Está en la página 1de 6

Lenguaje y Comunicación

Profesora: Macarena Herrera Rojas


6° año básico 2023

Nota:________
Puntaje Obtenido: ________
Puntaje total: 31 puntos

Prueba de Lenguaje y Comunicación

Objetivo: Evaluar la comprensión lectora, a través del libro “Mi amigo el negro”

Nombre: ____________________________________________________ Fecha: _________________________

INSTRUCCIONES:
- Lee atentamente cada una de las preguntas e instrucciones antes de responder.
- Utiliza lápiz grafito.
- Escribe con letra clara y ordenada.
- Si tienes alguna duda pregúntale al profesor.
- Mantén silencio durante la aplicación del instrumento.
- Dispones de 50 minutos para contestar.
- Revisa tus respuestas antes de entregar.

ITEM I: PREGUNTAS ESTRUCTURADAS (29 UNTOS)

I. Selección múltiple (17 puntos)


Encierra en un círculo la alternativa con la respuesta correcta:
1. El verdadero nombre del Negro era:
a) Claudio Alarcón.
b) Felipe Jaramillo.
c) Alfonso Olea.
d) Domingo Soto.

2. La Historia comienza con:

a) Una familia de clase media que se va de vacaciones a Rucamanqui.


b) Una familia andando en Recoleta.
c) Unos padres furiosos por las diabluras de sus hijos.
d) Todas las anteriores.

3. El libro trata de:

a) Las vacaciones de una pareja joven.


b) La amistad entre niños de diferentes clases sociales.
c) Las peleas que surgen al convivir con otras personas.
d) Lo triste que es vivir en el campo.

4. Los hechos de la historia suceden en un lugar llamado:

a) Santiago.
b) Tongoy.
c) Chiloé.
d) Rucamanqui.
Lenguaje y Comunicación
Profesora: Macarena Herrera Rojas
6° año básico 2023

5. Esencialmente, la historia “Mi amigo el negro” muestra:

a) Las diferencias entre el campo y la ciudad.


b) Las diferencias entre Santiago y Melipilla.
c) Las diferencias existentes entre culturas.
d) Las diferencias entre el campo y la playa.

6. Rucamanqui era:

a) Un fundo ubicado en Chillán.


b) Un fundo ubicado en Santiago.
c) Un potrero en Villa Alegre.
d) Un potrero del sur de Chile

7. ¿Qué hace el Negro con su amigo santiaguino?

a) Es capaz de abrirle los ojos al mundo del campo.


b) Se hace amigo de él y le enseña lo que sabe.
c) Lo entusiasma con su lenguaje medio extranjero.
d) Todas las anteriores

8. ¿Cuál era el oficio de don Héctor Olea?

a) Trabajaba en un banco como cortador de leña.


b) Trabajaba en un banco como cajero.
c) Trabajaba en un banco como palanquero.
d) No se sabe.
9. ¿Qué palabra utilizaba el abuelo Juan para llamar a Patricia y a la tía Rosa?

a) Mamita.
b) Huachita.
c) Amorcito
d) Niñita.

10. Mónica, Ismael y Patricia eran:

a) Hijos de Blanca.
b) Hijos de Héctor Olea.
c) Hermanos del Negro.
d) Todas las anteriores.

11. ¿Quién era Gottfried Soto?

a) El perro.
b) El gato.
c) La chancha.
d) El buey.

12. ¿Qué era lo que no le gustaba a la abuela Adela?

a) Que los niños anduvieran con el pelo largo.


b) Que los niños anduvieran sucios.
c) Que Mónica anduviera con pantalones y pelo corto.
d) Que el Negro anduviera con poleras del Chapulín Colorado.
Lenguaje y Comunicación
Profesora: Macarena Herrera Rojas
6° año básico 2023

13. ¿Cuál era la actividad que más les gustaba a los niños de Santiago?

a) Jugar con los autitos.


b) Comer ricos pasteles.
c) Ver televisión.
d) Escuchar música.

14. …El Negro en tiempos de cosecha va a enyugar las bestias… Según el texto esto quiere decir
que:
a) Juega con los animales.
b) Pone yugos a los animales.
c) Juega con las bestias.
d) Anda a caballo.

15. ¿Cuál de los siguientes sucesos podría ocurrir en la realidad?


a) El niño y el Negro siguen siendo amigos.
b) La familia del Negro se vuelve rica.
c) El Negro viaja a Europa.
d) El Negro se hace dueño de un fundo.

16. ¿Cómo celebró su cumpleaños el Negro?


a) Comió torta y papas fritas.
b) Comieron chivo y sopaipillas.
c) Tomaron agua con harina tostada.
d) Alternativas b y c.

17. ¿Por qué crees que la familia del Negro no tiene interés por la lectura ni por los estudios?

a) Porque eran flojos.


b) Porque eran humildes y toda su vida era trabajar en el campo.
c) Los colegios quedaban lejos del pueblo.
d) No conocían los colegios.

II. Verdadero o Falso (4 puntos)

Escribe una V, si la afirmación es verdadera, o una F, si es falsa:

1. ________ En el cumpleaños del Negro mi hermana se comió 5 sopaipillas. V

2. ________ El Negro no sabe cuales son las huellas de chancho ni de cabra. F

3. ________ Don Rafael Figueroa es el jefe de los animales. V

4. ________ El Negro es bueno para los gritos y para las piedras. V


Lenguaje y Comunicación
Profesora: Macarena Herrera Rojas
6° año básico 2023
III. Orden cronológico (3 puntos)

Enumera del 1 al 6 los hechos ocurridos en orden cronológico según el texto leído:

a) ____ Vamos a buscar la chanca.


b) ____ Gottfried Soto no puede ir a Rucamanqui.
c) ____ Cuando el Negro sea grande.
d) ____ El cumpleaños del Negro.
e) ____ Cómo se mata a un chivo.
f) ____ La trucha de cinco kilos

IV. Términos pareados (5 puntos)

Escribe en los paréntesis de la columna “B” (EFECTOS), el número con el cual se relacionan
las CUASAS de la columna “A”

Columna A (CAUSAS) Columna B (EFECTOS)

(_______) Sacó la máxima nota. 5


1. El Negro era rastreador.

2. El perro no tenía pulgas y era chico. (_______) Los perros la siguieron. 3

3. La chancha se arrancó. (_______) Habían cosas que no entendía. 4


4. El Negro hablaba raro.
(_______) Lo dejaron en Santiago. 2
5. Doy tres vueltas a la cancha
(_______) Encontraba cualquier cosa. 1

V. Desarrollo (2 puntos)
Responde:
¿Cómo crees que era la vida de las personas en el fundo de Rucamanqui? Explica (2 puntos)
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_
Lenguaje y Comunicación
Profesora: Macarena Herrera Rojas
6° año básico 2023

TABLA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Profesor: Macarena Herrera Rojas.


Subsector: Lenguaje y Comunicación
Curso: 6° básico.
Fecha de aplicación: Martes 30 de mayo de 2023..

Objetivo: Evaluar la comprensión lectora, a través del libro “El Principito”.

Aprendizaje (s) Cantidad de Peso del Cantidad de pregunta por ítem


Esperado (s) Preguntas Aprendizaje Respuesta Estructurada Desarrollo
%
S-M VoF Cronológico Breve
Comprensión Lectora 100% 13 8 4 1
Lenguaje y Comunicación
Profesora: Macarena Herrera Rojas
6° año básico 2023
Criterios de Aprobación ITEM I: RESPUESTAS ESTRUCTURADAS
Marca con una X la alternativa correcta:
1. B 6. D 11. C
Selección Múltiple 2. C 7. C 12. D
3. B 8. C 13. B
4. C 9. B
5. D 10. A

Coloca una V si la afirmación es verdadera, o una F si es falsa


Verdadero o Falso
1. V 4. F 7. V
2. V 5. V 8. V
3. V 6. V

Orden Cronológico
Enumera del 1 al 4 los hechos ocurridos en orden cronológico según el texto leído:
3–2–4–1

Términos Pareados Escribe en los paréntesis de la columna “B”, el número con el cual se relaciona la imagen de la columna “A”
5–3–6–2–1–7

ITEM II: DE DESARROLLO

Responde:

Desarrollo 1. ¿Por qué nadie lograba entender el dibujo n°1 hecho por el aviador en su niñez? Explica
La vida en Rupamanqui era tranquila porque no había autos ni ruidos, pero a la vez sacrificada porque la gente se levantaba muy temprano a trabajar, si no trabajan no tenían
para comer

También podría gustarte