y las políticas orientadas a reducirla.

Piketty and Heckman: Why economics needs data

Otras opciones de video

Thomas Piketty y James Heckman explican por qué los datos son fundamentales para
su trabajo

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/01.html 5/6
1/8/23, 11:19 Capítulo 1 La revolución capitalista – La Economía

1.1 Desigualdad de ingresos +

1.2 Medir ingresos y niveles de vida +

1.3 El palo de hockey de la historia: el crecimiento de los ingresos +

1.4 La revolución tecnológica permanente +

1.5 La economía y el medioambiente +

1.6 Definir el capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas +

1.7 El capitalismo como sistema económico +

1.8 Las ganancias resultantes de la especialización +

1.9 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia +

1.10 Variedades de capitalismo: las instituciones, el gobierno y la economía +

1.11 Las ciencias económicas y la economía +

1.12 Conclusiones +

1.13 Referencias bibliográficas +

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/01.html 6/6

También podría gustarte