Está en la página 1de 6

Antropología

Bases Sociales del Comportamiento


Bronislaw Malinowski (1884-1942) Antropólogo polaco, trabajador de
campo.

Estudio del pueblo de las Islas


Considerado, junto con Radcliffe-Brown, fundador del Trobriand, los trobriands.
funcionalismo moderno en la antropología.

Visión biopsicológica: El funcionalismo es 7 necesidades básicas del humano:


Se funda en
la transformación de las necesidades -Nutrición
individuales en necesidades sociales -Reproducción
secundarias. -Comodidades físicas
-Seguridad
-Relajación
-Movimiento
-Crecimiento

Cultura: Herramienta que responde a las


necesidades de los seres humanos, más Satisfechas por instituciones culturales y
allá de la adaptación. sociales derivadas.

Institución: Grupo de gente unida/organizada


para un propósito determinado
El grupo y el individuo en el análisis funcional

Axioma: “El leitmotiv ‘individuo, grupo, y su mutua dependencia’ deben responder a todas las
preguntas en el trabajo de campo y la teoría, en la observación y el análisis”.

-Por encima y debajo de los procesos y formas mentales individuales de la organización social, está
la estructura material. Este concepto ayuda a la comprensión de la formación de un individuo
dentro de una cultura, y cómo se desenvuelve dentro de un grupo.

-Investigación funcional: considera todos los fenómenos culturales como fuente para el análisis del
humano como de la sociedad.
¿Cómo se diferencia el funcionalismo de otras teorías sociológicas?

Definición de Individuo:
-Importancia tanto biológica como emocional e intelectual.
(Necesidades físicas e influencias del entorno, y reacciones culturales)
-Humano como entidad biológica:

 Condiciones a las que la actividad cultural (individual y colectiva) se tiene que


adaptar:
-Primarias (biológicas): El grupo, y todos sus miembros individuales, dependen del conjunto
material que los rodea que conlleva las modificaciones correspondientes su fisiología.
-Tablero de necesidades biológicas y derivadas de su satisfacción en la cultura:

-Cualquier insatisfacción de las necesidades básicas implicará necesariamente un desajuste


temporal.
-Psicológicamente, las necesidades básicas se expresan por instintos, deseos o emociones, que se
satisfacen a través de sistemas o reflejos.
-Ciencia de la cultura: se ocupa de la forma en la que la creación fisiológica se modifica con las
influencias sociales. (Columna B del tablero) Se demuestra la dependencia del individuo al grupo.
-Desde un punto de vista biológico, el grupo actúa como un medio indispensable para la
satisfacción de necesidades del individuo, puesto que las respuestas culturales están sujetas a él
(esquemas tradicionales), además de proporcionar una formación al individuo para las actividades
tecnológicas y cooperativas.
-Se han creado instituciones sociales para llevar a cabo el proceso de satisfacción de estas
necesidades: por ejemplo, en el caso de la nutrición, el alimentarse debe regirse por horas
determinadas y elementos específicos utilizados en esta acción (como la mesa, servicio, etc.)
Determinismo cultural y social
Instrumentos imperativos de la cultura

-La cultura se nos muestra como una realidad instrumental, así como también un aparato
condicionador.
Herramienta para satisfacer requerimientos biológicos

-Análisis de las clases de agrupación humana

Organización de actividades humanas en Tipo y carácter de las actividades, y definición


base a un propósito definido (familia, tribu, más precisa de los aspectos variados de la
clan, jerarquías, grupo ocupacional, etc) cultura.
Instituciones

Creación natural del hombre presenta un sistema


Comunidad moderna: el Tribus primitivas: de necesidades que están satisfechas, en la cultura,
individuo debe -Uniformidad entre por respuestas organizadas e instrumentales.
aprender a: individuos, en torno a lo (Manera indirecta y complicada)
-Ser productivo en su económico.
trabajo. -Ausencia de instituciones
-Administrar sus legales cristalizadas, sin Esta satisfacción cultural, le impone al hombre
riquezas. embargo sí hay nuevos imperativos derivados. (Columna C de la
-Regular su consumo, mecanismos de refuerzo, tabla)
apegándose a los sanciones, derechos y
estándares establecidos obligaciones.(Subproducto
-Necesidad de una constante renovación del
de vida. de la acción y reacción
aparato cultural. (Consumo de producción)
entre los individuos/Lo
-Obediencia de las reglas de conducta.
legal es un subproducto de
Diferenciación del trabajo (Cooperación para un fin común)
la influencia de la org. En
define el lugar y valor -Necesidad de un código y de sanciones
la psicología individual.)
productivo del individuo en efectivas.
la sociedad. -Renovación de los miembros del grupo,
mediante la educación.

El aspecto colectivo (org. De la economía) define el


nivel cultural y determina muchos factores de la
estructura social, la jerarquía, el rango y el status.
El lugar del individuo en los grupos organizados

¿Cuál es la relación que existe entre estos aspectos funcionales de la cultura y las instituciones?

-Los aspectos definen el tipo de actividad, realizados por grupos específicos. (Desde un punto de
vista individual, el estudio de estos aspectos nos da a conocer los motivos, valores e intereses.
Desde un punto de vista común, nos muestran el proceso por el que el individuo está
condicionado o formado culturalmente, y el mecanismo del grupo)( En relación a las instituciones,
su análisis nos aporta una visión concreta de la organización social en la cultura)

 Siguen un principio territorial y un estatuto de reglas. (Ejemplo de la familia: En


relación a la distancia, los miembros de la familia están limitados por la
contigüidad física, lo que también permite satisfacer las necesidades de comida,
de refugio, necesidades domésticas en general, económicas y educacionales, que
demanda la descendencia. En relación al estatuto de la familia, este se enfoca en
el contrato de matrimonio en el cual se define la posición de la descendencia, la
herencia y sucesión. )
- Producen el grupo de comunidad del pueblo: unión por trabajo,
por defensa contra merodeadores y porque el contacto diario y la cooperación
desarrollan lazos secundarios de las relaciones y afecto)
-El ser miembro de un grupo consiste, también, en un
sentimiento de pertenencia y comunidad (identidad cultural)->Estatutos
mitológicos y legendarios.
-Otra institución determinada por el principio espacial es la tribu:
Se organiza siguiendo el vínculo de la defensa y agresión, y presenta una jerarquía
en el ámbito administrativo, ceremonial y militar.

Se observa que, en los grupos primitivos, la organización de las actividades humanas, no sigue sólo principios
funcionales de las actividades. En cambio, cuando se desarrolla la civilización, se observa una
institucionalización de los aspectos, dividiéndose en profesiones especializadas.

Definición cultural del simbolismo

-Su prototipo es el lenguaje.

-Es una modificación del organismo humano que le permite transformar un impulso biológico en
un valor cultural.

-La cultura no puede formarse sin algún elemento de la organización social (relaciones entre
individuos y una continuidad de generaciones), ya que la comunicación no sería posible. Esto
permite la cooperación, tanto en la realización de tareas complejas como en la transmisión de
principios de producción y utilización. (Un utensilio se convierte en un elemento efectivo en la
cultura cuando se integra permanentemente al uso colectivo)
-Esta incorporación y transmisión implican el reconocimiento del valor (A partir de la urgencia, el
mecanismo se convierte en un objeto de respuesta emocional, de una necesidad física):
mecanismo de la simbolización.(Consiste básicamente en acondicionar el organismo humanos a
las respuestas determinadas por la cultura) Ej: sonido, gesto o signo que da paso a a definición de
un objeto, reproducción de un proceso o fijación de una técnica.

-El mecanismo de simbolización debe ser preciso desde su nacimiento, para la incorporación
permanente y su transmisión; efectivo, porque las necesidades biológicas son permanentes y
deben ser satisfechas por el objeto que se le fue otorgado para hacerlo.

-La simbolización ocurre a través del proceso de reflejo y estímulo condicionado, y se mantiene
por el asentamiento social. (Transmite y hace entender el símbolo, prepara y forma al individuo en
la técnica)

-Esta organización se basa en la psicología y fisiología del grupo, ya que son respuestas
emocionales, es una apreciación al servicio mutuo e integra el aprendizaje de la técnica.

El grupo en el conocimiento y la creencia

-La comunicación para el mantenimiento del grupo: el lenguaje y el simbolismo como una forma
de coordinar la acción o de estandarizar técnicas, e instruir en la conducta social, industrial y
ritual. (Columna E)

- A cada técnica estandarizada le corresponde un sistema de conocimiento constituida en los


principios, que se les enseña a los que aprender y que permiten cooperar a aquellos que ya
aprendieron. Basados en experiencia real y razonamiento lógico, incluidos en el
razonamiento verbal. (Estos principios existen incluso en aquellos primitivos)

Ninguna cultura podría sobrevivir sin técnicas, descubrimientos,


armas y ocupaciones económicas basadas en la experiencia y
lógica.

- Conocimiento como sistema de integración simbólica (Columna F)

Estructura de la experiencia, del


principio incluido en el lenguaje y la
acción, de la técnica y organización.

Adaptación a las reglas de


cooperación y reglas sociales.
-El hombre, desde su etapa primitiva, se da cuenta, a través del conocimiento, que no puede
solucionar ni satisfacer todas sus necesidades por sí solo.

Psicología individual: Los procesos Nueva necesidad: El hombre necesita


razonadores y las reacciones ciertas afirmaciones positivas de
emocionales se entrecruzan.- estabilidad, éxito y continuidad.
>Miedo y esperanza.

No sólo creencias, también Satisfecha por la magia (grupos


sistema de actividades primitivos) y los dogmas de la
organizadas religión.

Actitud social: Concierne los intereses de un grupo.


Esfuerzo colectivo para combatir el desastre. Deben
someterse a restricciones y obligaciones para el
bienestar común.

Conclusión

-Se debe estudiar de forma paralela el individuo y el grupo, y sus relaciones (Contribuciones
individuales y su integración en una acción colectiva). Su comprensión se amplía al incluir la
realidad del entorno y la cultura material.

-El funcionalismo es la teoría de la transformación de las necesidades orgánicas en necesidades e


imperativos culturales derivados. La sociedad (grupo coordinado de grupos diferenciados) moldea
al individuo y le da una personalidad cultural, es decir, se convierte en el último propósito de las
actividades, conductas y tradiciones organizadas.

-Planteamiento estructural: La organización social se debe analizar en instituciones (grupos


definidos de humanos unidos por un estatuto, que siguen reglas de conducta y trabajan
conjuntamente una porción definida del entorno, para satisfacer necesidades definidas)

-Familia como institución necesaria para la sociedad: aporta miembros, les enseña y los cuida en
sus primeros desarrollos. (Formada por impulso sexual y afectos personales)

-El grupo local como miembro indispensable de la sociedad: org. En terreno dividido para
defenderse mejor, medio de división de trabajo.

-Ninguna actitud mental o aptitud física se puede entender sin hacer referencia al individuo innato
y las influencias culturales.

-La cultura permanece estable y capaz de un mayor desarrollo sólo si se mantiene una igualdad
entre el interés individual y el control social.

También podría gustarte