Está en la página 1de 5

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL

CONTEXTO ORGANIZACIONAL.

Maria Fernanda Ramos Lemus

Introducción

Es importante que en toda organización se establezca la función de un psicólogo

especialista en el área laboral. En ese sentido, para el contexto socio-laboral según Ramos

(2014) las empresas están sufriendo una crisis global que inicio desde el año 2008, presentando

numerosos efectos, sobre todo impactando el consumo y las inversiones, generando pérdidas

considerables de capital y un incremento brutal del desempleo, además de una notable

disminución de la actividad económica. Al respecto, desde el enfoque sistémico, se busca

aprovechar de manera más efectiva el capital humano para continuar con el incremento de la

productividad dentro de las organizaciones.

Ante lo planteado, se indica que el enfoque sistémico según Pantoja y Salazar (2019)

definen a la organización como un subsistema del ambiente general, orientada hacia objetivos

que forman las acciones para la interacción con los subsistemas: técnico, estructural, humano,

que son coordinados por un subsistema administrativo. Destacando, que este enfoque constituye

la teoría organizacional moderna.

Desarrollo

La gran mayoría de las empresas según Batista (s/f) tienen dificultades para llevar a cabo

el área humana en la organización, ya sea por poco conocimiento o porque sin duda alguna no les

interesan los colaboradores. Sin embargo, grandes establecimientos han adquirido esta área con
el pasar de los años debido a la necesidad de los directivos y los empleados, ya que este cumple

una gran función desde la comunicación eficiente entre ambos, en el que específicamente se

busca implementar un buen clima organizacional, evaluar el rendimiento laboral para evitar

algún riesgo psicosocial de los colaboradores en aspectos intralaborales, extralaborales e

individuales.

Por otro lado, también busca implementar programas de salud y motivación, realizar los

procesos de selección en los que se pueda reclutar al personal de forma óptima y no hayan tantos

renuncias o por qué no, un ambiente organizacional muy tenso y por último y más importante

establecer una estructura de la organización para así definir la labor de cada uno.

El enfoque sistémico contribuye a la solución de problemas que pueden ser atendidos

desde las situaciones particulares que se presentan, sin la pretensión de generalizar y aplicar a

todos los contextos, pues cada uno de ellos, requiere unas condiciones singulares para ser

interpretado a partir de los cambios que se han dado y de los que necesitará, para seguir

transformándose.

Sin embargo, para Ahoy (2010 p.188) el diseño de un sistema de administración debe

reflejar una estructura organizacional, un estilo administrativo y un liderazgo, orientados hacia

un tipo de sistema y modelo que coincidan en enfoque y permita no solo el crecimiento, sino,

más aún, su desarrollo. Expresando lo siguiente:

….. «es necesario [concebir la organización] como un desarrollo holístico desde


el punto de vista de los conceptos del enfoque sistémico para el diseño
organizacional, las métricas y las mejoras de procesos» (p.188).

Cabe destacar, que el diseño de una administración sistémica debe meditar sobre las

demandas actuales de un mundo variable, y su característica principal debe ser la transformación


constante derivada de los cambios internos o externos -adaptación-, así como el autoaprendizaje-

aprendiendo a aprender- que le permita dar respuesta interactiva a los retos que se le presenten,

de manera que se reconozca como un sistema intencionado con posibilidades de desarrollo.

Dentro del contexto organizacional, también llamado entorno pueden existir factores

internos y externos que proyectan el enfoque de la empresa hacia sus productos o servicios, los

cuales sirven para visionar las oportunidades, además de prevenir los riesgos presentes estos son:

Los factores internos: incluyen cosas como la cultura, estructura, gobierno, tecnología,

decisiones estratégicas y visión para el futuro de la organización.

Los factores externos: abarcan todo el entorno en el que opera la organización: social, cultural,

legal, político, regulatorio, estatutario, económico, etc., en todos los niveles, incluyendo local,

estatal, nacional e incluso internacional.

Dentro de este marco, el enfoque científico toma fuerza con el estadounidense Frederick

Winslow Taylor en el año de (1911) según Certo (2001) al ver que la administración sistemática

no mejoraba la eficiencia de la producción concluye que las decisiones administrativas no son

sistemáticas y deben, por tanto, diseñarse científicamente. En este sentido, para Chiavenato

(2005) quien realiza su principal aportación a través del estudio de «tiempos y movimientos»,

basado en los principios de especialización y división del trabajo promulgados por Adam Smith.

El autor señalo que: Taylor afirmó que cada operación administrativa debe racionalizarse de tal

manera que esta pueda ser ejecutada científicamente.

Del mismo modo, el enfoque busca promover unos valores laborales, un significado del

trabajo y una socialización laboral adecuados para afrontar situaciones según Chiavenato (2005).

Además, también considera mantener una visión compartida sobre la nueva mentalidad sobre
qué es trabajar; contribuir a la introducción de sistemas de producción y de trabajo que sean

adecuados y propicien la implantación y desarrollo de empresas en sectores intensivos en

conocimiento y en tecnología; o promover el emprendimiento y la innovación en el trabajo y las

organizaciones, entre otras.

Es por esto, que las aportaciones desde la psicología del trabajo y las organizaciones

abarcan diferentes líneas que fortalecen la administración y la productividad. Una de las más

clásicas hace referencia al análisis de los cambios en el mercado laboral y en el trabajo. En

efecto, se observa cómo van evolucionando las condiciones laborales y cómo dichos cambios

afectan a los empleados, ya sea mediante experiencias de desempleo, subempleo, o de

inseguridad laboral, expuestos a las respuestas o nuevos retos, las demandas y riesgos del trabajo

que se pueden presentar en una organización.

Conclusiones.

Se concluye, que la psicología del trabajo en el contexto de las organizaciones,

articuladas con el enfoque sistémico, son el resultado de un proceso de evolución de la teoría

administrativa, analizados y adaptados en cada escuela administrativa según la necesidad de cada

época, pero visionando el futuro. Por lo tanto, el proceso histórico administrativo agrupa diversas

teorías con base al transcurrir del hombre moderno en sus etapas ya sea de tipo mecánica cuando

se organiza o planifican los procesos. O la etapa de sistemas, donde se reflexiona para

comprender mejor al ser humano en su contexto y ambiente.

Referencias Bibliográficas

Ahoy, C. (2010). Administración de operaciones con enfoque al cliente: cómo alinear los


procesos de negocios y las herramientas de calidad para alcanzar la efectividad operativa.
México: McGraw-Hill Interamericana.
Batista D. (s/f). Psicología organizacional. Fundación universitaria del área andina. Pag 29-30

Certo, S. C. (2001). Administración moderna. Bogotá: Prentince Hall.

Chiavenato, I. (2005). Administración de los nuevos tiempos. Bogotá: McGraw Hill.

Pantoja, M. y Salazar, J. (2019). Etapas de la administración: hacia un enfoque sistémico.


Universidad EAN. Revista EAN, núm. 87, pp. 139-154, 2019.

Ramos, J. (2014). La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica

Papeles del Psicólogo, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 1-4 Consejo General de

Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España.

También podría gustarte