Está en la página 1de 17

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

Contenido
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES 3
MÉTODO DEL INSTITUTO DEL CEMENTO PÓRTLAND ARGENTINO 3
1. INTRODUCCIÓN 3
1.1. Definiciones 3
1.1.1. Volumen absoluto o sólido de los materiales 3
1.1.2. Volumen absoluto del agregado grueso por m3 de hormigón compactado 3
2. PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN 4
2.1. Determinación de la relación agua-cemento 4
2.2. Determinación de la consistencia adecuada, y el TMN del AG recomendado 4
2.3. Determinación de las características de los agregados 5
2.4. Determinación de b0: Volumen absoluto ocupado por el AG en 1m3 de AG compactado
5
2.5. Determinación de la relación b/b0: Volumen absoluto ocupado por el AG compactado
en 1m3 de hormigón compactado 5
2.6. Determinación de b: Volumen absoluto ocupado por el AG en 1 m3 de hormigón
compactado (g) 5
2.7. Determinación del contenido de agua (a) 6
2.8. Determinación del contenido de cemento (c) 6
2.9. Determinación del volumen de agregado fino (f) 6
2.10. Composición en peso de la mezcla para 1m3 de hormigón compactado 6
2.11. Determinación de la fórmula del pastón de prueba 7
2.12. Proporciones en peso 7
2.13. Proporciones en volumen 7
3. TABLAS Y GRÁFICOS 8
3.1. Tabla A: Clases de exposición que producen corrosión en armaduras. (Tabla 2.1
CIRSOC 201-2005) 8
3.2. Tabla B: Valor mínimo de f´c a especificar en el proyecto estructural en función de las
condiciones de exposición. (Tabla 9.6 CIRSOC 201-2005) 9

Ing. Lucia Rumi 1


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
3.3. Tabla C: Requisitos de durabilidad a cumplir por los hormigones, en función del tipo
de exposición de la estructura. (Tabla 2.5 CIRSOC 201-2005) 10
3.4. Gráfico N°1. Resistencia a la compresión en función de la relación agua cemento y de
la edad. 11
3.5. Tabla D: Consistencia y tamaño máximo del agregado grueso aconsejable para
distintos tipos de estructuras. (Tabla ICP) 12
3.6. Tabla E: Métodos de ensayo aplicables a cada intervalo de consistencia del hormigón.
(Tabla 5.1 CIRSOC 201-2005) 13
3.7. Tabla F: Intervalos de consistencias y tolerancias. (Tabla 5.2 CIRSOC 201-2005) 13
3.8. Tabla G: Volúmenes compactados de agregado grueso por unidad de volumen de
hormigón (b/b0). 14
3.9. Gráfico 2: Volúmenes compactados de agregado grueso por unidad de volumen de
hormigón (b/b0). 15
3.10. Gráfico 3: Contenido de agua por m3 de hormigón (para una consistencia media de
7,5cm) 16
3.11. Gráfico 3a: Contenido de agua por m3 de hormigón. 17

Ing. Lucia Rumi 2


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

MÉTODO DEL INSTITUTO DEL CEMENTO PÓRTLAND ARGENTINO

1. INTRODUCCIÓN

Este método es de aplicación general para la dosificación de hormigones plásticos, y tiene en


cuenta las cuatro condiciones fundamentales que debe reunir un hormigón en sus dos estados,
inicial y final, las cuales son: RESISTENCIA, DURABILIDAD, TRABAJABILIDAD, ECONOMÍA.

1.1. Definiciones

1.1.1. Volumen absoluto o sólido de los materiales


De cualquiera de los materiales componentes del hormigón, expresado en m3, es igual al peso de
dicho material dividido por el peso de 1m3 de dicho material si estuviera en condición sólida
(densidad absoluta por 1000, expresado en kg/m3)

1.1.2. Volumen absoluto del agregado grueso por m3 de hormigón compactado


Denominado b/b0, es el volumen compactado del agregado grueso que entra en la unidad de
volumen de hormigón.

Ing. Lucia Rumi 3


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
2. PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

2.1. Determinación de la relación agua-cemento


La relación agua-cemento (a/c) debe hacerse de tal forma que cumpla con las condiciones de
durabilidad y resistencia requeridas

 Requisitos por durabilidad del hormigón:

De la Tabla A (Tabla 2.1 CIRSOC 201-2005) podremos clasificar el tipo de exposición en función a
las características de emplazamiento de la obra.

Luego se determina la resistencia mínima (f´cmin ) a cumplir por los hormigones a través del uso de
la Tabla B (Tabla 9.6 CIRSOC 201-2005). Para ello se utiliza como dato de entrada el tipo de
exposición de la estructura obtenido, y se ingresa en la columna de la tabla correspondiente a
hormigón armado o pretensado, como corresponda.

Por último, desde la Tabla C (Tabla 2.5 CIRSOC 201-2005) y en función al tipo de exposición se
obtiene el valor de a/c

 Requisitos por resistencia del hormigón:

A partir del Gráfico 1 entrando con el dato de resistencia mínima para los 28 días obtenemos la
relación a/c.

Deben adoptarse:

 La mayor resistencia de diseño f´c.


 La menor relación a/c

2.2. Determinación de la consistencia adecuada, y el TMN del AG recomendado


Deberá usarse el asentamiento (A) más reducido compatible con la apropiada colocación en obra.

 Según método ICP: Tabla D * se obtiene A.


 De acuerdo con el Reglamento CIRSOC se verifica el tipo de ensayo a realizar en obra para
constatar dicho A, a través de las Tablas E y F (Tablas N° 5.1 y 5.2 CIRSOC 201-2005).

* En la Tabla D también se recomiendan los valores límites para la elección del tamaño máximo
del agregado.

Ing. Lucia Rumi 4


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
2.3. Determinación de las características de los agregados
Mediante ensayos de laboratorio se deben determinar las siguientes características para cada
agregado:

 Granulometría TMNAG
 Densidad relativa (PEAAF PEAAG)
 Densidad a granel suelta y compacta (PUSAF PUSAG PUCAG)
 Módulo de finura (MfAF)
 Absorción

Además se debe conocer el tipo de cemento y sus características: PEACEMENTO PUSCEMENTO

2.4. Determinación de b0: Volumen absoluto ocupado por el AG en 1m3 de AG compactado


Con los valores de densidad a granel compactada (PUCAG) y densidad relativa (PEAAG) se calcula b0.

2.5. Determinación de la relación b/b0: Volumen absoluto ocupado por el AG compactado en


1m3 de hormigón compactado
En función del Tamaño Máximo Nominal del agregado grueso y del Módulo de Finura del agregado
fino, utilizando la Tabla G o el Gráfico 2 se obtiene el valor de b/b0 que asegura una adecuada
trabajabilidad y máxima economía, para estructuras en general.

Los factores b y b0 están definidos en función del TMN del agregado grueso y el Mf del agregado
fino, y son independientes de la relación a/c y de la consistencia de la mezcla (A).

2.6. Determinación de b: Volumen absoluto ocupado por el AG en 1 m3 de hormigón


compactado (g)
Utilizando la siguiente ecuación se determina el volumen absoluto de agregado grueso necesario
para elaborar 1m3 de hormigón:

El valor de b es independiente de los valores de a/c y A.

Ing. Lucia Rumi 5


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
2.7. Determinación del contenido de agua (a)
Con b y entrando en el Gráfico 3 se determina el contenido de agua de la mezcla para agregados
en condición de saturado y superficie seca, ajustándolo a la consistencia requerida. De este gráfico
se obtiene directamente el contenido de agua necesario para lograr un asentamiento de 7,5cm,
para cualquier otro asentamiento debe hacerse una corrección, utilizando para ello la tabla que se
encuentra al pie del mismo. Otra forma de realizar esta determinación, para cualquier tipo de
asentamiento, sería el uso del Gráfico 3a.

El valor de a que se obtiene a partir de estos gráficos está expresado en peso (Kg).

2.8. Determinación del contenido de cemento (c)


Conocido el contenido de agua y fijada la relación a/c, se calcula la cantidad de cemento (c) por m3
de hormigón:

( )
( )

Con los valores de a y c se determina el volumen absoluto de la pasta cementicia:

( ) ( )
( )
( ⁄ ) ( ⁄ )

2.9. Determinación del volumen de agregado fino (f)


Dado que el volumen resultante de un hormigón es igual a la suma de los volúmenes sólidos de
todos sus componentes, por diferencia a partir de 1m3 se calcula el volumen absoluto de agregado
fino (f):

( ) ( ) ( )

2.10. Composición en peso de la mezcla para 1m3 de hormigón compactado


Para convertir en pesos los componentes del m3 de hormigón se procede a multiplicar los
volúmenes absolutos de cada material por la densidad relativa en condición de saturado superficie
seca (PEA), correspondiente a cada uno de ellos. Obteniendo de esta manera:

 Agua a m3  lt
 Cemento c m3  kg
 Agregado fino f m3  kg
 Agregado grueso g m3  kg

Ing. Lucia Rumi 6


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
La sumatoria de los volúmenes absolutos de los componentes debe resultar igual a 1m 3, y la
sumatoria de los pesos aproximadamente 2400 kg. Con este valor podemos obtener la densidad
del hormigón compactado.

2.11. Determinación de la fórmula del pastón de prueba


Con esta fórmula, y para la capacidad de la hormigonera que se tenga, se confecciona un pastón
de prueba, mediante el cual se determina la consistencia utilizando en cono de Abrams. Se ajustan
las pequeñas diferencias que pudieran presentarse en la consistencia o trabajabilidad.

Una vez hecha la corrección del agua por el asentamiento se tiene la fórmula de laboratorio, que
es la fórmula sobre la cual se efectuarán las eventuales correcciones por humedad en los
agregados, por incorporación de un aditivo, etc. Una vez que la fórmula de laboratorio es
corregida se obtiene la fórmula de obra, la cual es válida sólo mientras permanezcan las
condiciones que motivaron la corrección.

2.12. Proporciones en peso


Se relaciona el peso de cada componente, excepto el agua, al peso del cemento. Por lo tanto, la
proporción será:

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

2.13. Proporciones en volumen


Se relaciona el volumen de cada componente en estado suelto, excepto el agua, al volumen del
cemento en estado suelto. Por lo tanto la proporción en volumen será:

( )
( )
( ⁄ )

( )
( )
( ⁄ )

( )
( )
( ⁄ )

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Ing. Lucia Rumi 7


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
3. TABLAS Y GRÁFICOS

3.1. Tabla A: Clases de exposición que producen corrosión en armaduras. (Tabla 2.1 CIRSOC 201-
2005)

Ing. Lucia Rumi 8


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.2. Tabla B: Valor mínimo de f´c a especificar en el proyecto estructural en función de las
condiciones de exposición. (Tabla 9.6 CIRSOC 201-2005)

Ing. Lucia Rumi 9


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.3. Tabla C: Requisitos de durabilidad a cumplir por los hormigones, en función del tipo de
exposición de la estructura. (Tabla 2.5 CIRSOC 201-2005)

Ing. Lucia Rumi 10


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.4. Gráfico N°1. Resistencia a la compresión en función de la relación agua cemento y de la


edad.

Ing. Lucia Rumi 11


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.5. Tabla D: Consistencia y tamaño máximo del agregado grueso aconsejable para distintos
tipos de estructuras. (Tabla ICP)

Ing. Lucia Rumi 12


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.6. Tabla E: Métodos de ensayo aplicables a cada intervalo de consistencia del hormigón.
(Tabla 5.1 CIRSOC 201-2005)

3.7. Tabla F: Intervalos de consistencias y tolerancias. (Tabla 5.2 CIRSOC 201-2005)

Ing. Lucia Rumi 13


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.8. Tabla G: Volúmenes compactados de agregado grueso por unidad de volumen de hormigón
(b/b0).

Ing. Lucia Rumi 14


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.9. Gráfico 2: Volúmenes compactados de agregado grueso por unidad de volumen de


hormigón (b/b0).

Ing. Lucia Rumi 15


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.10. Gráfico 3: Contenido de agua por m3 de hormigón (para una consistencia media de
7,5cm)

Ing. Lucia Rumi 16


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

3.11. Gráfico 3a: Contenido de agua por m3 de hormigón.

Ing. Lucia Rumi 17

También podría gustarte