Está en la página 1de 7

GUÍA PRÁCTICA DE

LA EXPERIENCIA
CURRICULAR DE
CULTURA
SESIÓN 05 AMBIENTAL
Gestión de
riesgo

 Huamán Lozano,
Merlita
 Pinedo Ramírez, Luz
Melani
 Pinedo Ramírez, Yari
Mailin
 Saavedra Hidalgo,
Sergio
 Silva Santos, Jeny
Jeraldiny
 Vera Mendoza, Shirly
 Vera Pinchi, Oneida
Recuperado: https://www.indeci.gob.pe/

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Cultura Ambiental

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al cuidado y


defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el equilibrio entre la
persona y su entorno social.
b. Capacidad: Propone estrategias para la reducción de los riesgos ambientales con un enfoque
sostenibilidad ambiental.

c. Indicador de logro: Diseña un mapa de riesgo como estrategia para reducir riesgos
ambientales en zona de estudio.

1. Observan y comentan sobre el vídeo: Chanchamayo: lluvias dejó calles inundadas

https://www.youtube.com/watch?v=bjymxzQCFKk

1. ¿Qué causas hicieron que una lluvia se 2. ¿Qué otros riesgos ambientales pueden
convierta en una inundación en ese lugar? ocurrir en nuestra comunidad?
La superpoblación Las epidemias
El desvío de los causes de ríos Las lluvias torrenciales
Construcción de casas a orillas Sismos
de los ríos Deslizamientos 2.
Responde Desbordes de ríos

3. ¿Qué vulnerabilidades en los hogares


pudiste observar en el video? ¿Qué acciones puedes proponer para reducir
los riesgos empezando en tu hogar?
Deterioro de la infraestructura de
las viviendas, falta de capacitación Concientización familiar,
por falta de defensa civil, cunetas planificación para afrontar un
colmatadas y casas construidas con desastre natural mediante
materiales frágiles. mochilas de emergencia,
verificar la infraestructura del
hogar.
Recopilación de Información

Con apoyo internet, consultan referencias bibliográficas, links, entre otros, recopile información de
conceptos básicos sobre Riesgos ambientales y completa:

a) Identifique 2 amenazas ambientales, 2 vulnerabilidades y el riesgo, alto, medio y bajo,


fundamenta el nivel de riesgo en cada caso, en su comunidad:

AMENAZAS (natural o VULNERABILIDADES RIESGO FUNDAMENTO


antropogénico)

- Las cosas están - Colapso de - Un sismo se considera un Riesgo

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
construidas con las viviendas alto ya que trae consecuencias
SISMO material frágil (Riesgo en el movimiento de la tierra y
medio) derrumbes que provocan daños
- Las casas estás no solo económicos si no
ubicadas en zonas - Daños físicos también perdidas de vida.
de riesgo (Riesgo bajo)

- Casas que tienen


un mal cableado - Quemaduras - Un incendio se considera con un
INCENDIO eléctrico durante el Riesgo alto ya que puede
incendio. producir lesiones personales por
- Falta de (Riesgo el humo, los gases tóxicos y las
preparación ante medio) altas temperaturas, además de
esta emergencia las perdidas materiales.
- Explosión de
recipientes
en o el balón
de gas en el
hogar.
(Riesgo alto)

3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON SU ZONA DE ESTUDIO


a. Identifica 2 amenazas y 2 zonas vulnerables, por amenaza de tu zona de estudio (HOGAR) y
diseña un mapa de riesgos. Para ello deben elegir una de las viviendas de los miembros del
equipo e identificar las amenazas (natural o antrópica), vulnerabilidades (debilidades), tipo de
riesgo que se puede presentar: alto (rojo), medio (amarillo) y bajo (verde), con iconos creativos y
una leyenda, que pueda ser fácilmente entendible. (El mapa diseñarlo en hoja aparte).

AMENAZAS:

 Incendios por Corto circuito (Amenaza antrópica).


 Inundaciones (Amenaza natural).

Zonas vulnerables:

 Lugar donde se encuentran los artefactos


 El espacio donde se encuentra la sala.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
DENTRO DE LA CASA DE JENY

Leyenda

BAÑO COCINA Riesgo Bajo

Fuja de gas Riesgo Medio

Riesgo Alto

DORMITORIO
COMEDOR

BAÑO Y
LAVANDERIA

DORMITORIO
DORMITORIO Mala conexión
eléctrica Incendio

SALA

ENTRADA

CASA DE JENY POR SATELITE

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
b) Luego de plasmar su mapa de riesgo, complete el cuadro con 1 acción para cada vulnerabilidad
identificada en su mapa de riesgo (HOGAR) teniendo en cuenta la gestión de riesgo prospectiva,
correctiva y reactiva:

PELIGRO GENERAL EN ZONAS TIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS


ZONA DE ESTUDIO VULNERABLES
(lugares del hogar) PROSPECTIVA CORRECTIVA REACTIVA
(prevención) (corregir y (en el momento)
mitigar)

- Cocina (fuja de Revisar Correcta Cerrar


gas) periódicamente conexión de rápidamente el
la válvula y la manguera paso del gas
otros y la válvula regulador y las
CORTOS CIRCUITOS accesorios para llaves de las
(INCENDIOS) que estén en hornillas
buenas
condiciones

- Sala (Mala Organizar las Realizar Bajar la llave


conexión instalaciones correctas principal
eléctrica) eléctricas instalaciones

- Dormitorio No tener Utilizar la luz Utilizar focos


(Derroche de encendidas las solar ahorradores
energía) luces

- Lavandería Desconectar la Conectar una Desconectar la


(Lavadora lavadora si no vez que se lavadora
conectada) se está usando utilice

Colocar la guía completa en su Blackboard en Producto guía 5 y en imagen su mapa de riesgo

4. Evaluación de Aprendizajes

Producto académico a evaluar: diseño de mapa de riesgos


Instrumento: Rúbrica.

5. GLOSARIO

 Peligro: Según Florencia Ochoa en su artículo publicado en; define El peligro como
cualquier situación, que puede ser una acción o una condición, que ostenta el potencial de
producir un daño sobre una determinada persona o cosa. Ese daño puede ser físico y por
ende producir alguna lesión física o una posterior enfermedad, según corresponda o bien
el daño puede estar destinado a provocar una herida en un ambiente, una propiedad o en
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
ambos.

 Riesgo: López nos dice que la utilización de un nuevo vocablo, responde a la Revista
Digital de Divulgación Científica, 2018 EL CONCEPTO DE RIESGO necesidad de
conceptualizar una situación puntual, que no puede ser expresada con la precisión
requerida por las palabras de que se dispone en el momento. De ahí la complejidad del
problema que subyace al surgimiento y evolución del concepto, en este caso de riesgo. El
cual ha evolucionado desde diferentes corrientes de pensamiento, que se reflejan
actualmente en la abundante literatura que investiga sobre el riesgo, desde las ciencias y
especialidades científicas más diversas, adquiriendo múltiples acepciones y por lo tanto
interpretaciones

 Vulnerabilidad: Ruiz Rivera nos menciona que la Vulnerabilidad como relación con
algún tipo de amenaza, sean eventos de origen físico como sequías, terremotos, según cuál
sea el nivel de vulnerabilidad

 Mapa de riesgos: El Dr. Gilbert Corzo Álvarez y el Ing. Anexis Romero de Polanco lo
definen como la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta
misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear
y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de
la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su
correspondiente labor.

 Ley 29664: Es la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, regula los objetivos, composición y funcionamiento del SINAGERD, cuya
finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y
atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión. Define la gestión del
riesgo de desastres, así como establece los lineamientos de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastre y la define como el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o
reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante desastres.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
6. Referencias bibliográficas

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca
Bernal Torres, C.A. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Pearson.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Campos, E. G. (2017). Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura


ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo. Espacio y
Desarrollo, 29, 165–151.
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.006

Cruz Castaño, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y


adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y
Educadores, 23(3), 469–489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Gutiérrez Brito, J. (2007). El informe de investigación. In La investigación


social del turismo (pp. [315]-340). Paraninfo.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4055700030/GVRL?
u=univcv&sid=GVRL&xid=be6ccd80

Sánchez Infantas, E., & Quinteros Carlos, Z. (2017). Pertinencia Del Concepto
De Estándar De Calidad Ambiental (Eca) en La Gestión De Sistemas
Ambientales Con Varios Estados Alternativos. Estudio De Caso De Una
Experiencia Peruana. Ecologia Aplicada, 16(2), 151–164.
https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1019

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2

También podría gustarte