Está en la página 1de 27

UD 6.

Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.- Tarjetas de expansión


Su misión es comunicar los dispositivos periféricos con el sistema de bus del ordenador.
Estas tarjetas se insertan en las ranuras de expansión de la placa base ampliando las
posibilidades del sistema al poder conectarle nuevos componentes que se conecten con el bus del
ordenador.

Recuerda que las ranuras de expansión de la placa base, con el tiempo han ido
evolucionando y hemos pasado por las ISA, las PCI, las AGP, … (actividad 2 ud 3) hasta nuestros
días en los que las ranuras PCI-Express (PCI-E), prácticamente, han sustituido a todas las
anteriores.

Algunos ejemplos de tarjetas de expansión son:


• Tarjetas controladoras de puertos y discos.
• Tarjetas de video (gráficas)
• Tarjetas de sonido.

1
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
• Tarjetas de red.
• Tarjetas de modem.
• Tarjetas de TV/capturadora de video.
• …

1.2.- Tarjetas controladoras de puertos y discos


Su uso no es muy frecuente, ya que proporcionan funciones que suelen estar integradas en
la placa base. Su misión es proporcionar al sistema conectores extra IDE, SATA, puertos paralelo,
serie, USB, Firewire, eSata, …

2
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.- Tarjetas de video o Tarjetas gráficas


Encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información
comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor.
Controla la apariencia, movimiento, color, brillo, fluidez y claridad de las imágenes
mostradas en el monitor.

Puertos para tarjetas grficas

3
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.1.- Interfaces de comunicación con la CPU


Las tarjetas gráficas han usado en el tiempo diferentes interfaces para comunicarse con la
CPU.

1.3.1.1.- ISA (1981)


El estándar de 8 bits (hay 2 versiones, una de 8 bits y 16 bits) llamado ISA (siglas en inglés
de Industry Standard Architecture) consistió en un diseño para poder conectar tarjetas de
expansión a la placa base de los primeros IBM PC, que se comercializaban a principios de los
años '80, llevando también el nombre de XT Bus Architecture. Este bus permitía trabajar a una
velocidad de 4.77 MHz.

4
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.1.2.- VESA (1989)


VESA proviene de las siglas de ("Video Electronics Standards Association") ó Asociación
de estándares de electrónicos y video, o también llamado ("VESA Local Bus"), bus local VESA.
Este tipo de ranura toma su nombre de local por el hecho de que está conectado directamente con
el microprocesador e inclusive funcionando casi a su misma velocidad. Este tipo de ranura se
comercializaba con una capacidad de datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel®
Pentium .
Caractersticas:
▪ Integra una capacidad de datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel®
Pentium.
▪ Cuentan con una velocidad interna de trabajo de 25 MHz y 40 MHz.
▪ Tiene un velocidad de transferencia de hasta 160 MB/s.
▪ Cuentan con una función llamada “bus master” que permite trabajar de manera
directa con los dispositivos sin que intervenga el microprocesador.
El rendimiento del bus VESA está en función de la velocidad del dispositivo y su capacidad
de datos. Calcula el dato en función del ancho del bus de datos y la frecuencia de trabajo
(32 bits – 25 MHz o 64 bits – 40 MHz).

1.3.1.3.- PCI (1993)


Peripheral Component Interconnect o PCI (en español: Interconexión de Componentes
Periféricos), es un bus estándar de computadoras para conectar dispositivos periféricos
directamente a la placa base. A diferencia de los buses ISA, el bus PCI permite configuración
dinámica de un dispositivo periférico. En el tiempo de arranque del sistema, las tarjetas PCI y el
BIOS interactúan y negocian los recursos solicitados por la tarjeta PCI.
Las siguientes especificaciones representan a las versiones de PCI más usadas
comúnmente en los PC:
• Reloj de 33,33 MHz con transferencias síncronas.

5
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
• Ancho de bus de datos 32 bits o 64 bits.
• Tasa de transferencia máxima de 133 MB/s en el bus de 32 bits a 33,33 MHZ.
• Tasa de transferencia máxima de 266 MB/s en el bus de 64 bits a 33,33 MHz.
• Espacio de dirección de 32 bits (4 GB).
• 3,3 V o 5 V dependiendo del dispositivo.

En 1995 aparecen las primeras tarjetas 2D/3D fabricadas por Matrox, Creative, S3 y ATI,
entre otros. Dichas tarjetas incorporaban funciones 3D.
En 1997, 3Dfx lanzó el chip gráfico “Voodoo”, con una gran potencia de cálculo, así como
nuevos efectos 3D. A partir de este punto se sucenden una serie de lanzamientos de tarjetas
gráficas como Voodoo2 de 3Dfx, TNT y TNT2 de NVIDIA. La potencia alcanzada por dichas
tarjetas fue tal, que el puerto PCI donde se conectaban se quedó corto de ancho de banda. Intel
desarrollo el puerto AGP (Acelerated Graphics Port) que solucionaría los cuellos de botella que
empezaban a aparecer entre el procesador y la tarjeta.

Voodoo2 de 3Dfx

6
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.1.4.- AGP (1996)


Accelerated Graphics Port o AGP (Puerto gráfico acelerado), es una ranura exclusivamente
para tarjetas gráficas. Es una especificación de bus que proporciona una conexión directa entre el
adaptador de gráficos y la memoria,que se popularizó con la llegada de gráficos 3D y poligonales.
Desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las
tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de las especificaciones del PCI 2.1.

Nvidia GeForce FX5500 AGP 256 MB

EVOLUCIÓN
• AGP 1x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 66 Mhz, un ancho de banda de 266
MB/s y un voltaje de 3,3 V.
• AGP 2x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 133 Mhz, un ancho de banda de 533
MB/s y un voltaje de 3,3 V.
• AGP 4x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 266 Mhz, un ancho de banda de 1
GB/s y un voltaje de 3,3 o 1,5 V.
• AGP 8x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 533 Mhz, un ancho de banda de 2,1
GB/s y un voltaje de 0,8 o 1,5 V.

7
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

FORMATO
• AGP 1x y AGP 2x (3,3 V): La pestaña de posicionamiento está en el extremo más
cercano al borde de la placa base (al contrario de las ranuras PCI).

• AGP 4x y AGP 8x (1,5 V): La pestaña de posicionamiento está en el extremo más


alejado al borde de la placa base (igual que en las ranuras PCI)

• Hay tarjetas de vídeo AGP compatibles con ambos voltajes.

Universal AGP 2x, 4x, 8x

AGP 4x (1,5 V)

AGP 1x, 2x (3,3V)

8
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.1.5.- PCI-Express (2004)


Desarrollado por Intel. Hay varios tipos de bus PCIe (Unidad 3) PCIe 1x, PCIe 4x, PCIe 8x,
PCIe 16x y revisiones 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0, pero para su uso como slot para tarjetas gráficas se
utiliza, normalmente, el bus PCIe 16x.

MSI GeForce RTX 2080 SEA HAWK X 8GB GDDR6

9
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.2.- Características
Partes de la tarjeta de vídeo
ID Nombre Permite la inserción de la tarjeta en la ranura de la Placa Base.
1 Conector Permite la inserción de la tarjeta en la ranura de la placa base.
2 Memoria RAM Encargada de almacenar temporalmente información referente a gráficos.
3 Ventilador y Se encargan de mantener la VRAM, GPU y demás circuitos, a temperatura
disipador adecuada.
4 Procesador de Se encarga de acelerar el proceso de datos referentes a los gráficos.
gráficos (GPU)
5 Placa plástica Estructura que contiene los circuitos y elementos especializados para el
proceso de gráficos.
6 Salidas de vídeo Transmiten la señal de video.
7 Bracket Soporte metálico que permite fijar el dispositivo a la caja.
8 Conector de Recibe electricidad directamente desde la fuente ATX.
alimentación PCIe
- RAMDAC Es un elemento que no se encuentra en todas las tarjetas gráficas. No es
necesario si trabajamos con señales digitales. Por lo tanto, sólo se usará si
tenemos salidas VGA. Convierte los datos almacenados en la memoria a una
señal analógica. En caso de sólo salidas digitales este elemento no existe y es
sustituido por un circuito simple de transmisión de señales.

10
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

Tipo de GPU y velocidad

La GPU es similar a la CPU, se encarga de procesar multitud de operaciones gráficas


liberando a la CPU de esa función. Las 2 marcas principales fabricantes de GPUs son Nvidia (con
su modelo Geforce) y AMD (compró ATI con sus modelos Radeon). Varios fabricantes utilizan
estas GPUs para crear tarjetas gráficas, entre las cuales cabe destacar ASUS, SAPHIRE,
GIGABYTE, MSI, … entre otros.

Las velocidades de las GPUs las tenemos desde los 600 Mhz hasta los casi 2000 Mhz.

Cantidad, tipo y velocidad de la memoria

La memoria RAM de una tarjeta gráfica sirve principalmente para almacenar los gráficos y
texturas que esta maneja y procesa. No solo debemos dejarnos llevar por la cantidad de memoria
de la tarjeta, ya que la velocidad es igual de importante o incluso más.

Las tarjetas de video actuales pueden llevar memoria de tipo GDDR3, DDR3, GDDR4,
GDDR5 o GDDR6 y una capacidad entre 1 GB y 12 GB, y velocidades entre 1 y 11 Ghz. El ancho
de bus lo podemos encontrar desde los 64 bits hasta los 384 bits.

Como nota curiosa, aclarar que la memoria GDDR3 posee la misma base tecnológica que
la DDR2, pero reduce considerablemente costes de consumo y de disipación, permitiendo
aumentar la eficiencia de los módulos de manera notable usando sencillos sistemas de
refrigeración. La GDDR4 está basada en la DDR3, y la GDDR5 es una GDDR4 con velocidad de
E/S doblada.

Generalmente los chips gráficos integrados en la placa base o en el microprocesador


hacen uso de una parte de la memoria RAM del sistema para poder procesar las imágenes
generadas, por lo que no llevan una memoria GDDR propia. Como es lógico el rendimiento no
será el mismo que el de aquellas tarjetas gráficas que tengan su propia memoria dedicada y no
utilicen la “ajena” memoria del sistema.

11
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.3.- Combinación de múltiples tarjetas (no usado actualmente).


SLI y Crossfire es como se llaman las tecnologías de NVIDIA y AMD (ATI),
respectivamente, que permiten conectar dos tarjetas gráficas (o más) en un mismo ordenador con
el objetivo de aumentar el rendimiento gráfico.
Scalable Link Interface (SLI, interfaz de enlace escalable), es un método para conectar
dos o más tarjetas gráficas para combinar su rendimiento. La implementación de NVIDIA requiere
al menos una placa base con dos puertos PCIe x16. Las dos tarjetas se interconectan por un
pequeño conector de circuito impreso. El software distribuye la carga de dos formas posibles:
• La primera, conocida como Split Frame Rendering (SFR) analiza la imagen a desplegar
en un cuadro y divide la carga equitativamente entre los dos GPUs.
• La segunda forma se llama Alternate Frame Rendering (AFR) y cada cuadro es
procesado por un GPU de manera alternada, es decir, un cuadro es procesado por el
primer GPU y el siguiente por el segundo.
NOTA: En el mejor de los casos, una configuración SLI sería un 80% más rápida que una
sola tarjeta.

12
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.3.4.- Puertos
Los típicos hoy en día son el VGA, el DVI, el HDMI y el DisplayPort (Unidad 3)

1.3.5.- Chips Gráficos en ordenadores portátiles


Las soluciones gráficas potentes en portátiles van teniendo día a día más relevancia.
Hemos pasado de que la mayoría de los portátiles tuvieran un chip gráfico con RAM compartida
con el sistema, a chips gráficos con su propia memoria GDDR4, GDDR5 e incluso GDDR6 y con
una potencia gráfica cercana a las tarjetas gráficas de gama alta de las tarjetas para equipos de
sobremesa.

Pero en ordenadores portátiles no es todo rendimiento gráfico, sino que se ha de tener en


cuenta el tema del gasto energético, poco espacio y disipación del calor. Por ejemplo, para ahorrar
batería, Nvidia utiliza la tecnología “Optimus” que
optimiza la energía del portátil de forma inteligente
proporcionando rendimiento gráfico solo en el momento
que lo necesites. Para ello utiliza 2 chips gráficos y los va
intercalando:
• Un procesador gráfico está integrado en el procesador, con RAM compartida con el
sistema y que ofrece un rendimiento normal (Ejemplo la Intel HD Graphics en
procesadores i3, i5 e i7).
• El otro procesador gráfico tiene su propia memoria y de rendimiento más elevado.
(Ejemplo Geforce GTX 960M, Geforce GT 920M, ...)

13
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.4.- Tarjetas de sonido


Añade al ordenador la capacidad de grabar y
reproducir sonidos desde fuentes internas o externas
al mismo.

Pueden tener varios tipos de puertos: Entrada


de línea, micrófono, salida de audio, salida digital,
audio CD, … (unidad 3).

Hoy en día, los chips de sonido integrados en las placas base dan una calidad de sonido
tan buena o incluso mejor que algunas tarjetas externas (muchas integradas ya ofrecen calidad
HD audio y conexión para 8 altavoces).

Dado el incremento en la calidad de los chips


de sonido integrados, las tarjetas de sonido externas
se decantan por ofrecer productos de alta calidad y
alto rendimiento. En este mercado destaca la
empresa Creative, son su Sound Blaster.

Dependiendo del precio nos irá ofreciendo


características más profesionales, tales como: potenciar la calidad en el sonido del DVD/Blu-Ray,
optimización del trabajo del procesador, mejora y recuperación de gamas en archivos de sonido
comprimido mejorando la calidad (MP3, WMA), sistema de codificación de estéreo a multicanal
para auriculares y altavoves, mejora en el sonido digital surround, etc.

Los posibles interfaces para las tarjetas internas de sonido son: ISA (desuso), PCI o PCIe.

Otro posible interfaz es el USB para tarjetas de sonido externas. Nos pueden ser útiles
para conectarlas a viejos Pcs, o a portátiles con el chip de sonido estropeado e incluso utilizarlas
para programas como Skype y así dedicar nuestra tarjeta de sonido principal a otras tareas.
Las tarjetas de sonidos suelen disponer de multitud de puertos y conexiones: Entrada de línea,
micrófono, salida de audio, salida digital,…

14
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

Creative Labs Sound Blaster Play 3 con interfaz USB

CONECTORES JACK
El Jack es un conector de audio analógico, no digital. Por tanto, porta señales analógicas y
necesita de un DAC para convertir en digital a analógico cuando se usa en dispositivos digitales
como smartphones, reproductores de MP3, etc. Popularmente se emplea para conectar
micrófonos, auriculares, altavoces, y otros muchos aparatos de sonido. Últimamente se están
comercializando otras conexiones para estos dispositivos, como USB, o inalámbricos como los
Bluetooth, etc. Pero, aun así, Jack sigue siendo la mejor opción por sus reducidas dimensiones y
versatilidad.
Por dentro de la vaina tiene distintos conectores que van en contacto con los aros
externos que tiene a lo largo del conector. Todos ellos están aislados y no se tocan. De esta
forma, cuando se introduce en un conector hembra, cada parte hará contacto con una parte
determinada

PUERTOS JACK
Los ordenadores cuentan con 3 o 6 puertos jack a los que hay que conectar los altavoces u
otros dispositivos por medio de un conector jack de 3.5 mm de diámetro. En el caso de los
ordenadores, como tienen varios puertos se utiliza un código de colores estandarizado por
Microsoft e Intel en 1999 para distinguirlos:

15
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

• Verde: Salida de línea estéreo para conectar altavoces delanteros o cascos


• Azul: Entrada de línea estéreo, para capturar sonido de cualquier fuente, excepto micrófonos
• Rosa: Entrada de audio, para conectar un micrófono
Los ordenadores dotados de sistema de sonido envolvente 5.1 usan:
• Gris: Salida de línea para conectar los altavoces laterales
• Negro: Salida de línea para conectar altavoces traseros
• Naranja: Salida de línea para conectar el altavoz central o el subwoofer

S/PDIF digital
S/PDIF o SPDIF significa Formato de Interfaz Digital Sony/Philips (Sony/Philips Digital
interface Format) y por mediode la misma podemos enviar audio digital de la fuente de sonido al
dispositivo receptor.
SPDIF
Cableado Coaxial Fibra óptica
Nivel de señal 0,5 a 1 V
Codificación BMC
Resolución máxima 20 bits (24 bits opcionales)

Puerto de la placa

Conector

16
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.5.- Tarjetas de red


Sirven para conectar 2 o más ordenadores entre sí con el fin de compartir recursos y poder
formar una red.

Las velocidades de conexión de estas tarjetas suelen ser 10 Mbps (Ethernet), 100 Mbps
(Fast Ethernet), 1000 Mbps (Gigabit).
Podremos conectar 2 ordenadores directamente entre sí de tarjeta de red a tarjeta de red
(Ad-Hoc) mediante un cable de red cruzado, o 2 o más ordenadores mediante un router, un hub o
un switch:

Las tarjetas de red internas, suelen disponer de un puerto RJ-45 y algunas (más antiguas)
también pueden incorporar el conector BNC para cable coaxial.

ISA PCIe PCI

Las interfaces utilizadas para tarjetas de red internas son: ISA (ya en desuso), PCI y PCIe.

Otro tipo de tarjetas de red son las tarjetas de red internas WIFI, en las que en vez de un
conector RJ-45 nos encontramos con una antena WIFI:

17
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
Además de las tarjetas de red internas que acabamos de ver, también existen adaptadores
de red externos en los que también nos los encontraremos con el puerto RJ-45 o con WIFI. Las
interfaces de estos adaptadores son el USB y las antiguas PCMCIA (para portátiles).

1.6.- Tarjetas sintonizadoras de TV


Las tarjetas sintonizadoras de televisión, además de permitir ver los canales de televisión
en el ordenador, por lo general, ofrecen la posibilidad de capturar video y almacenarlo en un
fichero del disco duro.

Podemos encontrar tres tipos:


• Analógicas: Sintonizan los canales analógicos recibidos por antena (en España ya
está en desuso).
• Digital: Del tipo DVB-T, que sintonizan los canales de la televisión digital terrestre TDT
que se recibe por antena, y las del tipo DVB-C, que sintonizan los canales de la
televisión digital por cable, pero no los de la TDT. También hay modelos “combinados”
DVB-T/C.

18
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
• Satélite: DVB-S sintonizan los canales de la televisión recibidos por antena parabólica
(por ejemplo del satélite Hispasat, Astra, Al Jazeera, …)

• También existen modelos híbridos, que son capaces de sintonizar al mismo tiempo dos
o más de esos tipos de emisión (TDT y analógica), algunos modelos añaden también la
sintonización de radio FM.

Los interfaces de las tarjetas sintonizadoras son:


• Externas: USB, PCMCIA

• Internas: PCI y PCIe

19
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

1.7.- Tarjetas capturadoras de vídeo


Nos permiten grabar e incluso transmitir (streaming) la ejecución de cualquier programa de
nuestro ordenador, o de una fuente externa conectada a la tarjeta (por ejemplo una video
consola). Además las de gama alta, suelen traer algún tipo de codificador por hardware, que
reduce el uso de la CPU del PC y graba archivos en multitud de resoluciones.

También hay capturadoras externas que funcionan independientemente del PC y con


multitud de entradas HDMI, DVI, VGA, AV,… donde podremos conectar un ordenadora a cualquier
fuente de vídeo.

Las interfaces más comunes son el USB para las externas y el PCIe para las internas.

20
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

2.- Fuente de alimentación

Se encarga, básicamente, de transformar la corriente alterna (220V), de la línea eléctrica


comercial, en corriente continua (3.3V, 5V y 12 V) que es utilizada por los elementos electrónicos y
eléctricos del ordenador

Corriente Corriente
continua alterna

Otras funciones de la fuente de alimentación son las de suministrar la cantidad de corriente


y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de problemas en el suministro
eléctrico como las subidas de tensión.

21
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
Uno de los parámetros que nos hará decantarnos por una o por otra fuente de alimentación
será la potencia que necesitemos en nuestro equipo (watios).
Hace unos años era normal que una fuente tuviera una potencia de entre 250 y 350 watios, esa
potencia hoy en día puede ser insuficiente estableciéndose
el mínimo requerido en torno a los 500 watios para equipos
que no sean excesivamente potentes.

Ya son habituales las fuentes de alimentación de


entre 600 y hasta los 1500 watios, máxime si tenemos en
cuenta los requerimientos de potencia de las tarjetas gráficas
actuales, algunas de ellas incluso necesitando tomas independientes, no solo la que es capaz de
suministrarle el puerto PCIe (en torno a los 150 watios máximo).

2.1.- Partes de la fuente de alimentación


Internamente cuenta con una serie de circuitos encargados de transformar la electricidad
para que esta sea suministrada de manera correcta a los dispositivos.

Externamente consta de los siguientes elementos:


• Ventilador.
• Interruptor de seguridad.
• Selector de voltaje.
• Conectores para alimentar la placa y al resto de dispositivos.

1.- Ventilador: expulsa el aire caliente del


interior de la fuente y de la caja, para
mantener los circuito a baja temperatura.

2.- Interruptor de seguridad: permite


encender la fuente de alimentación de
manera mecánica.

3.- Conector de alimentación: recibe el


cable de corriente desde el enchufe
doméstico.

4.- Selector de voltaje: permite seleccionar


el voltaje americano de 110 V o el europeo
de 220-230V V.

5.- Conector SATA: Utilizado para alimentar los discos duros y las unidades ópticas SATA.

22
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
6.- Conector ATX de 4 u 8 terminales (pines): utilizado para alimentar de manera directa el
microprocesador.

7.- Conector ATX_24 terminales (pines): alimenta la placa base, los elementos integrados en
ella y los periféricos que no necesitan alimentación suplementaria.

8.- Conector Molex de 4 terminales: utilizado para alimentar los discos duros IDE, las unidades
ópticas IDE.

9.- Conector de 4 terminales FD: alimenta las disqueteras.

PCI Express: hoy en día es habitual encontrar este tipo de conectores de alimentación para
alimentar tarjetas gráficas.

2.2.- Tipo y número de conectores


Un criterio a la hora de elegir una fuente u otra es el número y los tipos de conectores para
alimentar a la placa y al resto de dispositivos.

• ATX 24 pines: proporciona alimentación directamente a la placa base, sus


componentes integrados (tarjeta de sonido, de red,... y algunos conectados a ella
(RAM, tarjetas de expansión,…), hace unos años este conector era de 20 pines.

23
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
• Molex: Hasta hace poco este era el conector más popular. Se usa para alimentar
unidades de almacenamiento IDE (CD, DVD, discos duros, …), ventiladores frontales,
multimedia, iluminación, tarjetas de expansión, etc.

• FDD: Este conector se usaba para conectar unidades floppy (disqueteras). En algunos
casos algunos componentes también llevaran este tipo de conector, aunque raramente.

• SATA: Sirve para la alimentación de discos duros y regrabadoras SATA. Una fuente de
alimentación de calidad no debería poseer menos de 4 conectores de este tipo.

• ATX_12V (4 u 8 pines): Introducido por Intel para los Pentium 4, se conecta a la placa
base y es reservado exclusivamente a la alimentación del procesador. En la actualidad
la mayoría de placas base poseen el de 8 pines, debido al aumento de la potencia de
las CPUs, compuesto de 2 bloques de 4 pines, para garantizar la compatibilidad con
las placas antiguas.

24
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

• PCI-E: La potencia de las tarjetas


gráficas no para de aumentar, muchas de ellas necesitan una fuente de alimentación
directa de la fuente (a veces más de una). Es la función de este conector. Inicialmente
de 6 pines, cada vez más los podemos encontrar de 8.

2.4.- Criterios a tener en cuenta


RENDIMIENTO: Una fuente de alimentación certificada “80 Plus” es una garantía
de buen rendimiento. Certifica que la fuente de alimentación es capaz de superar
el 80% de rendimiento en un rango de carga que va del 20 al 100% de su
potencia máxima.

25
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación

Como ya dijimos antes una fuente de alimentación toma la corriente alterna (CA) de la pared y la
convierte en corriente continua (CC). Durante esta conversión, parte de la energía se pierde y se
agota en forma de calor. Si una fuente de alimentación es más eficiente, requiere menos potencia
de CA para producir la misma cantidad de CC que una unidad de menor eficiencia. De esta
manera se produce menos calor.
CABLES ENFUNDADOS: Los cables enfundados son más prácticos
a la hora de ordenarlos y agruparlos, beneficiando estas
características el pasarlo por las zonas de escape de las cajas (en
caso de que tengan) y la refirgeración.

FUENTE MODULAR: Puede ser modular o no. Una fuente modular permite conectar únicamente
los cables que necesitemos, esto es muy práctico para no llenar la caja de cables inútiles y
mejorar la refrigeración de la misma.

CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC): Europa obliga a que todos los equipos
eléctricos que consuman más de 50 watios traigan PFC, ya que gastan menos luz (respeto al
medio ambiente) se calientan menos y por lo tanto duran más. Hay dos tipos de PFC:
• PFC Activo: Sistema de corrección que refasea, reestructura e incluso amplifica la

26
UD 6. Tarjetas de expansión y la fuente de alimentación
señal eléctrica para que a la salida de las líneas haya un flujo constante y uniforme.
Esto permite una mayor estabilidad en el sistema, sobretodo en lugares en que la
instalación eléctrica no sea estable.
• PFC Pasivo: Es un modo más barato de PFC. Emparejan los voltajes y le quitan ruido.
Cuando una fuente no enfatiza que trae PFC activo es porque probablemente traiga
PFC pasivo.

CONTAMINACIÓN SONORA: Algunas fuentes de alimentación son más silenciosas que otras. Lo
mejor es permanecer por debajo de 45 dB (una fuente con una potencia “justa” para un PC hará
que el ventilador trabaje a plena potencia para refrigerarla y hará más ruido.
Al principio meter algo de que se llaman fuentes ATX

27

También podría gustarte