Está en la página 1de 13

a

Álgebra I
Unidad 2
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

Introducción
Dentro de esta unidad II veremos cómo hallar el máximo común divisor y el mínimo
común múltiplo de las expresiones algebraicas para ello inicialmente debemos conocer
los casos de factorización; identificar y poder calcular con precisión dichas factorizacio-
nes.

Entre los casos de factorización tenemos diez casos posibles entre los casos especiales;
dentro de esta unidad veremos ejemplificada los casos más utilizados dentro de la fac-
torización.

Aplicaremos las factorizaciones correspondientes para lograr la expresión algebraica


más simplificada y así poder identificar los términos comunes y no comunes entre las
mismas que serán de utilidad para el cálculo del máximo común divisor y el mínimo
común múltiplo de las expresiones algebraicas.

Objetivos
General
- Determinar máximo común divisor y mínimo común múltiplo en expresiones al-
gebraicas.

Específicos
- Identificar los diferentes casos de factorización.
- Diferenciar los tipos de trinomios.

1
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

Desarrollo
1. Máximo Común Divisor.
El máximo común divisor de dos o más expresiones algebraicas,
es el mayor número o expresión algebraica que divide exacta-
mente en cantidad entera de veces a cada uno de los números
o expresiones algebraicas dadas. (Rotela Mendez, 2003)

El máximo común divisor de dos o más números está dado por el producto de
los factores primos comunes con sus menores exponentes.

A Ejemplos de Máximo Común Divisor

- Determinar el máximo común divisor de las expresiones algebraicas siguientes,


monomios: 25 a3 m x5 ; 125 a4 m2 x2 ; 625 a5 m3 x3.
Si descomponemos la parte numérica en factores primos tenemos
25 = 52
125 = 53
625 = 54
Los factores comunes con los menores exponentes son: 52, a3 , m , x2
Por lo tanto m.c.d= 25 a3mx2

- Encontrar el máximo común divisor de los polinomios: mx+m ; x2 + 2x + 1


Se disponen en factores los polinomios dados:
mx+m = m (x + 1)
x2 + 2x + 1 = (x + 1)2
Así visualizamos que el factor común entre los polinomios es (x + 1), se toma
siempre los factores comunes con el menor exponente.
Por lo tanto m.c.d= (x + 1)

2
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

2- Mínimo Común Múltiplo.


Según (Rotela Mendez, 2003) el mínimo común múltiplo de dos o más expresiones al-
gebraicas, es la menor cantidad o expresión algebraica que contiene, en un número
exacto de veces a cada uno de los números o expresiones algebraicas dadas.

El mínimo común múltiplo de dos o más expresiones algebraicas está dado por el
producto de todos los factores primos comunes y no comunes con su mayor ex-
ponente.

B Ejemplos de Mínimo Común Múltiplo

- Determinar el mínimo común múltiplo de las expresiones algebraicas siguientes,


monomios: 25 a3 x5 ; 125 a4 m2 x2 ; 625 a5 m3 x3.
Si descomponemos la parte numérica en factores primos tenemos
25 = 52
125 = 53
625 = 54
Los factores comunes con su mayor exponente son: 54, a5 , x5
Los factores no comunes con su mayor exponente son: m3
Por lo tanto, los factores comunes y no comunes con su mayor exponente nos
dan m.c.m= 625 a5 m3 x5

- Encontrar el mínimo común múltiplo de los polinomios: a2 – b2 ; a2 + 4ab + 4b2


Se descomponen los factores de los polinomios dados:
a2 – b2 = (a – b) (a + b)
a2 + 4ab + 4b2 = (a + 2b)2
Así visualizamos que los polinomios no tienen factores comunes; el factor no
común entre los polinomios son (a – b) ; (a + b) ; (a + 2b)2
Por lo tanto, m.c.m= (a – b) (a + b) (a + 2b)2

3- Factorización de Polinomios
Según (Rotela Mendez, 2003) la operación de factorizar, consiste en transformar un
número o una expresión algebraica, representada por un polinomio, en otra expresión
equivalente, dispuestos sus elementos en factores o en formas de multiplicación. Para
que la factorización sea posible, es necesario que el número o la expresión algebraica

3
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

no sean primos, lo que significa que sean divisibles por otras cantidades o expresiones
algebraicas distintas a la unidad y a la misma cantidad o expresión algebraica dada.
FACTORIZACIÓN

Monomio

Factor común Polinomio

Agrupación de términos

FACTORIZACIÓN Trinomios Cuadrado perfecto

De la forma x2 +bx+c

Diferencia de los
De la forma ax2 +bx+c
cuadrados perfectos

3.1- Factor común entre los términos de un polino-


mio.
Según (Rotela Mendez, 2003) si se verifica que todos los términos del polinomio son
divisibles por un mismo factor, factor común, se procede a la división de cada uno de
los términos entre dicho factor común.

Características:
- El polinomio debe tener dos términos o más
- Debe haber factor común en todos los términos, es decir, debe haber signo o
número o letras (o todos ellos) que estén contenidos en cada uno de los términos
del polinomio
- El factor común numérico es el máximo común divisor de los coeficientes de los
términos del polinomio
- El factor común literal está formado por cada letra que es factor común, con el
menor exponente que posee en el polinomio

4
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

C Ejemplo de Factor Común

- Expresar en forma de factores el siguiente polinomio: 4mn3 – 8mn2 + 2mn


En este caso, el factor común está dado por 2mn; se divide cada uno de los
términos entre 2mn y tenemos
4mn3 – 8mn2 + 2 mn = 2mn (2n2 – 4n + 1)

3.2- Factor común y agrupación de términos.


Según (Rotela Mendez, 2003) cuando un polinomio contiene dos o más conjunto de
términos con elementos comunes, se recurre a la agrupación de los mismos para facilitar
la factorización, siempre que de los grupos formados resulten, otra vez, términos con
factores comunes.

Características:
- El polinomio debe tener como mínimo 4 términos, o bien, 6, 8,9 etc., de manera
que puedan formarse grupos de igual número de ellos.
- Debe haber factor común en cada grupo de términos
- Después de factorizar cada grupo, debe aparecer un factor común polinomio
igual en todos grupos.

D Ejemplo de Factor Común por agrupación

- Factorizar el siguiente polinomio: mx + my + ny + nx


Elegimos dos variables en este caso se agrupan los términos que contienen la x
y los términos que contienen la y, encerrados en paréntesis, de la siguiente ma-
nera (mx + nx) + (ny +my). Los términos que están dentro de cada paréntesis se
dividen por sus respectivos factores comunes, se tiene la expresión siguiente:
x(m+n) + y (n+m); los términos resultantes tienen otra vez un factor común que
es (m + n), recordar que en la adición el orden de los mismos no altera el resul-
tado es decir m + n = n+ m.
Dividiendo la expresión por este factor común, resulta como cociente x e y res-
pectivamente. Los factores quedan como sigue:
mx + my + ny + nx = x (m + n) + y (n + m) = (m + n) (x + y)
Recordar que al multiplicar los factores binomios, aplicando la propiedad distri-
butiva de la multiplicación con respecto a la suma, se reproducirá el polinomio
dado, que es el principio que rige en la factorización, y es la forma de verificar si
la operación es correcta.

5
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

3.3- Diferencia de términos cuadráticos.


Según (Rotela Mendez, 2003) se le llama diferencia de cuadrados al binomio confor-
mado por dos términos a los que se les puede sacar raíz cuadrada exacta.
Toda diferencia de cuadrado es divisible tanto por la suma de las bases como por sus
diferencias y, por lo tanto, es igual al producto de la suma por la diferencia de sus bases:

Características:
- El polinomio debe tener sólo dos términos
- Debe ser una diferencia.
- Los términos deben ser cuadrados perfectos.
Pasos a seguir para calcula la diferencia de cuadrados:
Se extrae la raíz cuadrada de ambos términos.
Se multiplica la suma por la diferencia de estas cantidades (el segundo término del bi-
nomio negativo es la raíz del término del binomio que es negativo).

E Ejemplo de Diferencia de cuadrado

6
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

3.4- Suma y diferencia de términos con potencias


iguales.
Según (Rotela Mendez, 2003) para la factorización de la suma o diferencia de dos po-
tencias iguales, debe tenerse en cuenta cuatro situaciones, y son los siguientes casos:
I. xn + yn = es divisible por (x+y); si n es impar.
II. xn + yn = no es divisible por (x-y); sea n par o impar.
III. xn - yn = es divisible por (x-y); siendo n par o impar.
IV. xn - yn = es divisible por (x+y); solo si n es par.

3.5- Trinomios.
Según (Rotela Mendez, 2003) el trinomio de segundo grado, en su forma general, nor-
malmente se simboliza ax2 + bx + c, en donde c, es el término independiente. Si a es
igual a la unidad entonces, la expresión toma su forma particular siguiente: x2 + bx + c
en ambos casos, los coeficientes de los términos en x y el término independiente c,
pueden ser positivos o negativos.
Las resoluciones de los trinomios se dividen en tres formas dependiendo de las carac-
terísticas y particularidades en cada caso:

Trinomio cuadrado perfecto: (ax)2 + bx + c2


Para expresar un trinomio cuadrado perfecto como el cuadrado de un binomio:
1. Se extrae la raíz cuadrada del primer y tercer términos del trinomio. Dichas raíces
serán el primer y el segundo componentes del binomio que se busca.
Raíz del primer término (ax)2 = ax
Raíz del tercer término c2 = c
2. Se verifica que el segundo término del trinomio corresponda al doble producto
del primer término del binomio por el segundo, respetando las leyes de los sig-
nos.
Verificar que 2bx = ax.c
3. Se eleva al cuadrado.
Al verificar obtenemos el resultado final siempre con el signo que corresponde al
valor del segundo término
(ax)2 ± bx + c2 = (ax ± c)2

F Ejemplo de Trinomio Cuadrado perfecto

- Factorizar el trinomio x2 + 4x + 4

Verificamos que el primer y tercer término son cuadrados perfectos

7
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

Debemos verificar que el doble de los cuadrados del primer y el tercer término reprodu-
cen el segundo término del trinomio.

Entonces decimos que el resultado del trinomio es:

Trinomio de la forma: (ax)2 + bx + c


El trinomio no es cuadrado perfecto ya que el tercer término no posee cuadrado perfecto,
en este caso para resolver el trinomio debemos proceder de manera diferente. (Rotela
Mendez, 2003)
1. Se extrae la raíz cuadrada del primer término del trinomio. Dicha raíz colocare-
mos en dos paréntesis multiplicados
Raíz del primer término (ax)2 = ax
(ax _) (ax _)
2. Para determinar el signo de los paréntesis debemos tener en cuenta que en el
primer se coloca el signo del segundo término y en el segundo paréntesis se
aplica la ley de signos multiplicando el signo del segundo y del tercer término.
(ax + x) (ax + y)
3. Los valores numérico x e y; que van al final del paréntesis debe verificar la si-
guiente propiedad:
a. El producto de los valores debe reproducir el tercer término incluyendo el
signo correspondiente, es decir: x . y = c
b. La suma o resta de los valores debe reproducir el segundo término sin la
variable, pero incluyendo el signo correspondiente, es decir: x ± y = b
4. Se obtiene el resultado final siempre con el signo que corresponde a cada pa-
réntesis (ax)2 ± bx ± c = (ax ± x) (ax ± y)

G Ejemplo de Trinomio de la forma: (ax)2 + bx + c

- Factorizar el trinomio x2 + 8 x + 15
No es trinomio cuadrado perfecto debido a que la raíz de 15 no es un valor entero

8
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

En este ejemplo el valor de a es 1 que sabemos también tiene raíz cuadrada eso
quiere decir que la raíz cuadrada del primer término es x.

Para determinar los signos de los paréntesis tenemos que utilizar para el primero
el signo del segundo término.

Y para el segundo paréntesis aplicar la regla de signos multiplicando el signo del


segundo y del tercer término.

Ahora recordad la propiedad que deben de cumplir los valores que acompañan
al paréntesis ambos valores multiplicados me deben dar 15 y sumados o resta-
dos me deben dar 8; los dos valores numéricos que cumplen dicha propiedad
son el 3 y el 5.
OBS.: recordad que cuando los signos son iguales en ambos paréntesis no
afecta la ubicación de estos valores; sin embargo, prestar mucha atención y tener
cuidado si los paréntesis tienen signos contrarios.

Trinomio de la forma: ax2 + bx + c


El trinomio no es cuadrado perfecto y tampoco el trinomio visto anteriormente en este
caso de trinomio el primer término tampoco posee cuadrado perfecto, en este caso para
resolver el trinomio debemos proceder de manera diferente. (Rotela Mendez, 2003)
1. Multiplicamos el coeficiente “a” de el factor “ ax2 ” por cada término del trinomio,
dejando esta multiplicación indicada en el segundo término “bx” de la manera “b
(ax)”, y en el primer término “ ax2 “ de la manera “ (ax)2”.
2. Luego realizamos el proceso anterior, se descompone el trinomio en dos factores
binomios cuyo primer término será la raíz cuadrada del término “ (ax)2”. “ (ax)2”
la que sería “ax”.
3. Al producto resultante lo dividimos entre el factor “a”, con el fin de no variar el
valor del polinomio.
4. El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término “bx”, el
signo del segundo binomio será igual a la multiplicación de los signos de “bx” y
de “c”.

9
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

5. Se buscarán los segundos términos de los binomios según los pasos tres y cua-
tro del caso del trinomio anterior.

H Ejemplo de Trinomio de la forma: ax2 + bx + c

- Factorizar el trinomio 3m2 + 8 m + 5


Primeramente, multiplicamos 3 a cada término del trinomio.

Luego vemos el trinomio formado igual al modelo anterior por ello separamos
dos paréntesis y procedemos como en el trinomio anterior.

Seguimos la regla anterior para determinar los signos para ambos paréntesis;
luego debemos hallar dos valores numéricos que multiplicados den 15 y suma-
dos den 8 al igual que en el ejemplo anterior; conocemos esos valores son el 5
y 3.

Debemos dividir los factores por el 3 con el fin de no variar el valor del polinomio.

Simplificamos y obtenemos

4- Ejercicios de Aplicación.
EJERCICIO 1: Realiza la descomposición en sus factores primos a los valores numéri-
cos 860 y 350 utilizando el siguiente mapa cognitivo.

Datos

10
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

Solución

EJERCICIO 2: Utilizando la descomposición de 860 y 350 del ejercicio anterior; halla el


m.c.m y el m.c.d.

Datos
- 860 = 22 x 5 x 43
- 350 = 2 x 52 x7

Solución
M.c.m= colocamos los factores primos comunes y no comunes siempre con su mayor
exponente.
m.c.m. = 22 x 52 x 7 x 43 = 30100
M.c.d= colocamos sólo los factores primos comunes siempre con su menor expo-
nente.
m.c.d. = 2 x 5 = 10

Comprobar
Una manera rápida y fácil de verificar que los resultados hallados corresponden al co-
rrecto es realizar el producto de los dos números compuestos que estudiamos en este
caso los números 860 y 350.
El producto de ambos 860 x 350 = 301000
Al realizar el producto entre el mcd y el mcm de los valores estudiados debemos llegar
al mismo valor.
El producto entre m.c.m y m.c.d. es 30100 x 10 = 301000

11
ÁLGEBRA I – UNIDAD 2

Videos
- Gominol Tree Matemáticas. (2020): “MCM y MCD de Polinomios”.
https://www.youtube.com/watch?v=-yOd80dtUUM
- Profesor Sergio Llanos (2020). “Casos de Factorización. Los 7 métodos más
usados” https://www.youtube.com/watch?v=i0lKQNiLVsM
- Jesús Fuentes. (2019) “Todos los casos de factorización| en 10 minutos”.
https://www.youtube.com/watch?v=athYuPXPkeY

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
- BALDOR, Aurelio. ALGEBRA (2003) Publicaciones Cultural S. A. México.
- ROTELA MENDEZ, Arsenio Ramón. MATEMÁTICA “Manual de Ejercicios y Pro-
blemas. (2003) Editora Litocolor. Asunción -Paraguay.

2- Bibliografía Complementaria
- ANGEL A.R., Álgebra Intermedia, (1992) Prentice Hall Hispanoamericana.
- BALDOR, Aurelio. Ejercicios y problemas con respuestas. (1976) Madrid: Cultu-
ral Centroamericana.

3- Biblioteca Virtual UPAP


- BAHENA ROMÁN, H. y Bahena Román, H. (2018). Álgebra. Grupo Editorial Pa-
tria. https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/40186?page=14
- RAMÍREZ CAUDILLO, L. (2011). Álgebra. Grupo Editorial Éxodo.
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/130350?page=16

12

También podría gustarte