Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 1.

DEFINICIONES

1.1 Medio ambiente

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su
vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes
en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser
humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio
en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles
como la cultura.

Medio ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y


sociales capaces de, en un plazo corto o largo, causar efectos adversos directos
o indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas.

1.2 Contaminación

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como


consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.[1] El contaminante puede ser
una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A
veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras
veces una sustancia natural.

1.3 Contaminación ambiental


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

1
CAPÍTULO 2.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

2.1 Contaminación ambiental industrial


La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa,
por ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las
precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las
industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados,
cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis; el
almacenamiento deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y
aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente
de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los boques.

2.2 Contaminación ambiental urbana


La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada también por el
proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar
paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son
cada vez más escasas.
La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios
públicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de
la población urbana.
La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos,
aviones, maquinarias, etc. El ruido produce efectos psicológicos dañinos como
son interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera los 70 decibelios),
disminuir el rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad. Se
dice que las generaciones jóvenes de hoy serán futuros sordos, pues cada vez
es mayor el ruido de las ciudades.
La contaminación del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la
disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua; la contaminación
de las aguas domésticas; la fuga de materia orgánica fermentable de las fosas
sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado; los
vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos
saturados de contaminantes diversos; la filtración de productos nocivos debida a
descargas incontroladas.

2
CAPÍTULO 3.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

3.1 Efecto de la radiactividad


Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad física.
Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano recibe
de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte. Cantidades altas
recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen efectos tardíos, como la
leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos degenerativos. Dosis bajas y
espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o anormalidades en las
próximas generaciones.
El uso militar y comercial de la energía nuclear representa un peligro inaceptable tanto
por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan, como por el
riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso abandonar la energía
nuclear.

3.2 Efecto invernadero

El efecto invernadero es fenómeno por el que determinados gases componentes de


una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido
calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está
acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía
del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio
produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

3.3 Destrucción de la capa de ozono


El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La
destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que
los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie
terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.
Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las
cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una
elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la
efectividad del sistema inmunológico.
Hay que prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono.
La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios
de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la población
mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las
medidas de ámbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicación a

3
causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopía de los dirigentes
políticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros.

3.4 Cambio climático


El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la
temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media
del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el
nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha
dado en ninguno de los últimos diez siglos.
El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las
tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas
del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los
cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más favorables
para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el
dengue.

4
CAPÍTULO 4.

LEGISLACIONES INTERNACIONALES PARA EL CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN

4.1 Protocolo de Kioto


El protocolo de Kioto es un protocolo de la
CMNUCC, este es un tratado internacional que
busca combatir el calentamiento global. La
CMNUCC es un tratado internacional medio
ambiental que busca "estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera a niveles que prevengan el
calentamiento global antropomórfico en el sistema
climático".
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de
diciembre 1997 en Kioto Japón, y entró en vigor el
16 de febrero de 2005 y tiene vigencia hasta fines del 2012. Para agosto del 2009 191
estados han ratificado el protocolo. []El único firmante que no ha ratificado el protocolo
es Estados Unidos. Otros estados que no lo han ratificado son Afganistán, Andorra,
Sudan del Sur. Somalia ratifico el protocolo el 26 de julio de 2010.

4.2 Protocolo de Montreal

El protocolo de Montreal es un tratado de cooperación internacional para proteger la


capa de ozono atmosférica mediante la supresión gradual en todo el mundo del uso de
sustancias (como los CFC) que causan la reducción de la capa de ozono. En abril del
2011, 197 países habían ratificado este protocolo. []Se estima que si todos los países
cumplen con los objetivos propuestos en el tratado, la capa de ozono podría
recuperarse para el año 2050.[] Una reciente (2006) evaluación científica sobre el efecto
del tratado de Montreal afirma que está siendo útil: "existe una clara evidencia en la
atmósfera del decrecimiento en la carga de sustancias que reducen el ozono y algunos
signos tempranos de recuperación en el ozono estratosférico.[]

4.3 Convención de Estocolmo

La convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes es un tratado


internacional medio ambiental, que fue firmado en 2001 en Estocolmo y entró en vigor
en mayo de 2004, y busca eliminar o restringir la producción de Contaminantes

5
Orgánicos Persistentes (COPs). En mayo de 2004 la convención fue ratificada por 173
países.[]

La historia del convenio se remonta a 1995


cuando el Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) llamo a
una acción global en contra de los COPs,
que se definen como "sustancias que se
bioacumulan a través de la cadena trófica
y poseen un grave efecto sobre la salud
humana y el medioambiente". De este
modo, el Foro y el Programa
Intergubernamental de Químicos Seguros
crearon una lista de los 12 químicos más
peligrosos. En 2001 en Estocolmo luego de intensas negociaciones se firmo la
convención entrando en vigor en 2004 con 128 partes y 151 firmantes. Los Co-
signatarios del convenio aprobaron prohibir solo 9 de los 12 COPs, limitando el uso del
DDT para combatir la malaria, y reducir la producción de dioxinas y furanos. Las partes
según el tratado pueden revisar los compuestos acordados y adicionar más, por eso se
agregaron nuevos compuestos al tratado en 2009 en Ginebra. [

4.4 Convenio LRTAP

El Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia []


abreviado CLRTAP o LRTAT (por sus siglas en inglés), pretende reducir de forma
transfronteriza la contaminación del aire. El convenio fue firmado por primera vez en
Génova en 1979 y entró en vigor en 1983. Para el 2011 ha sido ratificado por 51 países,
principalmente por Europa, Estados Unidos y Canadá.[ ]Estos 51 países identifican
mediante el artículo 11 de la convención al secretario ejecutivo de la Comisión
[]
Económica de las Naciones Unidas para Europa como su secretario.
El convenio LRTAT ha sido desarrollado en 8 protocolos que identifican las medidas a
llevar a cabo para reducir la contaminación del aire.
El objetivo del convenio es limitar y gradualmente reducir la contaminación del aire en
los países firmantes desarrollando políticas y estrategias para combatir la liberación de
contaminantes del aire.
Las partes del convenio se reúnen todos los años y forman un Cuerpo Ejecutivo que
monitorea el trabajo y planea futuras políticas.

En 1983 entró en vigor y con el tiempo se han


sumado más países al convenio y ampliado el
[]
número de protocolos a ocho.
En la actualidad la convención prioriza la revisión de
los protocolos existentes, su ratificación por parte de
los estados miembros y el seguimiento en todos los

6
países firmantes. También comparte su experiencia y conocimientos con otras regiones
del planeta.

4.5 Convenciones OSPAR

La Convención para la Protección del Medio Ambiente


Marino del Atlántico del Nordeste o Convención
OSPAR es un tratado por el cual 15 países de la costa
del Atlántico del Nordeste sumados a la Unión
Europea, cooperan para proteger el medio ambiente
marino del Atlántico del Nordeste. La convención fue
consecuencia de dos convenciones anteriores: la
Convención de Oslo de 1972 sobre vertidos al mar y la
Convención de París de 1974 sobre contaminación
marina de origen terrestre. Estas dos convenciones
fueron unificadas en la actual OSPAR.

7
CAPÍTULO 5.

CAUSAS Y CONSECUENCIA DE LA CONSECUENCIA AMBIENTAL

5.1 Causa de la contaminación ambiental

• Desechos sólidos domésticos.


• Desechos sólidos industriales.
• Exceso de fertilizante y productos químicos.
• Tala.
• Quema.
• Basura.
• El monóxido de carbono de los vehículos.
• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

5.2 Consecuencias de la contaminación ambiental

•En los suelos contaminados no es posible la siembra.


•Deteriora cada vez más a nuestro planeta.
•Atenta contra la vida de plantas, animales y personas.
•Genera daños físicos en los individuos.
•Convierte en un elemento no consumible al agua.
•En los suelos contaminados no es posible la siembra.

8
CAPÍTULO 6.

PREVENCIONES Y SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

6.1 Prevenciones para evitar la contaminación ambiental

 No quemar ni talar plantas.


 Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
 No botar basura en lugares inapropiado.
 Regular el servicio de aseo urbano.
 Crear conciencia ciudadana.
 Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni
ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales.
 Controlar los derramamientos accidentales de petróleo.
 Controlar los relaves mineros.

6.2 Soluciones para la contaminación ambiental

1. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables


directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque
automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de
las emisiones contaminantes en su jurisdicción.
2. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el
medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos,
individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:

· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.

· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos,


bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.

· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.

· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC


(desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión


del motor para evitar la producción de gases tóxicos.

3. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar


de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar
biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos
naturales, etc.
4. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio,
periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas
costumbres de contaminación ambiental.

9
5. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones
hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia
sobre los daños de la contaminación.

CONCLUSIÓN

 Existen varias formas de contaminación pero también existen varias formas de


prevenirlas.
 Que debemos tener en cuentas las causas que se ocasiona al contaminar el medio
ambiente.
 Que así como hay personas que defienden su interés a cualquier costa, también hay
estados que no toman en cuenta el daño que ocasionarían al elegir una opción, y se
dejan llevar por la cantidad de ingresos que perderían si no tomaran esa decisión.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c26_t01.htm

 http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htm

 http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

10

También podría gustarte