Está en la página 1de 4

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE SER MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA DE LAS

ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO Y EL CONTEXTO Y LAS


ORGANIZACIONES?1

Por: Natalia Buitrago Gómez2

El entorno mundial está en constante cambio y evolución; prueba de ello es la


globalización que ha estado avanzando por bastantes años, continuamente minimizando barreras
y mejorando las oportunidades para comercializar, migrar, e invertir cada vez con menos
fronteras, además de dar a conocer y permitir adoptar diferentes prácticas y conocimientos de
distintas culturas en múltiples locaciones; de acuerdo a Robertson (2011), la globalización puede
ser definida como la transmisión de ideas a través de las fronteras, el ‘entremezclamiento’ de
culturas y preguntas de identidad; esto a la par de sus aplicaciones económicas como
intercambios comerciales, migraciones e inversiones extranjeras.

La globalización ha tenido un fuerte impacto en las organizaciones y sus contextos;


permitiéndoles evolucionar y desarrollarse continuamente, extendiendo conocimientos, prácticas
y metodologías que buscan hacer de las empresas y sus entornos entes cada vez más
competitivos y cada vez más eficientes.

La Industria 4.0 hace parte fundamental de la globalización y del cambio en las


organizaciones y sus contextos. Según Fernández (2017), “…La Industria 4.0 también pretende
responder a las problemáticas actuales tanto en cuanto al ahorro de energía como en cuanto a la
gestión de recursos naturales y humanos. Con un sistema organizado sobre la base de una red de
comunicaciones y de intercambio instantáneo y permanente de información, se estará mucho
mejor preparado para hacer que esta gestión sea mejor y mucho más eficaz, permitiendo mejoras
y posiblemente también ganancias en productividad y en economía de recursos…”; la búsqueda
por la eficiencia y la evolución es clave en las nuevas tendencias de las organizaciones.

1
Trabajo de la asignatura Organización y Contextos, presentada a la profesora Milena Villamizar
2
Estudiante segundo semestre de la Maestría en Psicología de las Organizaciones y el Trabajo
La naturaleza del trabajo constantemente cambia, gracias a la globalización, la industria 4.0
y el COVID-19, vemos marcadas tendencias de cambio. Nacen los ‘lugares de trabajo
alternativos’ Ouye, J. A. (2011), que permiten flexibilizar las locaciones físicas de las empresas,
y permiten un trabajo y una fuerza laboral distribuida en distintos lugares, lo que además ayuda a
flexibilizar estilos de trabajo. Esto a la par con nuevas tecnologías que permiten mayor alcance y
mejoran la colaboración entre equipos que no necesariamente están en el mismo lugar de trabajo;
además, el talento capacitado es más demandado, y al mismo tiempo viene con más demandas
hacia el empleador, flexibilidad laboral, libertad, responsabilidad, retos técnicos. El mercado
laboral (en oferta y demanda) se encuentran en pujas diferentes y debe existir un punto medio
para continuar evolucionando y permitiendo avanzar en conjunto con las demandas del
desarrollo del mundo.

Se evidencia entonces un cambio en la mentalidad y la definición del trabajo, que pasa a


ser un elemento clave en el desarrollo de las personas y en su bienestar psicológico. El
compromiso en las empresas, el engagement y el trabajo significativo son aliados estratégicos
para mejorar resultados organizacionales positivos como la satisfacción del empleado,
productividad, retención y sentido de pertenencia (Geldenhuys et al., 2014). La motivación y la
asociación positiva del trabajo en el empleado son factores clave para el éxito y el alto
rendimiento en las empresas.

Es aquí donde un magíster en psicología de las organizaciones y del trabajo puede ser un
elemento clave para navegar los contextos constantemente en cambio de las empresas;
entendiendo el entorno laboral y sus requerimientos, así como comprendiendo las necesidades
del talento humano y las peticiones que trae a través de una globalización y evolución de
tendencias. Un magíster en psicología de las organizaciones y del trabajo debe ser un profesional
abierto al cambio, dispuesto a conciliar entre el mercado, las necesidades de las organizaciones,
y las peticiones del talento humano; debe ser el socio estratégico liderando el plan de acción de
la organización.
Es imperativo que ya no esté relegado a ejecutar tareas por cumplir, sino que esté
activamente involucrado en la definición de programas y procedimientos estratégicos que
permitan que el talento y su desarrollo sostenible y humano sean un factor esencial en la
consecución de los objetivos de la organización.
El magíster en psicología de las organizaciones y del trabajo es un profesional en entender
las organizaciones, sus necesidades, sus objetivos, y sus elementos (tecnológicos, humanos,
estratégicos, entre otros), e interpretarlos de una forma concisa, eficiente y óptima para pilotar
los contextos globales de las empresas.
REFERENCIAS

Fernández, J. D. (2017). La industria 4.0: Una revisión de la literatura. Desarrollo e


Innovación en ingeniería, p. 369.

Robertson, Raymond. (2011). Globalization and Working Conditions: A Guideline for


Country Studies.

Geldenhuys, Madelyn & Łaba, Karolina & Venter, Cornelia. (2014). Meaningful work,
work engagement and organisational commitment. South African Journal of Industrial
Psychology. Tomado de: 1. 10.4102/sajip.v40i1.1098.

Ouye, J. A. (2011). Five trends that are dramatically changing work and the
workplace. Knoll Workplace Research, p. 1-14.

También podría gustarte