Está en la página 1de 6

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO

“LAS FUENTES DEL DERECHO”

ALUMNOS(AS):
MARIN UPIACHIHUA JUNNELY BRIGITTE
MOYA LOZANO ALESSANDRA
PAQUIRACHIN TINEO LICET

CURSO:
DERECHO LABORAL I (INDIVIDUAL)

CICLO: VII

DOCENTE:
PICHEN AVILA ROLANDO SABINO

TARAPOTO – PERÚ

2021 – II
REVISAR DE FORMA GRUPAL LAS LECTURAS:

A. "FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO" DE JOSÉCABRERA BAZAN Y LUEGO DEL


DEBATE RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Por qué resulta importante la constitucionalización del derecho del trabajo? Porque
a virtud de la constitucionalización se complican normas básicas de convivencia entre los
ciudadanos (de carácter socio – laboral), e igualmente, normas instrumentales para
garantizar dicha convivencia en modo pacífico. De unas y otras surge la Organización
Internacional del Trabajo, atribuyéndole la misión de mejorar aquellas condiciones de
trabajo que, por el grado de injusticia, miseria y privaciones que extraña para gran número
de personas, constituyen una amenaza para la paz y la armonía universal.

2. ¿Por qué es relevante el marco jurídico económico de la producción de bienes y


servicios para el derecho del trabajo?
Es relevante porque el marco jurídico de la producción de bienes y servicios es la libertad
de empresa en una economía de mercado que expresa, por un lado, la consagración del
sistema capitalista, y por otro, lo que se pretende con el nuevo Estado es la transformación
en profundidad del modo de producción capitalista y sus sustitución progresiva en el tiempo
por una organización social de caracteres flexiblemente socialista.

3. ¿Qué se entiende por bloque de constitucionalidad de los derechos y obligaciones


laborales?
Implican tanto los derechos fundamentales y las libertades públicas de carácter laboral, los
deberes y derechos de los ciudadanos y los principios rectores de la policía social y
económica. Y constituyen el reconocimiento de las bases institucionales de la sociedad
organizada en Estado democrático y social de derecho y como derecho fundamental básico,
está reconocido el de crear sindicatos de trabajadores y ejercer las actividades que
consideran oportunas en defensa de los intereses que le son propios, siempre que
respondan a estructuras y funcionamientos democráticos.

4. ¿Por qué resulta relevante la internalización del derecho del trabajo?


Es relevante porque el Estado de un país puede haber asumido obligaciones
internacionales, en virtud de las cuales el tratado internacional se erija, por una u otra vía,
en fuente de derecho interno, lo que ocurre en derecho del trabajo como en cualquier otra
rama del ordenamiento.

B. "LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO EN LAS CONSTITUCIONES DE 1979Y


1993" DE JAVIER NEVES MUJICA Y LUEGO DEL DEBATE RESPONDER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
De esta lectura, hemos realizado una línea de tiempo de las diferencias entre las
constituciones de 1979 y 1993:
El trabajador tiene derecho a
remuneración justa (varón o mujer)
una CONSTITUCIÓN El Estado reconoce el
derecho de constituir
Estado garantiza el derecho a la
negociación colectiva.
Derecho de los
Trabajo derecho y deber social sindicatos. El Estado interviene a falta de
(Art. 42) trabajadores.
Las remuneraciones mínimas se reajustan Jornada ordinaria de 8h diarias y acuerdo entre las partes.
periódicamente por el Estado con Dirigentes gozan Se ejerce en la forma
48h semanales. Estado reconoce el derecho de Convenciones colectivas tienen
El trabajo objeto de participación de las organizaciones de garantías para el que establece la ley
protección por el estabilidad en el trabajo. desarrollo de sus fuerza de ley para las partes
trabajadores y empleadores (Art. 43) Se remunera los trabajados (Art. 55)
Estado (Art. 42) realizados fuera de la jornada Despido por causa justa (Art. 48) funciones (Art. 51) (Art. 54)

1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979
CARÁCTER PROTECTOR REMUNERACIÓN JORNADA ESTABILIDAD LABORAL SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA HUELGA

Cautela del ejercicio democrático al derecho


El trabajo objeto de atención Derecho a una remuneración equitativa Jornada ordinaria de 8h diarias y Trabajo deber y El Estado reconoce el derecho
de negociación colectiva.
prioritaria del Estado, y suficiente. 48h semanales. derecho (Art. 22) de sindicación. Cautela su
protege a la madre, - 18 y al Las remuneraciones mínimas se regulan ejercicio democrático. Fomenta la negociación colectiva.
impedido (Art. 23) por el Estado con participación de las Jornadas acumulativas o atípicas, el Protección sobre el
promedio de horas trabajadas en el despido arbitrario Garantiza la libertad sindical Convención colectiva tiene fuerza
organizaciones de trabajadores y
periodo correspondiente no puede (Art. 27) (Art. 28.1) vinculante (Art. 28.2)
empleadores (Art. 24)
superar dicho máximo (Art.25)

Ninguna ley tiene fuerza ni


Los derechos reconocidos a Participación de los
efectos retroactivos, salvo
los trabajadores son trabajadores a participar en la
en lo penal, laboral, El trabajo como objeto de Interpretación o duda Prohibido la condición
irrenunciables. gestión y utilidad de la empresa.
tributario, cuando es más protección, sin discriminación a lo que es más que impida el ejercicio
favorable al reo, trabajador y un régimen de igualdad de favorable al Todo pacto en contrario es de los derechos La participación se extiende a la
o contribuyente (Art. 42) trato (Art. 42) trabajador (Art. 57) nulo (Art. 57) constitucionales (Art. 42) propiedad (Art. 56)

1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993 1979 1993
PRINCIPIO IN DUBIO PRO PRINCIPIO DE
RETROACTIVIDAD PRINCIPIO DE IGUALDAD IRRENUNCIABILIDAD DERECHOS INESPECIFICOS PARTICIPACIÓN HUELGA
OPERARIO

Ninguna ley tiene fuerza Se respeta como principio Se respeta como El Estado reconoce
ni efectos retroactivos, principio la Se respeta como Las relaciones laborales
la igualdad de no limitan el ejercicio de AGREGA TU el derecho a la
salvo en materia penal interpretación principio el carácter INFORMACION
oportunidades sin los derechos huelga.
cuando favorece al reo favorable al irrenunciable de los
discriminación (Art. 26.1) constitucionales (Art. 23)
(Art. 103) trabajador (Art. 26.3) derechos Regula el derecho a
Constitucionales la huelga (Art.
(Art. 26.2) 28.3)
5. Según el contenido de la lectura y teniendo en cuenta la jerarquía de las fuentes:
¿Cuál de las constituciones reconocía mayor protección a los trabajadores y qué
fuentes descendieron en la escala del Autor?
La Constitución de 1993 reconoce al trabajo como un derecho y una obligación, y da el
reconocimiento a la jornada máxima de las 8 horas diarias de labores, consiguiéndose con
ello la plasmación legal del citado derecho o beneficio laboral siendo uno de los primeros
países en América Latina en reconocerla y está estipulada en el Artículo 25º de la vigente
Constitución Política del Perú de 1993. De pasar las 8 horas estipuladas, el trabajador tiene
el derecho de pedir remuneración, sino se considerará explotación laboral.

6. ¿Por qué resultan importantes los tratados internacionales como fuente del derecho
del trabajo?
Los Tratados Internacionales son acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar
relaciones entre ellas. Puede haber de muchas clases: de tipo económico, político, social,
cultural, militar, etc. Tiene como objetivo establecer condiciones de paz entre dos o más
países. Resultan importantes como fuente del derecho, pues en base a estos Tratados
Internacionales nacen leyes, reglas, normas que influirán al reconocimiento del trabajo
como un derecho nacional y mundialmente y dentro de esto, se dictara obligaciones del
empleador y el empleado.

También podría gustarte