Está en la página 1de 12

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO

 Termino, Pre y Post Termino


 RN de Bajo Peso (BP) y Bajo Peso para su Edad Gestacional (BPEG)
 RN Alto Peso y Alto Peso para su Edad Gestacional
 (AP y APEG)

Recién nacido normal:


Es el nacido de parto eutócico, a término, con peso adecuado a la edad gestacional, hijo de padres
sanos, que no presenta malformaciones congénitas ni enfermedades hereditarias.

Parámetros físicos y valores promedios:


 Peso  2.600 – 4.000 gr
 Talla  48 – 52 cm
 Perímetro craneal 32 – 36 cm
 Perímetro torácico 30 – 34 cm
 Frecuencia cardíaca 120 – 160 lpm
 Frecuencia respiratoria 40 – 6 rpm
 Tensión arterial 65/40 mmHg
 Diuresis primeras horas
 Catarsis 24 – 48 hs

Recién Nacido
SEGÚN:
 Su peso al nacer
 Su edad gestacional
 Y la relación entre ambos

Según la edad gestacional lo podemos agrupar en 3 grupos fundamentales:


PRETERMINO: 37 sem para atrás.
TERMINO: = a 38 hasta 42 sem
POSTERMINO: Más DE 42.

Pretermino tardío: entre 37 y 38 semanas. Aparentemente entre estos días: tienen patología propia.
Probable riesgo.

1
Según el peso del nacimiento
 Alto peso > de 4.500 gr
 Peso adecuado entre 2500 y 4500 gr
 Bajo peso < 2500 gr
Rn menor de 2,5kg,  SIEMPRE BAJO PESO. Independientemente de la EG.
Rnt peso adecuado para la edad gestacional.

BAJO Y ALTO PESO  CUIDADO DE POR VIDA.

2
Según el peso del nacimiento y la edad de gestación
“Siempre tener en cuenta esta relación”
Clasificación del RN según relación peso de nacimiento y edad gestacional:
 AEG: Adecuado para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los
percentilos 10 y 90 de la curva de crecimiento intrauterino (CCI).
 PEG: Pequeño para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI.
 GEG: Grande para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la
CCI.

hay que detectar el rciu,


antes de que nazca.
Y hay que saber si ocurrió
en el 1, 2 o 3 t.
Si ocurre en el 1t:
perímetro cefalico, talla y
peso. y todo va a estar
bajo. Armonico.
EL PRONOSTICO:
DUDOSO!

Si ocurre en el 2t:
PERIMETRO CEFALICO:
NORMAL.
Talla: baja
3
Peso: bajo.
3t: perímetro cefalico normal
Talla: normal
Peso: bajo.
LOS ULTIMOS DOS: SON DISARMONICOS.

Cuando el niño tiene cordon corto: OJO!


Sme esqueletico, hipotonía, útero bicorneo, oligoamnios, mioma uterino.

Agrego de paper:
Qué es el DIAGNÓSTICO PRENATAL? DEFINICIÓN
Diagnóstico de condiciones fetales antes del Nacimiento. Condiciones maternas/obstétricas que puedan tener un efecto
adverso en la salud fetal. Tiene por objetivo Disminuir la morbi ‐mortalidad infantil.
- Prediccion
- Prevencion y diagnostic de condiciones que puedan afectar la salud fetal/neonatal
COMO POR EJEMPLO:
A) PARTO PRETERMINO ESPONTANEO
B) RCIU
C) PREECLAMPSIA.
Contamos con herramientas tanto de screening como de diagnostic.
Screening:
- Ecografia
 Ecografia precoz (entre las 7 y las 11 semanas): localizacion, vitalidad, edad gestacional,
numero/corionicidad
 Screning 1T (11-14 sem): anomalias de cromosomas, rciu/preeclampsia, anatomia fetal
 Ecografía morfologica (20-24sem): crecimiento/liquidoamniotico/placenta, prediccion de parto pretermino
por longitude cervical.
 Ecografia de crecimiento /32-36 sem): presentacion, crecimiento/L.A/placenta, anatomía.
- Marcadores bioquimicos: SCREENING DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS.
4
- NIPT: (test prenatal no invasivo)
Diagnostico:
- Cariotipo.

¿Es el peso de nacimiento un factor de riesgo de enfermedades crónicas del adulto?

¿BPN y RCIU? Bajo peso al nacer y retardo de crecimiento intrauterino.

 ¿Cuál es la diferencia entre RCIU y BPN?


 ¿Es un problema para la salud?
 ¿En nuestro medio la tasa de BPN se debe más a la premutarez o al RCIU?
 ¿Las estrategias de prevención exceden al marco de la medicina?
 ¿Cuáles son los factores que pueden determinar el BPN?
 ¿Qué grado de morbimortalidad tiene para Usted el BPN?

BPN
Definición:
Todo recién nacido MENOR de 2500 gr. al nacer independiente de la edad gestacional

RCIU  extremado riesgo. SEGUIMIENTO DURANTE EL EMBRAZO, NACIMIENTO,


POSNATAL INMEDIATO, TARDIO Y EL RESTO DE SU VIDA. Cae por debajo del
percentil 3.
LO TENGO QUE SEGUIR: NUTRICIONALMENTE, PUEDE SER OBESO, TRASTORNOS
METABOLICOS, TRASTORNOS DEL DESARROLLO, NECESIDAD DE INTERNACION EN
NEONATOLOGIA  bp, rciu, prematuros.

Definición:
Es todo RN que no crece en forma debida intrautero
La importancia de la valoración del crecimiento intrautero

• El crecimiento embrio-fetal normal puede ser definido como aquel que resulta de una
división y crecimiento celular sin interferencias, dando como resultado final un recién nacido
de término en el cual se ha expresado totalmente su potencial genético.

• La expresión RCI hace referencia a un proceso de etiología


diversa caracterizado por la limitación en el crecimiento y
desarrollo del feto, cuya consecuencia es el nacimiento de
de un neonato “PEQUEÑO PARA SU EDAD GESTACIONAL “

5
• Desde el punto de vista biológico esta patología se define como la INSUFICIENTE EXPRESIÓN
DEL POTENCIAL GENÉTICO DEL CRECIMIENTO FETAL.
• Desde el punto de vista epidemiológico y clínico se define al RCI como todo aquel neonato
cuyo peso al nacer se sitúa por debajo del percentil 3 del peso que le corresponde para su
edad gestacional referida a la curva de crecimiento intrauterino

LA INFLUENCIA AMBIENTAL AISLADA MAS IMPORTANTE QUE AFECTA EL CRECIMIENTO FETAL ES


LA DISPONIBILDAD DE NUTRIENTES. LA DESNUTRICION MATERNA DEBIDO A UN SUMINISTRO
LIMITADO DE ALIMENTOS DURANTE TIEMPOS PROLONGADOS ES LA PRINCIPAL CAUSA DE RCIU
EN LOS PAISES EN DESARROLLO .

LA HAMBRUNA DURANTE EL EMBARAZO Y LA CONSIGUIENTE DESNUTRICION ES CONDENAR AL


NIÑO AL FRACASO.
- Consumo de tabaco
- Consumo de droga
- Consumo de alcohol.
EL TABACO ES LA DROGA MAS CONSISTENTEMENTE ASOCIADA AL RCIU, aumenta 6 veces. El alcohol
aumenta 2 vevces.

LA INFLUENCIA AMBIENTAL AISLADA MAS IMPORTANTE QUE AFECTA EL CRECIMIENTO FETAL ES LA


DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES.
La desnutrición materna debido a un suministro limitado de alimentos durante el embarazo.

FR PARA RCIU.
Preconcepcionales:
- Bajo nivel socioeconómico
- Edades extremas: enos de 16 y mas de 40
- Baja talla 150cm
- Malnutrición severa
- Enfermedades cronicas
- Antecedentes de RCIU.

EPIDEMIOLOGIA:
• Se estima que de los neonatos de Bajo Peso al nacer el 60 % corresponden a RCI.
• En la R.A. se estima que la incidencia de RCI es de 6.7 %
• El CLAP publicó que la incidencia de RCI en países latinoamericanos se ubicó entre el 4.6 % y el
14.8 %.
• En la Pcia. de Sta. Fe ubicó la incidencia de RCI en 7.1 %.
• En la Ciudad de Rosario la incidencia de RCI en Maternidades del Sector Público fue de 9.1 %
• En los EEUU la incidencia varía entre 3 % y 10 %.

6
FASES DEL CRECIMIENTO:
• Primera fase: caracterizada por hiperplasia celular, se extiende desde la concepción hasta el
comienzo del 2º trimestre.
• Segunda fase: hasta el comienzo del 3º trimestre presenta tanto multiplicación celular como
crecimiento orgánico.
• Tercera fase: a partir de la semana 32, el aspecto dominante del crecimiento es la hipertrofia
celular.

TIPOS DE RCI :
• Simétrico: también llamado armónico, presenta una reducción de todas sus medidas (PC,
talla y peso )
• Asimétrico: llamado disarmónico, en el cual lo que disminuye es solo el peso.

Tipo I
 ARMÓNICO
 SIMÉTRICO: en Peso Talla y P. Cefalico
NOXA PRECOZ

Tipo II (2y3 t)
 DISARMÓNICO
 ASIMÉTRICO: en Peso Talla y P. Cefalico
NOXA TARDÍA

7
Consecuencias a CORTO PLAZO
 Hipotermina
 Hipoglicemia
 Hipocalcemia
 Acidosis
 SALAM (SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL)
MORBILIDAD DEL RECIÉN NACIDO
 Enterocolitis necrotizante
 Hipoxia / asfixia perinatal
 Policitemia
 Secuelas neurológicas: auditivas y visuales

Consecuencias a LARGO PLAZO


 Alteraciones metabólicas: diabetes, HTA, obesidad
 Alteraciones del crecimiento
 Enfermedad renal
 Neurodesarrollo

Evolución del crecimiento RCIU

8
EL PESO NUNCA DEBE PASAR LA TALLA. No queremos niños gordos. LA RECANALIZACION LO VEMOS
CON EL TIEMPO. Con el crecimiento y el desarrollo del niño veremos los cambios. Hay chcos que
recuperan y hay chicos que no.
La recanalización (ESTAR DONDE DEBERIA SER) lenta la tenemos que esperar, hasta el año, año y
medio. Y despuesy a podemos inferir que es muy poco probable.!!
No anticiparse.

9
Problemas a largo plazo psicosociales y del neurodesarrollo
 Reducción del volumen total del cerebro
 Alteración de la estructura cortical
 Disminución del número total de células
 Déficit de mielinización
 Daño en conectividad cerebral
 Déficits migratorios neuronales

Problemas a largo plazo psicosociales y del neurodesarrollo


 Menores habilidades cognitivas: matemáticas, comprensión lectora  pobre rendimiento
académico
 Menor competencia social
 Problemas de comportamiento. Déficit de atención e hiperactividad

Problemas a largo plazo psicosociales y del neurodesarrollo


 El PN y la ganancia de peso en lso 2 primeros años de vida aumenta la escolaridad. La ganancia
de peso después de los 2 años no tiene efecto alguno.

¿Es el bajo peso al nacer


UN FACTOR DE RIESGO DE OBESIDAD y de OTRAS PATOLOGIAS en la adolescencia o adultez?
Como conclusión
 El crecimiento compensador hasta los 2 años de vida mejora todos los indicadores (talla final,
escolaridad, ingresos familiares) sin aumentar riesgos metabólicos.
 Ganar peso rápidamente desde los 2 hasta los 4 años de vida aumenta el riesgo de
enfermedades crónicas del adulto sin impacto beneficioso en el ND.

Los adultos que pesaron menos de 2500 gr al nacer tuvieron el doble de mortalidad que los que
pesaron entre 3.5 y 4 Kg
Hipótesis de Barker
Las ENFERMEDADES CRÓNICAS se originan en el útero, mediante la “Programación” en que un
estímulo actúa en un período crítico, resultando en un cambio permanente de la estructura o
función de órganos y sistemas y que se manifiesta a largo plazo.

10
11
¿El problema sólo se da en la etapa intrauterina?
Teoría de “los eventos sucesivos a lo largo de la vida”
 Exposiciones acumulativas (enfermedades, condiciones ambientales adversas y conductas
adversas) aumentan el riesgo de ECNT y muerte.

El efecto no se produce sólo en períodos críticos, lo que permite que actúen experiencias biológicas
y sociales a lo largo de la vida. EPIGENÉTICA

Siempre estimar el CRECIMIENTO Y DESARROLLO  La importancia de la ECOLOGIA PERINATAL

12

También podría gustarte