Está en la página 1de 16

Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Departamento de Psicología Clínica

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Prof. Licda. Carmen Ceballos

Práctica Final

Nicole Reyes LR-19-20277

Yazmín Sánchez LR-20-10350

Rosa Gils LR-15-30605

La Romana, RD., 2023


por pertenecer al linaje real estará destinado a convertirse en rey de su
nación, sin
embargo el gran problema que desencadena la trama de esta
película es la
dificultad que presenta el duque para cumplir su llamado y es su
tartamudez.
La historia comienza en el momento que el rey George intenta
dar un
discurso al dirigirse a su nación el cual no resulta nada satisfactorio para él,
lo cual
se convierte en el tema principal de esta historia, tratar de superar su
tartamudez y
poder ejercer con seguridad el poder de gobernar su nación. George
preocupado
por su condición, permite que su esposa se coloque en contacto
con un
fonoaudiólogo llamando Lionel Logue quien será el que le ayude al rey a
superar
su problema, ya que él creía que la tartamudez era un algo psicológico.
En un principio George se resiste a los métodos que utiliza
Lionel para
poder ayudarlo con su problema, sin embargo una prueba le
devuelve las
esperezas a George de lograr vencer su tartamudez. Poco a poco
Lionel va
logrando con sus métodos ayudar al George a pesar de lo
testarudo que se
muestra en un principio.
Al fallecer su padre, quien toma el trono fue su hermano mayor
quien en
muchas ocasiones como se vio reflejado en la película lo humillaba y se
burlaba
de su condición, pero al poco tiempo teniendo en cuenta que en su
familia el
divorcio en un acto inconcebible y su hermano se enamora de una mujer
apunto
de divorciarse se ve en la obligación se de dejar el trono el cual pasa a
manos de
George.
Es ahí cuando comienza el reto de George debido a que más su
tartamudez
le generaba una baja autoestima un factor que incluía demasiado
en poder
superar su problemas, sin embargo con la inteligencia emocional de Lionel
y el
esfuerzo de George por lograr vivir con su condición son los
que le permite
obtener un buen discurso el cual presento a su país tras haberse declarado
en
guerra con Alemania.
comienza con el personaje principal GEORGE duque de York quien
por pertenecer al linaje real estará destinado a convertirse en rey de su
nación, sin
embargo el gran problema que desencadena la trama de esta
película es la
dificultad que presenta el duque para cumplir su llamado y es su
tartamudez.
La historia comienza en el momento que el rey George intenta
dar un
discurso al dirigirse a su nación el cual no resulta nada satisfactorio para él,
lo cual
se convierte en el tema principal de esta historia, tratar de superar su
tartamudez y
poder ejercer con seguridad el poder de gobernar su nación. George
preocupado
por su condición, permite que su esposa se coloque en contacto
con un
fonoaudiólogo llamando Lionel Logue quien será el que le ayude al rey a
superar
su problema, ya que él creía que la tartamudez era un algo psicológico.
En un principio George se resiste a los métodos que utiliza
Lionel para
poder ayudarlo con su problema, sin embargo una prueba le
devuelve las
esperezas a George de lograr vencer su tartamudez. Poco a poco
Lionel va
logrando con sus métodos ayudar al George a pesar de lo
testarudo que se
muestra en un principio.
Al fallecer su padre, quien toma el trono fue su hermano mayor
quien en
muchas ocasiones como se vio reflejado en la película lo humillaba y se
burlaba
de su condición, pero al poco tiempo teniendo en cuenta que en su
familia el
divorcio en un acto inconcebible y su hermano se enamora de una mujer
apunto
de divorciarse se ve en la obligación se de dejar el trono el cual pasa a
manos de
George.
Es ahí cuando comienza el reto de George debido a que más su
tartamudez
le generaba una baja autoestima un factor que incluía demasiado
en poder
superar su problemas, sin embargo con la inteligencia emocional de Lionel
y el
esfuerzo de George por lograr vivir con su condición son los
que le permite
obtener un buen discurso el cual presento a su país tras haberse declarado
en
guerra con Alemania.
INTRODUCCION

La psicología es una disciplina tan diversa como antigua que nos ha


ayudado a generar muchas formas de comprender tanto nuestra conducta
individual como las relaciones interpersonales.
Una de las ramas de la psicología que está especialmente orientada hacia
producir cambios y transformaciones sociales desde la perspectiva de los
propios actores es la psicología comunitaria. En este artículo te
explicaremos qué es, de dónde surge, cuáles son los principales objetivos y
el campo de acción de esta rama de la psicología.
Es decir que la psicología comunitaria es también una metodología: a partir
de sus planteamientos teóricos podemos desarrollar estrategias de
intervención que promuevan que las personas seamos agentes de cambio en
nuestros propios entornos y agentes activos en la detección de nuestras
necesidades y la solución de nuestros problemas.
Aquí es donde podemos ver una diferencia o incluso un distanciamiento
con la psicología social y clínica tradicional: no es el interventor, el
técnico, las instituciones estatales, religiosas, políticas o privadas, sino los
agentes sociales de la propia comunidad quienes se reconocen como los
protagonistas, los especialistas y los productores del cambio.
Por lo anterior, la psicología comunitaria se plantea también como un
proyecto de psicología para el desarrollo; un desarrollo que va más allá de
la dimensión individual, pues su objetivo no es solamente modificar la
psicología de las personas, sino también impactar el hábitat y las relaciones
individuo-grupo para lograr cambios cualitativos tanto en ese hábitat como
en las relaciones.

EXAMEN PRELIMINAR COMUNITARIO


La psicología social comunitaria considera que el espacio donde se necesita
y se puede establecer una relación transformadora es aquél en el que la
gente desarrolla la vida cotidiana, esto es, la comunidad.
Al ser la comunidad el espacio donde pueden producirse transformaciones
sociales, son los actores que conforman esa comunidad quienes tendrían
que gestionar y producir esas transformaciones: son ellos y ellas quienes
experimentan día con día tanto los conflictos como los acuerdos.
Pero esto muchas veces no ocurre, sino que frecuentemente se delega la
responsabilidad y la capacidad de generar soluciones a personas o grupos
que son externos a las comunidades, generalmente las instituciones o los
agentes que se consideran expertos.
Lo que propone la psicología comunitaria es que el acercamiento de
quienes se consideran expertos o de las instituciones sociales, aunque es
necesario en un primer momento, no puede permanecer en la comunidad
como el único agente de cambio, sino que se trata de promover que sean las
personas de la comunidad quienes fortalezcan la autogestión y promuevan
la transformación. Es decir que el interventor tendría que promover su
propia retirada de la comunidad, siempre que sea externo.
Así, la finalidad es desarrollar, fomentar y mantener el control, el poder, la
participación activa y la toma de decisiones de las personas que forman una
comunidad (Montero, 1982). De este planteamiento surge el concepto de
fortalecimiento o potenciación, palabra que posteriormente se transformó
en “empoderamiento” porque se trasladó el concepto anglosajón
“empowerment”.
El problema de este último es que significa literalmente “dotación de
poder”, lo que nos lleva a pensar erróneamente que un psicólogo o
psicóloga comunitaria es quien “tiene el poder”, y se encarga de “repartir”
ese poder a las personas que no lo tienen.

CONDUCTA ANORMAL Y NORMAL.


La conducta anormal está causada por un yo irreal, inconsistente o
desorganizado y por las exigencias externas excesivas. Estos modelos
reconocen que son incapaces de explicar la psicopatología por si solos y
por lo tanto son modelos complementarios.
Lo normal pasa a ser todo aquello que la población manifiesta con más
frecuencia según la edad, raza, origen, nivel socioeconómico, etc. De este
modo, lo normal sería el “ideal”, mientras que lo anormal implicaría una
desviación de la norma. Un ejemplo simple: está bien lavarse las manos, y
es “normal” hacerlo.
Factores
Dentro de los factores individuales se encuentran edad, sexo, consumo de
alcohol, tabaco o drogas y violencia intrafamiliar. El nivel socioeconómico
y la comunicación entre padres e hijos son factores catalogados como
familiares.
Se denomina factores sociales a todas las influencias externas que
recibimos de nuestro entorno. Es decir, aquellos aspectos que provienen de
círculos cercanos -familia, amigos, compañeros de trabajo, comunidad
próxima- y que impactan en lo que pensamos y sentimos.
Diagnóstico diferencial
Lo normal pasa a ser todo aquello que la población manifiesta con más
frecuencia según la edad, raza, origen, nivel socioeconómico, etc. De este
modo, lo normal sería el “ideal”, mientras que lo anormal implicaría una
desviación de la norma. Un ejemplo simple: está bien lavarse las manos, y
es “normal” hacerlo.
información y considera que el comportamiento normal y anormal está
determinado por los procesos cognitivos y por la forma en que el individuo
percibe las personas con relación al mundo, a otras personas y a sí mismos.
Los cuatro criterios de anormalidad que más se utilizan en el campo de la
psicopatología son: el criterio estadístico, criterios biológicos, criterios
sociales e interpersonales, y criterios subjetivos o intrapsíquicos.
Tratamiento
Las últimas investigaciones establecen que las líneas de intervención para
un tratamiento efectivo de los trastornos del comportamiento incluyen:
entrenamiento de padres, programas de entrenamiento en habilidades
sociales con el niño o joven, programas escolares y programas
comunitarios.
El tratamiento de los Trastornos de Conducta - TC se realiza de forma
interdisciplinar y tiene como objetivo de intervención las diferentes áreas
del individuo, en especial las relaciones sociales y familiares.
El tratamiento de los Trastornos de Conducta - TC se realiza de forma
interdisciplinar y tiene como objetivo de intervención las diferentes áreas
del individuo, en especial las relaciones sociales y familiares.
La terapia conductual se enfoca en reemplazar hábitos y conductas
negativas con positivas. Los padres emplean un sistema de recompensas
dirigido a comportamientos específicos. Parte de la terapia consiste
también en enseñar a los padres cómo modificar sus propios
comportamientos.

Terapia comunitaria
La Terapia Comunitaria (TC), viene al encuentro de una necesidad del ser
humano, convivir con las diferencias y ser corresponsable en la búsqueda
de soluciones y la superación de desafíos cotidianos
La Terapia Comunitaria Integrativa es una realidad compleja, como todo
fenómeno social o, como aquí preferimos referirnos, como todo hecho
social, en el sentido con que Émile Durkheim, el fundador de la sociología,
se refiere a aquellas formas de pensar, sentir y actuar que se constituyen en
el objeto de esta ciencia. Esta complejidad exige una intersección de puntos
de vista disciplinarios, por un lado, y por otro, una visión integrada de
saberes que componen la Terapia Comunitaria Integrativa.
Cuando decimos que se trata de una práctica compleja, es porque en ella se
resumen o reúnen, innumerables saberes tanto populares como científicos.
Y es tarea de esta publicación, iniciar un rastreamiento de esa gama de
conocimientos que se amalgaman en la Terapia Comunitaria Integrativa
(TCI).
Terapia familiar
La terapia familiar es un enfoque psicoterapéutico cuyo objetivo es
modificar las dinámicas relacionales interfamiliares para mejorarlas y
aportar bienestar, incluso a una sola persona. Es una terapia que ve a la
familia como un sistema verdadero y propio, teniendo en cuenta todas las
partes que lo componen y cómo se relacionan entre sí. Además, durante la
terapia, el psicoterapeuta no investiga las causas en las dificultades
actuales, sino que propone diferentes patrones de comportamiento para
modificar las dinámicas racionales existentes.
La terapia familiar tiene como objetivo transformar la participación
emocional y todos aquellos factores emocionales que impiden el correcto
funcionamiento del núcleo familiar en un recurso precioso para superar
estas dificultades. La comunicación y la contribución de cada miembro son
fundamentales: los miembros pueden tener enfrentamientos y llegar a crear
situaciones de angustia que, sin la ayuda de un terapeuta, no se pueden
resolver.

Tratamiento psicológico
Los agentes más estudiados son la clozapina, la Olanzapina, la risperidona
y la quetiapina. Sin embargo son la olanzapina y la risperidona las que
gozan de mayor evidencia científica de eficacia sobre los síntomas
neuropsiquiátricos (Sink,2005). Apenas existen estudios con otros
antipsicóticos.
1. Los TC son consecuencia de la interacción de factores biológicos,
ambientales y socio-familiares.
2. Esto supone una dificultad a la hora de diseñar la intervención
psicoterapéutica.
3. Es muy frecuente la existencia de comorbilidad: El trastorno negativista
desafiante se da prácticamente
entonos los casos, el TDAH en el 50%1 , trastornos de ansiedad en el 30-
50% y los trastornos específicos del
aprendizaje en un 30% aproximadamente.
4. El tratamiento farmacológico es siempre de segunda intención, excepto
en los casos de urgencia
(agitación).
5. La prescripción farmacológica se sustenta en los conocimientos actuales
acerca de la neurobiología de la
agresividad y la impulsividad. Sabemos que en ellas están implicados los
sistemas dopaminérgicos,
serotoninérgicos y GABAérgicos, aunque con participación variable.
6. De otra parte, distinguimos dos tipos de agresividad: Predatoria,
premeditada e instrumental y la Reactiva,
impulsiva, defensiva y afectiva. A la primera también se le denomina
manifiesta y a la segunda, encubierta. Estas clasificaciones parecen
importantes ya que suponen diferentes respuestas al tratamiento
farmacológico.
7. A parte del tratamiento farmacológico, se necesitan ciertos reajustes
organizativos para optimizar el tratamiento de los TC, tal vez con mayor
repercusión que el propio tratamiento farmacológico. A saber:
a. La existencia de un continuum en la toma en cargo que asegure el
tratamiento desde el ámbito ambulatorio hasta la hospitalización,
normalmente breve.
b. Terapeutas entrenados en el abordaje psicosocial, entrenamiento en
habilidades, resolución de conflictos e intervención familiar.
c. Establecimiento de soporte a la familia y de un programa de
psicoeducación.
d. Participación de psiquiatras infantiles.
e. Evaluación psicoeducativa.
f. Reuniones suficientes del equipo interdisciplinar.
g. Recursos suficientes.
h. Primar la intervención psicosocial y familiar sobre la individual. Esta
última no da resultados
satisfactorios según la evidencia científica hasta el momento.

La comunidad terapéutica.
Características, objetivos y principios de una comunidad terapéutica
Existen multitud de definiciones de comunidad terapéutica que muestran
sus características. Podemos destacar la elaborada por Ottemberg en 1993
que dice lo siguiente:
“Una comunidad terapéutica es un ámbito libre de drogas en el que
personas con problemas de adicción y otros problemas viven juntos de una
manera organizada y estructurada con el fin de promover el cambio y de
hacer posible una vida libre de drogas en la sociedad real. La comunidad
terapéutica forma una micro-sociedad en la cual, los residentes y el equipo,
en el rol de facilitadores, asumen diferentes roles y se apegan a reglas
claras, diseñadas para promover el proceso de transición de los residentes”.
El objetivo de las comunidades terapéuticas es abordar de forma intensiva y
global los problemas de adicción o de otro tipo, con actividades de tipo
psicoterapéutico, ocupacional, socioeducativo y médico-sanitario.
Por lo que se refiere a los principios de una comunidad terapéutica, Deich
destaca los siguientes:
Debe ser un sistema de puertas abiertas. El paciente debe tener la
posibilidad de elegir sobre su entrada o su salida en cualquier momento.
Pueden existir medidas de presión para que permanezca en la comunidad,
pero debe quedarse de forma voluntaria.
Prohibición de la violencia. No se debe permitir ningún tipo de agresión o
violencia en la comunidad terapéutica.
Debe haber rendición de cuentas. Tanto a nivel clínico como
administrativo.
Otro aspecto importante de las comunidades terapéuticas es el tiempo de
permanencia. Por lo general, son centros en los que se permanece todo el
día y los internos y los miembros del equipo conviven de forma continua.
La permanencia en el centro suele tener una duración determinada ya
definida con anterioridad en base a criterios temporales o en base a la
consecución de logros, pero siembre debe existir un límite máximo.

Actividades grupales
Los centros de tratamiento y rehabilitación ayudan a las personas que
luchan contra la droga, el alcohol o el abuso o la adicción a las sustancias.
El enfoque del centro de rehabilitación es proporcionar ayuda para que
estas personas reduzcan y luego eliminen su dependencia de manera
segura.
Promover y fortalecer valores, actitudes y hábitos saludables como factores
de protección ante el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Identificar
factores de riesgo y protección relacionados con el consumo de drogas.
Las Comunidades Terapéuticas son centros que funcionan en régimen
residencial. Se orientan a la rehabilitación y a la inserción social de las
personas drogodependientes incluyendo, para ello, tratamientos de
desintoxicación, deshabituación y tratamientos con sustitutivos opiáceos.
El ejercicio terapéutico es la ejecución sistemática y planificada de
movimientos corporales, posturas y actividades físicas, con el propósito de
que el paciente disponga de medios para: Corregir o prevenir alteraciones.
Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico.

Reglas para el trato con los pacientes


El paciente tiene derecho a ser tratado sin menoscabo y distinción alguna,
producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición
socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición,
dignamente, con respeto a sus convicciones personales y morales,
La información y documentación clínica del paciente debe observar el
estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así
como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad
de sus datos sensibles, con la guarda de la debida reserva, salvo expresa
disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o
autorización del propio paciente.
El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como
así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la
ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o
procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud. Tiene
derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud y,
si así lo quiere, a no recibir la mencionada información. También tiene
derecho a recibirla por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre
el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de
salud.

TERAPIA FAMILIAR.
La terapia familiar es un tipo de terapia psicológica (psicoterapia) que
puede ayudar a los miembros de la familia a mejorar la comunicación y
resolver conflictos.
La terapia familiar, por lo general, es proporcionada por un psicólogo, un
asistente social clínico o un terapeuta acreditado. Estos terapeutas poseen
títulos de grado o de posgrado y tal vez estén acreditados por la American
Association for Marriage and Family Therapy (Asociación Estadounidense
de Terapia Matrimonial y Familiar, AAMFT).
La terapia familiar suele ser a corto plazo. Puede involucrar a todos los
miembros de la familia o solamente a los que son capaces o tienen la
voluntad de participar. Tu plan de tratamiento específico dependerá de tu
situación familiar. Las sesiones de terapia familiar pueden enseñarte
habilidades para profundizar las conexiones familiares y atravesar
momentos estresantes, incluso cuando hayas terminado de ir a sesiones de
terapia.

TIPOS DE TÉCNICAS DE TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR 


Terapia Estratégica
Este tipo de terapia consta de 5 partes: etapa social, etapa del problema,
etapa de las interacciones, terapia de las metas y la etapa de las tareas.

Terapia Estructural
Desarrollada por Salvador Minuchin, se centra en 4 objetivos específicos:
 Las interacciones dentro de la familia
 La estructura familiar basada en las interacciones sociales.
 El funcionamiento de la familia: cómo responde y se desarrolla.
 La posición del terapeuta familiar

Terapia Narrativa
Se centra en cómo cada individuo se cuenta, interpreta su propia vida y
experiencias, ya que muchas veces la forma de interpretar nuestra vida
puede hacernos daño.

La Psicoterapia Breve
Busca identificar los problemas y las posibles soluciones mediante el “Aquí
y Ahora” del paciente. Trata de cambiar la forma de pensar lineal (causa-
efecto) a la sistémica (sistemas, subsistemas y sus interacciones).
Terapia transgeneracional
Examina las interacciones entre los miembros de una familia a través de
múltiples generaciones para identificar los problemas nucleares familiares.

Terapia Cognitivo-Conductual
Busca modificar los pensamientos irracionales que están causando los
problemas mediante la restructuración cognitiva y la modificación de las
conductas problemáticas, apoyándose en la comunicación asertiva.
Adquiere sólidos conocimientos y herramientas para atender problemas
psicológicos, individuales y grupales, conoce el programa de estudios de la
Maestría en Psicoterapia Familiar Sistémica.

OBJETIVOS DE LA TERAPIA FAMILIAR


La terapia familiar puede ser útil para todos los miembros de la familia en
muchos niveles diferentes. Las sesiones de terapia familiar pueden ayudar
a:
1. Desarrollar y mantener límites saludables
2. Facilitar la cohesión y la comunicación.
3. Promover la resolución de problemas mediante una mejor comprensión
de la dinámica familiar.
4. Construir empatía y comprensión.
5. Reducir los conflictos dentro de la familia.
La terapia familiar puede ser útil en cualquier contexto familiar que
provoque estrés, dolor, ira o conflicto. Puede ayudarte a ti y a los miembros
de tu familia a comprenderse mejor y a aprender a hacer frente a desafíos o
situaciones para acercarse unos a otros.

TERAPIA DE PAREJA
¿Qué es la Terapia de Pareja?
Recibe el nombre de terapia de pareja aquel tipo de tratamiento o
procedimiento que se emplea a nivel profesional con el fin de mejorar la
situación y relación de una pareja ante la existencia de algún tipo de
problemática que interfiere en su funcionamiento habitual o que es
generador de sufrimiento para una o ambas partes.
Este tipo de terapia es de gran utilidad para aquellas parejas con problemas
y conflictos importantes o para aquellas que buscan solucionar
problemáticas menores pero que pueden llegar a afectar a la relación.
Lo más habitual es que detrás de los diferentes problemas se esconda la
presencia de algún tipo de frustración o insatisfacción con algún aspecto de
la relación, generalmente vinculada o empeorada por la falta de
comunicación.
Es posible que no exista una demanda clara más allá de la presencia de
problemas relacionales, siendo uno de los principales aspectos a trabajar la
de dilucidar el motivo de la insatisfacción con el objetivo de encontrar
medios para reducirla y introducir cambios que permitan la resolución de
los conflictos. Sin embargo, en otros casos la causa del conflicto puede
estar más delimitado a una circunstancia, situación o discrepancia concreta.

TIPOS DE TERAPIA DE PAREJA SEGÚN SU PARADIGMA


Todas estas problemáticas pueden ser observadas y tratadas desde muy
distintas perspectivas teóricas y prácticas. Por ejemplo, algunas de ellas
pueden centrarse más en factores emocionales o en las sensaciones de sus
miembros mientras que otras se basan más en la existencia de roles y
estructuras familiares o en aspectos más cognitivos. Todas ellas se
consideran terapia de pareja y todas ellas tienen su utilidad en distintas
situaciones.
A continuación, vamos a ver algunos de los principales tipos de terapia de
pareja que existen en base a la corriente teórica de la que parten.
1. Terapia de Pareja Sistémica
Uno de los tipos de terapia de pareja más conocido, y que también lleva a
la aplicación de la terapia familiar, es la que se basa en el paradigma
sistémica.
En este caso la relación de pareja es vista como un sistema abierto en el que
se produce un intercambio de roles, normas y relaciones. La mayor parte de
problemáticas se suelen vincular a problemas de comunicación, ausencia de
captación o expresión de las necesidades de cada miembro de la pareja o
de la aparición o mantenimiento de roles fijados que llegan a volverse
disfuncionales y generadores de sufrimiento.

2. Terapia de Pareja Cognitivo-Conductual


La terapia cognitivo-conductual es la más prevalente y reconocida a día de
hoy en la mayor parte de facetas de la psicología. Este tipo de terapia suele
ir vinculada a las cogniciones, creencias, expectativas y pensamientos de
cada sujeto, así como en los comportamientos derivados de ellos.

La evaluación es la primera Toma de contacto y el momento del


tratamiento donde es preciso recoger el máximo de información relevante
para establecer objetivos y técnicas a utilizar. No obstante, la presencia de
dos personas la puede volver especialmente intrincada.
Es fácil perderse en los diferentes puntos de vista de dos clientes cuya
relación viene ya mermada. La gestión de ambas personas de acuerdo con
sus necesidades es un reto que se tiene que instaurar desde que se inicia el
tratamiento. Por ello, es muy posible que las primeras sesiones de una
terapia de pareja sean algo confusas
La observación en sesión es trascendental en cualquier tipo de terapia,
pero más aún en la terapia de pareja. Interesa conocer el tipo de relación
que tienen los dos individuos a través de su conducta no verbal en
terapia.Esto se hace a través de una observación asistemática, donde se
busca ver si se miran, si se tocan o qué tipos de gestos tienen hacia el otro.
También es primordial la observación sistemática, que se lleva a cabo con
tareas concretas para evaluar aspectos específicos. Para evaluar las
habilidades de comunicación de aspectos positivos, por ejemplo, se les
puede pedir tareas como comentar en sesión lo agradable de la pareja que
ha sucedido en el último mes.

También podría gustarte

  • Casa Real
    Casa Real
    Documento1 página
    Casa Real
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario Propuesta Pasantía
    Formulario Propuesta Pasantía
    Documento3 páginas
    Formulario Propuesta Pasantía
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • TRASTORNO POR ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS Practica
    TRASTORNO POR ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS Practica
    Documento22 páginas
    TRASTORNO POR ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS Practica
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Psi. de Ansiedad 5
    Informe Psi. de Ansiedad 5
    Documento3 páginas
    Informe Psi. de Ansiedad 5
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Psi. de Ansiedad 4
    Informe Psi. de Ansiedad 4
    Documento3 páginas
    Informe Psi. de Ansiedad 4
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Pata Negra
    Informe Pata Negra
    Documento5 páginas
    Informe Pata Negra
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Tat
    Informe Tat
    Documento4 páginas
    Informe Tat
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Cat
    Informe Cat
    Documento4 páginas
    Informe Cat
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • El Test de Apercepción Temática
    El Test de Apercepción Temática
    Documento4 páginas
    El Test de Apercepción Temática
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • RESUMEN
    RESUMEN
    Documento3 páginas
    RESUMEN
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Biografias
    Biografias
    Documento15 páginas
    Biografias
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 10
    Ejercicio 10
    Documento3 páginas
    Ejercicio 10
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Psi. de Ansiedad 1
    Informe Psi. de Ansiedad 1
    Documento3 páginas
    Informe Psi. de Ansiedad 1
    Nicole franyelis Reyes cruz
    Aún no hay calificaciones