Está en la página 1de 10

EE de mes – Los enemigos de Cristo

ENEMIGOS DE CRISTO
(MT 23)
“Toda la biografía de Jesús de Nazareth como hombre se puede resumir en esta fórmula: "Fue el
Mesías y luchó contra los Fariseos" —o quizá más brevemente todavía: "Luchó contra los Fariseos"
Ése fue el trabajo que personalmente se asignó Cristo: su campaña.
Todas las biografías de Cristo que conocemos construyen su vida sobre otra fórmula: "Fue el Hijo
de Dios, predicó e.l Reino de Dios y confirmó su prédica con milagros y profecías..," Sí; pero ¿y su
muerte? Esta fórmula amputa su muerte, que fue el acto más importante de su vida…
El drama de Cristo queda así escamoteado. La vida de Cristo no fue un idilio1 ni una elegía2 sino un
drama: no hay drama sin antagonista. El antagonista de Cristo, en apariencia vencedor, fue el
fariseísmo” Cristo y los Fariseos, Castellani.

Historia
Nos encontramos en el tercer año de la vida pública de Jesús, cerca de la Pascua. Aquí discute el
Señor con los fariseos y los escribas en el Templo (Mt 23).
Composición de lugar
Ver a Jesús en el Templo, rodeado por sus enemigos, los escribas y fariseos que quieren hacerlo
caer. Cada vez más furiosos por las respuestas de Jesús y por su lenguaje directo: "raza de víboras".

Luk 12:1 En esto, habiéndose reunido miles y miles de personas, hasta pisarse unos a otros, se puso a
decir primeramente a sus discípulos: «Guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía.

Petición
Conocimiento interno del Señor, que por mí se hizo hombre, para que más le ame y le siga.
Conocer la entereza del alma de Cristo, la valentía con la que combate el error, por amor a la verdad,
por el bien de las almas. Pedir al Señor que nos libre de la corrupción del fariseísmo.

1- QUIÉNES ERAN LOS ESCRIBAS Y LOS FARISEOS?


Saduceos y fariseos no son propiamente sectas, sino más bien tendencias o corrientes de una
misma fuente, pero muy contrarios entre ellos. Habían surgido de las posiciones adoptadas ante el
helenismo en el tiempo de los Macabeos.

Fariseos:

1 idilio. (Del lat. idyllĭum, y este del gr. εἰδύλλιον, poema breve). m. Coloquio amoroso, y, por ext., relaciones entre

enamorados. || 2. Composición poética que suele caracterizarse por lo tierno y delicado, y tener como asuntos las cosas del campo
y los afectos amorosos de los pastores.
2 elegía. (Del lat. elegīa, y este del gr. ἐλεγεία). f. Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una

persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en
verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.

1
EE de mes – Los enemigos de Cristo

Tendrían su origen en los hashidim, los piadosos y pobres del tiempo de los Macabeos que se
resistieron a abandonar las costumbres y las leyes judías. Esos “piadosos” se llamaron los
“separados” que, al parecer, sería de donde viene la palabra “fariseo”. Los fariseos se sienten
“separados” de todo aquello que no es judío.
Pero, ¿cuál era el principal punto de división entre fariseos y saduceos? Era la respuesta a
la pregunta: “¿cuál es el supremo estatuto que debe regir a la Nación?”. Los saduceos decían
que era sólo la Torah (el Pentateuco de Moisés), mientras que los fariseos sostenían que también lo
eran los demás libros y las leyes orales que Dios habría dicho a Moisés en el Sinaí pero que no se
habían puesto por escrito. Se trataba de innumerables preceptos, a menudo sobre cosas nimias, que
trataban de relacionar con la Torah. Al tiempo de Cristo habían logrado “sintetizar” los preceptos en
613. El asunto es que esos preceptos pasan a tener más importancia que la Torah misma y que los
mismos mandamientos. De hecho el Talmud sentencia: “mayor fuerza tienen las palabras de los
escribas que las palabras de la Torah”.
El estudio farisaico de la Ley. Encontramos tres puntos fundamentales:
- el descanso sabático,
- los diezmos y
- la pureza ritual.
El método consistía en estudiar las sentencias de la tradición oral, y luego ver su aplicación a
varios casos. Justamente el Talmud es una colección más reciente de esas sentencias.
El gran peligro es el formalismo y la casuística. Es decir, no ir a los principios que se
encuentran en la revelación para después iluminar la realidad. Si no quedarse en las fórmulas
externas, pensar que se conoce el buen obrar sólo porque se conocen miles de pequeños casos
donde según la fórmula hay que obrar de tal o cual manera. Es una moral agobiante, con cargas
intolerables que fomentan los escrúpulos en las almas buenas, pero que también lleva a la crueldad
en la aplicación de ley. Por ejemplo el Talmud tiene muchísimos tratados sobre cosas tan
insignificantes (Tratados sobre los nidos, sobre los pedúnculos3 de las frutas, donde por ejemplo, se
dice si es lícito Sacarle el palito a una manzana para comerla en día sábado o si eso se considera
trabajo que viola el descanso sabático). No hay espíritu, se quedan con lo material de la predicación
de los profetas.
Pero no todo era igual entre los fariseos. Tenemos algunos nombres de fariseos ejemplares:
Gamaliel, a cuyos pies San Pablo ha aprendido; el mismo San Pablo, que se proclama “fariseo según
la Ley”. El Señor se relaciona amistosamente con algunos (Simón, Nicodemo, José de Arimatea).
Pero, también es cierto, que es a quienes Jesús más contradice.
En cuanto al número. Llegaron a ser 6000 con Herodes, según Flavio Josefo. Establecían
estrechos vínculos entre ellos para mantenerse separados. El resto de los judíos que no pertenecía a la
coalición farisaica eran llamados por ellos “el pueblo de la tierra”, mostrando desprecio porque no
conocían la ley ni el pecado y eran rústicos.
Pero también es cierto que en general gozaban de suma autoridad ante el pueblo. Los admiran y
los escuchan.

3 Rama pequeña que sostiene la hoja, la inflorescencia o el fruto en las plantas.

2
EE de mes – Los enemigos de Cristo

Escribas:
Es el hombre de la Ley, al margen de que sea saduceo o fariseo, Sacerdote o laico. Pero en
tiempos de Jesús casi que no hay escribas Sacerdotes o saduceos.
Ya en Babilonia, en el destierro, el hombre “grande” era el Maestro de la Ley (que era el único
bien que le quedaba al Pueblo exiliado)
En tiempos de Cristo el padre espiritual del pueblo era el escriba (en su mayoría fariseos). El
Sacerdote (en su mayoría saduceos) sólo se dedicaba a la liturgia.
Cualquier descendiente de Abraham podía llegar a serlo, pero era preciso recorrer un largo
camino desde pequeño, “a los pies del maestro” (como dice San Pablo). Implicaba trabajar y pasar
penurias y Sacrificios. Por ejemplo, el estudio de los preceptos y casos, las reglas nemotécnicas (de
memorización).

EL FARISEÍSMO
“Sin el fariseísmo toda la historia de Cristo hubiera cambiado; y también la del mundo entero. Su
Iglesia no hubiese sido como es ahora y el universo hubiese seguido otro derrotero, enteramente
inimaginable para nosotros, con Israel cabeza del pueblo de Dios y no deicida y disperso.
Sin el fariseísmo, Cristo no hubiera muerto en la cruz; pero sin el fariseísmo la Humanidad caída no
fuera esta Humanidad, ni la religión. El fariseísmo es el gusano de la religión; y después de la caída
del Primer Hombre es un gusano ineludible, pues no hay en esta mortal vida fruta sin su gusano ni
institución sin su corrupción específica.
Es la soberbia religiosa: es la corrupción más sutil y peligrosa de la verdad más grande: la verdad
de que los valores religiosos son los primeros. Pero en el momento en que nos los adjudicamos, los
perdemos; en el momento en que hacemos nuestro lo que es de Dios, deja de ser de nadie, si es que no
deviene propiedad del diablo. El gesto religioso, cuando se toma conciencia de él, se vuelve mueca. Los
grandes gestos de los santos no son autoconscientes, es decir, son auténticos, es decir, son divinos:
"padecen a Dios" y obran en cierto modo como divinos autómatas, como obran los enamorados; sin
"autosentirse"; como dicen ahora.
Entiéndanme: no les niego la libertad ni la conciencia ni la reflexión; establezco simplemente "la
primacía del objeto", que en lo religioso "es un objeto trascendente"
…Un fariseo no puede escribir su autorretrato.
El fariseo verdadero no lleva antifaz; es todo él un antifaz. Su natura se ha vuelto máscara,
miente con toda naturalidad pues ha comenzado por mentirse a sí mismo. Lo que él simula, que
es la santidad; y lo que él es, el egoísmo, se han amalgamado; se han fundido y se han hecho un
espantoso veneno que de suyo no tiene antídoto alguno. Glicerina más ácido nítrico igual dinamita”. ”.
Castellani

1. DENUNCIA DE LOS FARISEOS

3
EE de mes – Los enemigos de Cristo

Hipócrita4 es el epíteto que mejor queda a los fariseos, pues son los que llevan una doble vida.
Suma Teológica - II-IIae (Secunda secundae) q. 111 artículo 2
Respondo: Como escribe en ese mismo pasaje San Isidoro, el nombre de hipócrita se toma de los
actores, que en el teatro van con el rostro cubierto, maquillándose con diversos colores, que hacen
recordar a tal o tal otro personaje, según sea el papel, unas veces de hombre, otras de mujer, que
representan. Por lo cual, dice San Agustín, en el libro De serm. Dom. in monte, que lo mismo que los
comediantes (hipócritas), en sus diferentes papeles, hacen de lo que no son (porque el que hace de
Agamenón no es tal, aunque finge serlo), así también en la iglesia y en la vida humana quien quiere
aparentar lo que no es, es un hipócrita: porque finge ser justo, aunque no lo es. Hay que decir, por tanto,
que la hipocresía es simulación, pero sólo una clase de simulación: aquella en que una persona finge ser
distinta de lo que es, como en el caso del pecador que quiere pasar por justo.
A las objeciones:
1. La obra externa es signo natural de la intención con que se hace. Por consiguiente, cuando
alguien con obras buenas de suyo, ordenadas a servir y honrar a Dios, lo que busca no es agradar a
Dios, sino a los hombres, simula una rectitud de intención que no tiene. Por eso dice San Gregorio, en
XXXI Moral., que los hipócritas, con apariencias de servir a Dios, sirven al mundo, porque incluso con
las obras con que dan a entender que obran santamente, ellos no buscan la conversión de los hombres,
sino el favor popular. Y así fingen falazmente una intención recta que no tienen, aunque no simulen
hacer obras sin hacerlas.
Artículo 3
Ad 1 1. El hipócrita, simulando tener una virtud, se la propone como un fin no por lo que se refiere
a su posesión real, como si de veras quisiera tenerla, sino por pura apariencia, como quien lo que desea
es aparentar que la tiene. Nada hay por este motivo opuesto a dicha virtud, sino que a lo que se opone
es a la verdad, en cuanto que, en lo relativo a tal virtud, se pretende engañar a los hombres. No se
practican en este caso las obras de tal virtud como objetivo, sino instrumentalmente, como signos de la
misma. Según esto, pues, el hipócrita no se opone directamente a la virtud simulada.

(Espiritual) “Para el que tiene los ojos enfermos la luz le provoca daño” San Juan Crisóstomo
hablando de los Fariseos.
- “Aquellos que le cerraron la puerta al demonio por el ayuno y la penitencia se la abrieron por la
soberbia” (acerca de los fariseos)

Llegaban a contradecir la misma Ley de Dios:


Transgredís el precepto de Dios por vuestra tradición (Mt 15,3-6).

«Guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía.


Luk 12:2 Nada hay encubierto que no haya de ser descubierto ni oculto que no haya de saberse.
Luk 12:3 Porque cuanto dijisteis en la oscuridad, será oído a la luz, y lo que hablasteis al oído en las
habitaciones privadas, será proclamado desde los terrados.

4 hipocresía. (Del gr. ὑποκρισία). f. Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o
experimentan.

4
EE de mes – Los enemigos de Cristo

- Dicen y no hacen

Mat 23:1 Entonces Jesús se dirigió a la gente y a sus discípulos


Mat 23:2 y les dijo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos.
Mat 23:3 Haced, pues, y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no
hacen.
Haced lo que dicen y no lo que hacen. Esta vida doble en los religiosos es causa de escándalo para
los fieles. El ministro de Dios debe predicar con el ejemplo, que arrastra.
“Nada hay más miserable -dice Orígenes- que aquel doctor cuyos discípulos se salvan cuando no le
siguen, se pierden cuando le imitan. Lo cual demuestra que se halla, en el orden de la vida, en el polo
opuesto de la verdad”.

Como escuché una vez decir… El P. “X”… cuando predica me hace temblar… pero cuando comemos
juntos… me siento como en casa”

Jesús hace totalmente lo contario… primero da el ejemplo.

La actitud de Jesús es exactamente la opuesta: él es el primero en practicar el mandamiento del amor, que
enseña a todos, y puede decir que es un peso ligero y suave precisamente porque nos ayuda a llevarlo juntamente
con él (cf. Mt 11, 29-30). (Bend XVI cf infra)

Además:

Pensando en los maestros que oprimen la libertad de los demás en nombre de su propia autoridad, san
Buenaventura indica quién es el auténtico Maestro, afirmando: "Nadie puede enseñar, ni obrar, ni alcanzar las
verdades conocibles sin que esté presente el Hijo de Dios" (Sermo I de Tempore, Dom. XXII post Pentecosten,
Opera omnia, IX, Quaracchi, 1901, p. 442). "Jesús se sienta en la "cátedra" como el Moisés más grande, que
extiende la Alianza a todos los pueblos" (Jesús de Nazaret, p. 93). ¡Él es nuestro verdadero y único Maestro! Por
ello, estamos llamados a seguir al Hijo de Dios, al Verbo encarnado, que manifiesta la verdad de su enseñanza a
través de la fidelidad a la voluntad del Padre, a través del don de sí mismo. Escribe el beato Antonio Rosmini:
"El primer maestro forma a todos los demás maestros, del mismo modo que forma a los discípulos, porque
[tanto unos como otros] existen sólo en virtud de ese tácito pero poderosísimo magisterio" (Idea della Sapienza,
82, en: Introduzione alla filosofia, vol. II, Roma 1934, p. 143). Jesús condena enérgicamente también la
vanagloria y asegura que obrar "para que los vea la gente" (Mt 23, 5) pone a merced de la aprobación humana,
amenazando los valores que fundan la autenticidad de la persona. BXVI, ÁNGELUS Domingo 30 de octubre
de 2011

- Son duros con los demás

Mat 23:4 Atan cargas pesadas y las echan a las espaldas de la gente, pero ellos ni con el dedo quieren
moverlas.
Tenían ritos interminables desde el comienzo del día.
"Así, al levantarse de la cama, ningún judío debe dar más de cuatro pasos antes de lavarse la cara y las
manos, a fin de purificarse del sueño y de la imagen de la muerte. La vasija que contiene el agua en que se
lava, debe sostenerse erguida con la mano derecha y después pasarse a la izquierda, y el agua fría, pura, esto
es, rabínicamente limpia, verterse sobre la mano derecha, cuyos dedos están rígidos y apuntando hacia el
suelo. Se lava después la mano izquierda de la misma manera, y el rostro por tres veces. Por último, junta las
palmas de las manos con los dedos entrelazados y balbucea palabras de oblación, seguidas de un rezo.
Entonces comienza el día".

5
EE de mes – Los enemigos de Cristo

Se hacen los duros con los demás. Debemos ser pacientes con el prójimo, sobre todo con los
débiles, no imponerles cargas que sabemos que no van a cumplir; y ser más exigentes con nosotros
mismos. Ser misericordiosos.

- Aparentan / Vanagloria

Mat 23:5 Todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres; se hacen bien anchas las filacterias
y bien largas las orlas del manto;
Mat 23:6 quieren el primer puesto en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas,
Mat 23:7 que se les salude en las plazas y que la gente les llame “Rabbí”.

Filacterias en la frente y en el brazo izquierdo. Cf. Deut 6, 8: "Las atarás -las palabras de Dios-
como por señal en tu mano, y estarán y se moverán entre tus ojos". Los fariseos las llevaban muy
grandes para ostentar su piedad. Eran los primeros en las sinagogas. Eran los "figuretti".
Nos puede pasar a nosotros que hagamos las cosas para ser vistos, para que los superiores tengan
un buen concepto de nosotros, y no para mayor gloria de Dios. Debemos siempre rectificar la
intención. Ponen el acento en cosas superfluas y accidentales. La santidad no consiste en cómo llevo la
sotana, o en cómo junto las manos, o en cómo manejo el incienso.

En el apostolado
“Si alguno os anunciara un evangelio distinto del que habéis recibido, ¡sea anatema!. Porque ¿busco yo ahora
el favor de los hombres o el de Dios? ¿O es que intengo agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los
hombres, ya no sería seirvop de Cristo”. Gal 1,9-10

Gn 11, 4 Después dijeron: « Ea, vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en los cielos, y
hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la haz de la tierra. »

Es robarle algo a Dios


Si alguno comiere de la grasa que debe ser quemada en ofrenda del Señor, será exterminado de su pueblo Lev
7,25
- “Nada más ridículo, nada más tonto que estar siempre dispuesto a hablar de lo que se ha
hecho o de lo que se ha dicho” SANTO CURA DE ARRS, Sermón sobre el orgullo
En toda buena elección -sigue diciendo San Ignacio-, en cuanto está de nuestra parte, el ojo de nuestra
intención debe ser simple, mirando sólamente para qué soy creado, a saber, para alabanza de Dios nuestro
Señor y salvación de mi alma. Y así cualquier cosa que yo eligiere, debe ser a que me ayude para el fin para el
que soy creado

Jesús nos da el remedio contra todos estos males, la humildad. Andar en verdad es justamente lo
contrario de la hipocresía, de la doblez.

Mat 23:8 «Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “Rabbí”, porque uno solo es vuestro Maestro; y
vosotros sois todos hermanos.

6
EE de mes – Los enemigos de Cristo

Mat 23:9 Ni llaméis a nadie “Padre” vuestro en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre: el del cielo.
Mat 23:10 Ni tampoco os dejéis llamar “Directores”, porque uno solo es vuestro Director: el Cristo.
Mat 23:11 El mayor entre vosotros será vuestro servidor.
Mat 23:12 Pues el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado.

El Apóstol Santiago exhortaba: «No os hagáis maestros muchos de vosotros, hermanos míos,
sabiendo que tendremos un juicio más severo» (St 3, 1)

2. ANATEMAS O MALDICIONES CONTRA LOS FARISEOS

Ay de vosotros...! Son como las malaventuranzas.

Mat 23:13 «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el Reino de los
Cielos! Vosotros ciertamente no entráis; y a los que están entrando no les dejáis entrar.

Precisamente las bienaventuranzas consisten en la posesión del reino de los cielos. Reino preparado
por el Bautista y predicado por Jesús.

- Que devoráis las casas de las viudas…


Se aprovechan de los débiles, y lucran con las cosas santas.
Gieci, siervo del profeta Eliseo, por avaro, peco de simonía pidiendo algo de lo que traía Naamán el Sirio y quedó
leproso 2Rey 5,20ss
Hay que decir la verdad “caiga quien caiga”, piérdase lo que se pierda…

“mutilar la verdad Divina es un sacrilegio, disimularla es una cobardía y sustituirla por otra es
una apostasía” JOSÉ M. BOWER, S.J. Revista Estudios (Buenos Aires, Octubre1928); en: La Masonería en
Argentina y el mundo, p. 195
“Se dio perfectamente cuenta el papa Pablo VI, que sabía que Su deber era luchar contra ese
relativismo frente a lo que es el bien esencial del hombre. Con su Encíclica Humanae vitae puso en
práctica la exhortación del apóstol Pablo, que escribía a su discípulo Timoteo: «Anuncia la palabra,
insiste en toda ocasión oportuna y no oportuna... Vendrá un día en que no se soportará la sana
doctrina» (2 Timoteo 4,2-3).
¿No parecen censurar estas palabras del apóstol esta situación contemporánea?
Los medios de comunicación han acostumbrado a ciertos sectores sociales a escuchar lo que
«halaga los oídos» (cfr. 2 Timoteo 4,3). Peor es la situación cuando los teólogos, y especialmente los
moralistas, se alían con los medios de comunicación, que, como es obvio, dan una amplia resonancia
a cuanto éstos dicen y escriben contra la «sana doctrina». Cuando la verdadera doctrina es impopular, no es
lícito buscar una fácil popularidad. La Iglesia debe dar una respuesta sincera a la pregunta; «¿Qué debo
hacer para alcanzar la vida eterna?» (Mateo 19,16). Cristo nos previno, nos advirtió de que la vía de la
7
EE de mes – Los enemigos de Cristo

salvación no es ancha y cómoda, sino estrecha y angosta (cfr. Mateo 7,1314). No tenemos derecho a
abandonar esta perspectiva ni a cambiarla. Éste es el aviso del Magisterio, éste es también el deber de
los teólogos-sobre todo de los moralistas-, los cuales, como colaboradores de la Iglesia docente,
tienen en esto una parte esencial.
JUAN PABLO II, Cruzando el umbral de la Esperanza, PLAZA & JANES, Chile (19942), p. 176.

Mat 23:15 «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que recorréis mar y tierra para hacer un
prosélito, y, cuando llega a serlo, le hacéis hijo de condenación el doble que vosotros!

Son piedra de escándalo. Más les valdría no haber nacido.


Tihamér Toth5 nos habla de este particular modo de misionar: “Es enorme la influencia que el buen
ejemplo irradia. Enseñando con el buen ejemplo, atraeremos, con la fuerza de un imán, a los tibios y a los
indiferentes…”6. Así es el buen ejemplo… y el malo?..

- ¡Necios y ciegos! Decís: los que juren por el Templo no quedan obligados. Sí los que juren
por el oro del Templo. ¿Qué es más la ofrenda o el altar que santifica la ofrenda? (16-17).
Inventan distinciones. No disciernen.

- Que pagáis diezmos de la menta, del aneto y del comino (hierbas aromáticas que usaban para
condimentar los manjares), mientras no cumplían lo esencial de la ley: la justicia, la misericordia
y la fe. ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito y os tragáis el camello! (23-24).
Son de conciencia escrupulosa. Agrandan lo insignificante, cumpliéndolo minuciosamente, y dejan
pasar lo más importante.

- Que limpiáis lo de fuera del plato y del vaso, y por dentro estáis llenos de rapiña e
inmundicia.
"Fariseo ciego" (25), dice Jesús para dar más énfasis a su reproche. Limpia primero el interior, tu
conciencia, tu pureza de intención.

- "sepulcros blanqueados" (27).


El día 10 del mes anterior a la Pascua, blanqueaban los judíos las tumbas, que solían estar junto a
las rutas, para que no las tocasen los viajeros. Os mostráis justos a los hombres, pero dentro estáis
llenos de hipocresía y de iniquidad (28). (Qué fuerte se está poniendo esto, y los judíos lo
escuchaban atónitos, no lo podían creer).

- Que edificáis los sepulcros de los profetas (29).

5 Obispo de Weissbrün, durante el viejo imperio austrohúngaro (1889-1939).


6 TIHAMÉR TOTH, Venga a nos el tu Reino, pág. 141.
8
EE de mes – Los enemigos de Cristo

Pretendéis mostrar que no estáis de acuerdo con vuestros padres, pero vuestras obras, confirman lo
contrario. "Colmad la medida de vuestros padres!" (32) . Matad al Mesías. Ellos mataron a los
profetas, matad vosotros al que fue por los profetas anunciado.

Y para terminar, les dice: "¡Serpientes! ¡Raza de víboras!" (33)


Tal vez no se halle en todo el Evangelio un apóstrofe tan terrible como el que se encierra en estas
palabras.

Cara a cara, con santa indignación, delante del pueblo, Jesús lanza contra los hipócritas santones de
Israel estas frases formidables. Es que para Dios no hay nada más aborrecible que vestirse de la justicia
para cometer la injusticia. Linaje de la serpiente que en el paraíso corrompió la obra de Dios; raza de
víboras que dejan su ponzoña donde muerden.

Cristo, el "Buen Pastor", el mismo que tiene palabras de perdón y misericordia, el que dijo: "amad
a vuestros enemigos", los ama, por eso lloró ante Jerusalén, por eso les amonesta con palabras
durísimas, para ver si se convierten, pero ellos, tienen dureza de corazón. Pecan contra el Espíritu
Santo, contra la luz, por eso Jesús les habla de la condenación: "¿Cómo escaparéis de la condenación
al infierno?" (33).

Se cumple en los fariseos la estrategia del diablo, los tres escalones, con los cuales tienta también a
los ministros de la Iglesia: avaricia, poder-vanagloria- y crescida soberbia.

Según el P. Castellani, hay diversos grados de fariseísmo:


1º) Convertir la religión en algo exterior. Es el profesionalismo de la religión. Tengo el título, me
recibo de sacerdote. Hace hincapié en el ritualismo exterior. Culto externo.
2º) La religión se vuelve rutina y oficio. Se pierde toda capacidad de asombro en el trato con lo
sagrado. Se es insensible ante Dios. Se hacen las cosas mecánicamente.
3º) Todo oficio merece su salario. La religión como un negocio. El religioso es un mercenario.
Dice S. Agustín: "Hay dos clases de hombres. El celestial que usa los bienes de la tierra para gozar de Dios. El terreno,
que goza de los bienes de la tierra usando a Dios y a las cosas santas". Hay abuso de las cosas santas, avaricia y
simonía. La gente no lo perdona en un sacerdote.
4º) La religión se vuelve poder o influencia. Se ambiciona la posición y el honor. Los cargos, tal
parroquia. El corazón se va endureciendo. Se afirma cualquier cosa, sin importar la verdad.
5º) Aversión a los auténticamente religioso. Al tener el corazón duro, no soportan que haya
hombres que obren el bien. Odio interno a todo aquello que lleve el signo de verdadera religión, bajo
capa de celo o custodia de la religión.
6º) Persecución a lo auténticamente religioso. El corazón de piedra se vuelve cruel. Usa todos
los medios para deshacerse de aquél que le hace sombra. Usan el poder despiadadamente, pues,
generalmente alcanzan puestos altos. Verdadera cacería contra el santo.

9
EE de mes – Los enemigos de Cristo

7º) El sacrilegio y el homicidio. Se usan todas las astucias para quitarle la vida. Jesús ya lo definió:
"vuestro padre es el diablo, el cual fue homicida desde el principio".

Por no convertirse en su corazón, el Arca no les da la victoria


3 Volvió el ejército al campamento, y los ancianos de Israel dijeron: « ¿Por qué nos ha derrotado hoy Yahveh
delante de los filisteos? Vamos a buscar en Silo el arca de nuestro Dios; que venga en medio de nosotros y que nos
salve del poder de nuestros enemigos. » 4 El pueblo envió a Silo y sacaron de allí el arca de Yahveh Sebaot que está
sobre los querubines; acompañaron al arca Jofní y Pinjás, los dos hijos de Elí. 1Sam 4 (luego fueron derrotados)
Str. Se acordaron de los milagros que Dios hizo mediante el Arca en el paso del mar Rojo y del
Jordán y en la toma de Jericó, y creían que Él renovaría los mismo prodigios en la guerra contra los
filisteos, pero les faltaba el espíritu de la penitencia, único medio para asegurarse la benevolencia de
Dios. (Véase el contraste con la conducta de David II Sam. 15,24ss). Dice San Agustín que el Arca
no podía salvar a los transgresores de la Ley, a los cuales condenaba la misma Ley que estaba dentro
del Arca. Es ésta una lección elocuentísima parara curarnos de cierta religiosidad formulista que cree
agradara a Dios sin la reforma interior del corazón. (Véase Os 6 ,6; S 15,2; Zac 7; Mat 9,13; 15,8)

COLOQUIO
Con nuestro Señor Jesucristo, para que nos libre de esta triste realidad.

10

También podría gustarte