Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN EDUCATIVA

‘ Hacia una educación



de calidad en la era
digital
UNIDAD III
Didier de Saint Pierre
Consultor OREALC/UNESCO
ddesaint@navigogroup.cl

DR. CARLOS ENRIQUE SANTOS LOOR MG.SC.


DOCENTE
ACTIVIDAD.
Realizar un análisis critico del modelo de
humanista en el sistema de evaluar a los
estudiantes.
C
E n f o q a r l R oge r n ce lo s
alumn ue centra s. é V a sco tísticas
o Tod d PRINCIPIOS Jos s ar
afecti o se a o en el t ac i on e
s q ue la
vo p FUNDAMENTALES fes e
enseñ es susce r ende. Lo
ado, p p t ib le Mani postulado rtalecer
u fo
neces o ne
id a d d é n f a s is e e r
de s con s ción debe pacidad
a a
e am b
i
n la educ ligencia, c r con lo
e ntes e ta
la int r y disfru pel del
s o c io cál
a f e c t i id o s , a pa
de am esalta el
exper v
ie n c ia o s . A p o r t a
s de la s ,r tro.
v iv e n a p r e n d iz a bello m ae s
c ia le s je
PROPUESTAS
EDUCATIVA M
HUMANISTA Es un oliere .
l ow
M as teoría es
una travé filósofo q
e n s u c e s id a d e h ab l s d e s u s e u e a
u l a e
f o r m u í a d e n f ie n d e q la s
u refle a de una scritos
xio s
q e n
je r a r n a s y d a t is f a c e a s , princ nes, pro erie de
a c Montessori ipios pon i
hum m e se s ás bási es to c o n c re e n d o
or m s La persona humana m ar t
c o n f s id a d e s h u m a n o e s y com al h o o s q u e
n e c e s s e r e s c e s id a d s . no es ni todo individual, o eje
cent bre
m
lo a n ne v ado ni entiende al hombre ral d
rro l l
se l e valo e
desa eos m á como proyecto de vida, res.
des
no como producto
acabado.
Se concibe la
enseñanza como una
actividad crítica y al un a
e s
docente como un z a no
e ñ a n i ó n de
n s i s
Entre
dic
profesional autónomo La e le transm , es en
prop
u e s t a h as que investiga simp imientos ción de
c a
p en a sv
menc ale la reflexionando sobre su cono a organiz o que
io n a r práctica. m b io l e a poy n os
: ca d os d alum er.
é t o l o s
m
i t a na p i o s ab
p er m pro
ir s u
tru
con s
e
n e ra d je ,
s t a m a e n d iz a É sta
A e r e l a p r o n j u n to te o
n t e n de do u n c h a n p r i m fu n d a m r í a e s tá
e
u m a to sta s q u e a u to o r d ia lm e n ta d
se s r o p u e r a
p i d o a la Piag es: Lev ente p
de
o n tr ib u ió n d e et y V
 Da ygotsk r tres
o
c la c l o g í a
r m u En su dimensión  pedagógica, inve quiene vid P. A i, Jean
fo
m e t o do t a el aprendizaje como resultado stig a s re a u su b
u n a s t ru c t i v i s
 
de l c i o ne
s
l i z aron el,
con de proceso de construcción c o n a a dq e n e l c
personal-colectiva de los nuevos o c im u is a
ie n t ic ió n d m p o
conocimientos, actitudes y vida, os d e
el n
a partir de los ya existentes y en iñ o .
cooperación de compañeros y
facilitador.
MODELO PROACTIVO
Este modelo consiste en la exploración del autoconsciente en la
creatividad para generar mejores oportunidades y de realizar sueños
programados y satisfacer las necesidades en el ámbito individual y social.
Los seres humanos son responsables de su proyecto de vida de acuerdo a
las decisiones que tome y no de quienes nos rodean. Tener la iniciativa y la
responsabilidad de hacer las cosas bien, tener la habilidad de enfrentar la
realidad de los diversos contextos que se presenten, se basa en valores y no
del producto de las condiciones.
El sujeto proactivo se caracteriza por llevar consigo su propio ambiente,
creando su propio escenario de interacción para general un aprendizaje
acorde a sus necesidades, desarrollando sus capacidades a los impulsos de
los valores, estos se mueven cuidadosamente meditados y seleccionados.
También los sujetos proactivos se mueven bajo la influencia de los estímulos
externos sean estos físicos, sociales y psicológicos.
El modelo proactivo recoge la fortaleza de los modelos: el cognitivo, el
ecológico contextual, el constructivista, el humanista para obtener la
revolución intelectual del ser humano. Este modelo busca desarrollar las
competencias educativas del saber ser, saber saber y saber hacer en la
que la persona puede tener un cambio de actitud y compromiso, donde
se fortalecerá sensiblemente nuestro potencial personal, consiguiendo un
mejor desarrollo y desempeño e incluso aquellos que no están
determinados dentro de los procesos de los aprendizajes.
Según Francisco Sáez “La proactividad nos da la libertad para poder
escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio ambiente. Nos faculta
para responder con responsabilidad de acuerdo con nuestros principios y
valores. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que
somos los arquitectos de nuestro propio destino”
CARACTERISTICAS DEL MODELO EDUCATIVO PROACTIVO

Busca respuestas a problemas de difícil solución en vez de esperar a


que suceda algo.

No se limita a efectuar las actividades que se le solicitan, sino que crea


nuevas oportunidades por medio de búsqueda de información.

Adapta su manera de hacer a las condiciones del entorno.

Tiene capacidad para subordinar los impulsos a los valores.

Desarrolla una conducta proactiva, ayuda a afrontar problemas,


prever consecuencias y orientarse a la innovación de la creatividad,
mejorando sus competencias para su formación.
Metáfora Básica: Factores externos e internos, basado en los principios éticos de los valores del
ser humano.
En el contexto social, busca a solucionar los problemas del entorno local, regional, nacional y
universal de la sociedad.
De los principios, es que el sujeto debe poner en práctica lo aprendido e innovar para resolver
y mejorar la realidad en diferente contexto social.
Escenarios educativos, determinar espacios estructurados y organizados que propicien la
participación activa en el desarrollo de todas las actividades del ciclo de aprendizaje en el
estudiante, favoreciendo su interacción e interactividad entre estudiante-estudiante, docente-
estudiante y estudiante docente propiciando los valores.
Rol del docente: Orientador y facilitador generando un clima de confianza de respeto a las
opiniones entre estudiantes y docente en los aprendizajes.
Programas: Contextual y global.
Currículo: Abierto y Flexible de acuerdo a las necesidades del estudiante y a la sociedad.
Metodología: Activas-dinámicas y participativas.
Procesos de investigación: Social e individual.
Enseñanza aprendizaje: Centrado en la construcción del conocimiento mediante el análisis
crítico y la creatividad del estudiante.
Evaluación: Formativa: cualitativa y cuantitativa.
Ens
ap eñan Influye en los
Ce rend z : El
ntra iza a procesos de Bás i c a
exp do je: á f o r a ie n t e-
co lo e enseñanza Met io - amb s.
nst ració n la c e n ar va lore
inn r s y
ova ucció n aprendizaje. e
Int e r n et
a d e
co
no ción
ne
a r a digm : Social
P ión
cie cimie del e s t i g ac
o c ial.
ntíf n inv al- S
ico to v id u
. indi

Modelo
i ó n: de
va l c
ua a Orienta profesor:
E tiv d
For m a
u la: constru or de la
te- a de conoc cción d
c e n m a imiento el
Do n cli Progra ci
n era u y d e Currículo: Abierto y mas: C entífico .
Ge nfianza d. Flexible. nacion ontextu
al
co rida al y glo
a Metodología: bal.
solid
Activas-dinámicas,
participativas e Dr. Carlos E.
innovadora. Santos Loor
ACTIVIDAD.
Realizar un análisis critico del modelo
ecléctico tecnológico.
https://3b00a8e3-e7ef-4fb7-84e8-
af37608b6f48.filesusr.com/ugd/31263e_059637052ae
a461b9920b77c2415b221.pdf

También podría gustarte