Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA:
EL HUAYLAS

CURSO: DANZA Y MÚSICA FOLCLÓRICA


DOCENTE: MIRTA AGUIRRE VALDEYGLESIAS
ALUMNO: MAURICIO MONTAÑEZ SUNI
CÓDIGO: 220470
LA HISTORIA DEL HUAYLAS
El Huaylas fue creado de los diversos pueblos de los serranías
inspirados en sus cosechas y siembras, el amor y la distracción. No es
creación de un solo pueblo, sino es patrimonio de toda la región
central de los Andes peruanos, ya que se manifestaciones en los
departamentos de Huancavelica, Junín. y Lima, a lo largo de la
Carretera Central y la cuenca del Rio Mantaro.

José María Arguedas afirmó que: El Waylas es una danza agrícola ya


sea antes, durante o después de la faena chacarera. Y como
tajantemente señala Zenobio Daga: Esta es la verdadera médula del
origen del Waylarsh Wanka, inmerso en el mito, fuerzas cósmicas y
mágico religioso, sobre todo en el desarrollo y la vigencia de la cultura
popular Wanka, aunque no les guste a los chauvinistas y folcloristas
locales que no ven más allá de los cerros de su aldea.[cita requerida] El
4 de febrero de 2015, la Municipalidad provincial de Huancayo oficializó
la celebración del Día del Huaylas mediante la Ordenanza Municipal
LA IMPORTANCIA DE HUAYLAS
El Huaylas es un género musical y danza tradicional de gran
importancia en la cultura peruana. Representa un valioso
patrimonio cultural inmaterial que refleja la diversidad y riqueza de
las tradiciones andinas. A través de sus melodías y coreografías, el
Huaylas conecta a las comunidades con su entorno natural y
fortalece su identidad, transmitiendo de generación en generación
valores, costumbres y la cosmovisión andina. Además, el Huaylas
desempeña un papel crucial en la promoción del turismo cultural,
atrayendo visitantes interesados en experimentar y aprender sobre
la música, danza y cultura peruana, lo que contribuye al desarrollo
económico de las comunidades locales y la preservación de sus
tradiciones ancestrales. En resumen, la importancia del Huaylas
radica en su valor como patrimonio cultural, su representación de
la identidad y cosmovisión andina, y su contribución al turismo
cultural y desarrollo local.
VESTIMENTA DE HUAYLAS
(varón)
Sombrero de lana color negro o vicuña hormado de 10 cm. de ala.
Camisa de popelina blanca con cuello y manga larga.
Pañuelo grande de seda con estampados en la espalda en forma de triángulo con el vértice
abajo.
Chaleco de paño o de casimir con las pecheras profundamente bordadas con motivos de
flores, aves, mariposas, etc.
Pantalón de casimir o poliéster color negro o azul oscuro con un corte de 15 cm en los
costados externos del bota pie y con abertura blanca.
Faja ancha con profusos dibujos multicolores.
Zapatos con medio taco de suela.

(DAMA)
Sombrero color vicuña.
Cotón (túnica huanca) de color negro.
Mangas postizas de color negro bordados con los mismos motivos de la lliclla.
Enagua prenda de bramante blanco con blondas en el faldón
2 polleras o fustanes taqueados bordados a mano con motivos de la flora y fauna del Valle del
Mantaro
Lliclla o mantilla bordada a mano que cubre la espalda hasta la cintura ribeteada con un cintón
de 15 cm.
Chalpi o faja wanka ancha con dibujos multicolores.
Zapatos de cuero de color negro con pasadores y taco bajo.
INSTRUMENTOS DE HUAYLAS
El Huaylas es un género musical y danza tradicional del Perú, especialmente popular en la
región de la sierra central del país. Los instrumentos utilizados para tocar la música de
Huaylas pueden variar, pero algunos de los instrumentos más comunes son:
Guitarra: La guitarra es uno de los instrumentos principales en la música de Huaylas. Se
utiliza para marcar los acordes y la estructura armónica de la canción.
Violín: El violín desempeña un papel importante en la música de Huaylas, aportando
melodías y solos virtuosos. A menudo se utiliza para improvisar sobre la base rítmica de la
guitarra.
Arpa: El arpa andina también se utiliza en la música de Huaylas, especialmente en algunas
variantes regionales. Aporta un sonido distintivo y melódico al conjunto instrumental.
Quijada de burro: La quijada de burro es un instrumento de percusión peculiar utilizado en
el Huaylas. Consiste en la mandíbula de un burro seca, que se golpea y raspa para producir
sonidos rítmicos.
Clarinete: En algunas ocasiones, se incorpora el clarinete en la música de Huaylas,
aportando melodías y adornos al conjunto instrumental.
Estos son solo algunos de los instrumentos más comunes utilizados en la música de
Huaylas, pero pueden variar dependiendo de la región y del grupo musical específico. La
combinación de estos instrumentos crea la rica y animada sonoridad característica del
Huaylas.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte