Está en la página 1de 7

15

-----------
--
Jose, An__
'' omo
__ Gracias
_ _GonzJ
- -tez

Capítulo IV
Négocio jurídico y contrato
'

4.1 Negocio jurídico

Negocio Juridico: Es el acto integrado por una o varias declaraciones de


voluntad, dirigidas a la producción de un detenninado efecto jurldico y al cual
el Derecho Objetivo reconoce como base del mismo. cumplidos los requisitos
y dentro de los límites que el propio ordenamiento establece .

Negocio jurldlco: Acto de una o más vOluntades que pretende algún efecto 1
jurídico reconocido por ta toy (Juon P3'omat de Miguel) .

., Los requisitos legales para le vaUdez del negocio jurldico, están previstos en el
-· .) Código Cívil, así:
~,
1
Articulo 1251. El negocio Jurldico requiere para su valldez: capacidad
legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca
de vicio y objeto licito.

Dentro del negocio jurídico están comprendidos tanto los actos como los contratos.
Para el efecto, debemos definir qué entendemos por uno y otro."

Contrato: Acuerdo de voluntades, anteriormente divergentes, por virtud del


cual los otorgantes dan vida. modifican o extinguen una relación de carácter

J - - -- - - - - -- - - -_J
patrimonial.

Contnito: Acueroo entre dos o más pe1SOnas sobre una declaración del
voluntad común, destinada a reglar sus d erechos (Juan Palomar de Miguel). J
Ric ardo Alva rado Sdnao .-
r6

Acto jurídico: Todo fenómeno ~ manifest~ci?n externa que es productor de \


efectos para e! Derecho se denomina hech<> 1undico; cuandOeste heCho procede
de la voluntad humana, se llama acto ¡uridico. El hech<> juridicO comprende
al acto jurídico. Ha sido definido este ültim<> como ·el hech<> dependiente de
la volunlad humana que ejerce algún influjo en el nacimiento, modificación o
extinción de las relaciones jurídicas· (Guillermo Cabanellas).

Acto jurídico: El acto ¡uridico como tal , es estrictamente resultado de la conducta


del hombre. Acto jurídico es la manifestación externa de voluntad - no interna
porque si no se manifiesta no producira resultados - que tienen por objeto craar,.., ,
transferir o transcribir, modificar o extinguir derech<>s y obligaciones. (Jorge Marto
Magallón lbarra). .: ·
El Código Civil establece cuáles son los supuestos ¡urldiCOS para que se considere

la existencia de un contrato:
Articulo 1517. Hay contrato cvandO dOS o más personas convlendh en
crear, modificar o extinguir un• obligación · l•

Articulo 1518. LoscontratoSM porfeccionan porelslmplec:onaentlntÍento


de las patt~s, excepto cuando lo ley ostübltJce determinada formalltlad
como requisito esencial para su validez. 1. 1 4

1
La l~y también establece la obligatoriedad de que el contrat _.
. . o cons e por\l,11.,,
•~;

escnto en /os siguientes casos· ·~

debe constar
Articulo 1575. contrato cuyo valor
porElescrito. _ ced8 de trescientos quetzales,
eXi_

Si el contrato fuere mercantil ·puede hacerse ye,t,almente sí no pasa de mil,ilJ,


quetzales. '..1f

Artlcul~ 1576. Los contratos . .


los registros, cualquiera q que tengan que mscnbírse o anotarse en
pública. ue sea su valor, deberán constar en escritura

Sin embargo ,':""' contratos seran


• , ,u,;) , válídos
reo1procamente al otorgamiento de escritura
_ .Y laspúblk:a.
pattJ1,s ~SJ se n cfJm~(llf'JiJ
José Antonío Gracias González
77

sus requisitos esenciales por confesión judicial del 0. bf .


medio prueba escrita. ,gado O por otro
n
Art_icuf, 1577. Deberán constar en escritura pública los
ca!tfifi¡'4Ps expresamente como solemnes sin cuvo requ. ., con~rafos
tendfán validez.
.· '
' ., · · ' s esencial no "º
jf(k:Jto
"' b h.
·1578. La ampliación
. '
ratificación o mod,.ficac,·ón de
. un contrato
ve . e ..ace,se
. constar
. en la misma forma que la Je Y sena Ia para el
otorgamiento del propio contrato. 1 ·

El contrato es el principal productor de obligacion.es y su principal fuente, ya


que todo convenio que produzca, crea, transfiera o modifique una obligación
y un derecho toma el nombre de contrato.

La forma que pueden adoptar los contratos, de acuerdo con lo previsto en el


Código Civil, es la siguiente:

Articulo 1574. Toda persona puede contratar y obligarse:


1º. Poi escritura pública ;

2º. Por documento privado o por acta levantada ante el éllcalde del lugar;
3º.Porcorrespondencia;~
'
1

4 º. Verbalmente.

A nosotros, por la naturaleza del curso, la forma de los contratos que nos interesa
es la de la escritura pública o escritura matriz. El derecho notarial, conforme la
definición aportada por Osear Salas, trata sobre: la organización del notariado,
la funclón- notárial y la teoria formal del instrumento público.

En este curso lo que estudiamos es, precisamente, la teoría formal del ;nstrumento
¡ público, específicamente de la contratación mediante escrituras, .o sea, los
1
J requisitos legales necesarios para que la forma de las escrituras matnces cumpla
11'l"" _ _ _ __ _
. -bl. Para el caso de error
" Este articulo aplica cuando existe error de fondo en un instrumento pu IC<_'·
n,
de forma, aplica lo previsto en el íiteral e), deJ Arl del Código de Notariado.
-,
78

con sus objetivos, para que sean válidas y tengan todos sus efectos. En Derecho
Notarial la omisión o incumplimiento de las formalidades puede llevar a la nulidad
---
Ricardo Alvaréldo Sandovat

relativa o absoluta, de; Instrumento, con lo cual el Notario puede incurrir ínclusiv~
en responsabilidad civil y penal. Con base en todo lo anterior, el Notario debe ser
sumamente escrupuloso y previsor al momento de ejercitar su función, pues las
consecuencias que podrlan devenir por inc_ umplimiento son graves. 2

.. · .•

;,fijj
_-_-..· .·•
..-_
..,.
\ _'i
-:!
;_ :~
- .•.-
id
;Jl;f
'1
..
~-~ ~ ~? --

,
,:;··-..~

) ~l.. i

\
~r,:;~~~~·
orttm.º~~~
;, .' _·-~.
. . /:·,.\!~ ~-~~-_:y.·.·~
2
Así: ~r ejemplo, d~be tomarse en cuenta lo prevtato en el siguiente articulo de la L.ey del
Judicial, _Decreto numero 2-89 del Congreao de la República: Articulo 202, Responsab/1# • {9f.
abogados son responsables de los dallo, y petjulclos que sufran sus clientes por su Jgnoraociá~ ··
culpa, dolo, descuido, negligencia o mala fe comprobadas.
jl/.;;)v I "

Esquema sinóptico sobre contratación

Negocio jur1dico: Es -~' ~cto integrado una o varias d~laraciones


de voluntad privada, dmg,das a la_ p,:oouceton de un determanado ~fecto ;.·.
·uridíco y a los que el Derecho ObJetivo reconoce como base del m,smo,
bumplidos los requisitos y dentro de los límites que el propio ordenamiento ,'
establece.

....
.,.,. .......
,
;

rf 1 ,:~· .
· Contrato: Acuerdo de voluntades, anteriormente divergentes, por virtud .?,.
del cual las partes dan vida, modifican o extinguen una relación de carácter ~, .
atrimonial. \ •_,,
,i~{.
P ' •
• 11
l°,,.t~-i,ill '
"·· ' • " •t;.t ,_. •• t,'1:. . ,,. \ •J ,. ' \ lt l\\t
,, •
• \ .¡,
,,
"l. lt • "
,,, .
1,\.
• • • ,.
'
\ • ¡f

~=""'_,___.....___....,___.___ -- .·, "'-~


Contratantes: Partes que ,nte,v1enen en el negocio jurld ico. el cual ·/·~
supone un acuerdo sobre un objelO de 1n1eré& Jurldlco. ;r~:
----,----.,- --,-~~---------------~---___,,
~·•f.-.L •.• ,,
, , ....i' ,
;,1~t
,,•,'•J!I ~~ 1"J'
,. 'A,_,:1f •~ 'I ' ,.,' ,1,.
,,-n A1~
j),•1~/
J.',.,-'r"
•1:,.:
I I
' •.' >~.'• ', ,1 •
,J• ·"'I
'
','' \" l,1,0":
{ ~·, ', t.,t
••, /l~,
¡t.ví
Referencias legales en el Código Civil ,/, '\~!
,:t ,

, ,, ,o.,.,. ~Í.t"' 1
':il ·/ , • (~r.~~

• ' < '· j ·.,; 1

Articulo 1517. Hay contrato cuando dos o más personas convienen en ·~~:'1
crear, modificar o extinguir una obligación. i;Ji
t{J;t,
~M:
ti://''
,,i ;
Articulo 1518. Los contratos se perfeccionan. por el simple consentimiento
de las partes, excepto cuando ia ley -establece determinada formalidad
como requisito esencial para su validez.

~: De este modo, es posible afirmar que el contrato es el principal productor


de obligaciones y la principal fuente, ya que todo convenio que produzca,
crea O transfiere una obligación y un derecho recibe el nombre de
contrato,
Clasificación de los contratos
Primera clasificación
;_~_:.~._~-~:.~_~.>· .. •' . . -~._ ""-,,-:---:-~-:-:.,c:-----:--::-:-:,:--;--:::-.-:::-,----r--::-:-~--,,.---,,-...,...,...,....---...-,.-,---,~....,...--,------.,, _{>:./f
~-\-a..t'r•';:~..t. ·.. -~ ·-..:_-.. .::.\_, •. ' • ·· · •
-c~j¡,t{~í;:~~:~~ ~bj-~ta--~i•·~ ril-plimie~to d~ ~-i~ao~Íigación.·
.-~. . .-: . . -.. . .~-~:. -.'·f;"-..t:
. ·. ,..Y. ••:::?. :'"-
. ,;
:(· ·¡¡cces~tio~:-:,
;x -'-Aleatorio:--.
!,: .:; . . ·: .'C,_9J?~~--~~-;_p·t~~t~ci~~---~~~~·:;d~~~~~---:~~'~u_ri~-~~ ~teci~!é~tó:_i~ci~rto
9~~:?et~i:mma-.~~~J'.i~man(?,a ~~perdida; desde el ·m9mento en que .ése
-·. 'ab9ntoomieñth.
.-.~... --. .
:-stf. -reaficé.
- -.
-; ;: :_ -
-· ·· · -·.· · : ·. · ,.·-. · ·
.
)sé Antonio Gracias Gonzá lez 81

SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


ATENDIENDO A SU FINALIDAD Y PROPÓSITO

Traslativos de dominJo:"

Traslativos uso: _;,

Aleatorios: ;,,,-

También podría gustarte