Está en la página 1de 5

1.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso por el cual se intercambian mensajes. El término viene de la palabra


latina communis, que quiere decir “común”. El verbo es comunicare, que implica “hace partícipe
de algo”. En un enfoque más amplio, se parte del concepto de información: “Dar a conocer o permitir
que algo se conozca.
1.1. COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA:
1.1.1. COMUNICACIÓN HUMANA

Es un proceso de interacción social, deliberado, a diferencia de los animales el hombre emplea signos
de naturaleza psíquica las cuales son llamados signos lingüísticos que son arbitrarios, convencionales y
sistematizados a través del cual los seres humanos se relacionan entre sí, con el propósito de trasmitir
sus pensamientos, sentimientos, deseo, emociones, sensaciones, percepciones, sueños, temores,
experiencias, orden, etc.
1.1.2. LA COMUNICACIÓN NO HUMANA

Se refiere a la comunicación de otros seres vivos así como la de los animales que se realiza de manera
instintiva y a través de signos no convencionales, las expresiones que emplea un animal son únicas e
imposibles de descomponer en unidades menores. Los vegetales también se comunican por
estimulación.
1.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
1.2.1. EL EMISOR. Es la fuente de la comunicación; es quien produce y emite un mensaje usando los
signos y reglas de un código específico.
- El emisor encodifíca: En este proceso, se selecciona los signos del código, se estructura el mensaje y
se le introduce en el canal. Para generar una respuesta del receptor.
- En el emisor se distingue:
a. La fuente. Es la persona o grupo de personas organizadas con un objetivo; con el propósito de
producir un mensaje, toda fuente debe contar con ideas, necesidades, intencionalidad (intereses o
propósito), ideas, carga informativa e instrumental.
b. El encodificador. Es el que toma ideas de la fuente y dispone de un código para expresar en
forma estructurada y racional el objetivo de la fuente.
c. El transmisor. Es el instrumentoque se usa para emitir el mensaje.
Cuando enviamos un mensaje oral, por ejemplol, todo el mecanismo del habla hace de transmisor.
1.2.2. EL CANAL. Es el conducto portador, el medio y/o soporte físico de la comunicación a través del
cual los signos del código son transmitidos bajo la forma de un mensaje.
a. Ambiental. Es cuando el canal existe de manera natural es decir no es creado por el hombre, así
como el aire; a través de él viajan las ondas sonoras.
b. Técnico. Es cuando el canal es creado por el hombre, es producto de la tecnología: hilos telefónicos,
cablegráficos, libros, periódicos, afiches, carteles) discos, cintas, videos CD. etc.
Algunos toman como criterio el sentido a través del cual la persona capta el mensaje, se habla entonces
de un canal, táctil, auditivo, olfativo o gustativo.
1.2.3. EL MENSAJE. Es el cúmulo de información enviado por el emisor, está constituido por ideas,
sentimientos, motivaciones o conceptos y la intención del hablante sobre un determinado aspecto de
la realidad.
1.2.4. EL CÓDIGO. Es el sistema de signos convencionales sean lingüísticos o no lingüísticos empleados
por el emisor y el receptor. En la comunicación lingüística, el código es la lengua (escrita u oral),los
códigos presentan diversos grados de complejidad, los hay muy sencillos, como las luces del semáforo,
como también existen muy complejas como las variedades de lenguas que está formado por los
fonemas, morfemas, palabras y las reglas de combinación de estas unidades (lengua, sistema morse,
símbolos).
1.2.5. EL REFERENTE. Es la realidad aludida en el mensaje o conjunto de circunstancias que rodea
al acto de comunicación y que influye en la significación del mensaje (universo referencial: cosas,
fenómenos, etc.).
1.2.6. EL CONTEXTO. Circunstancias socioculturales que condicionan un acto

comunicativo: tiempo, espacio, presupuestos de los interlocutores, las interrelaciones, pues el mensaje
está determinado por el contexto y sus variedades, etc.

1.2.7. EL RECEPTOR. Es la persona que recibe el mensaje, se le llama también el decodificador, quien
recepta, procesa, conserva o rechaza la información.

1.3. CLASES DE COMUNICACIÓN:


A. POR LOS TIPOS DE CÓDIGOS:
a. Verbal o lingüística. Tiene como instrumento a la palabra oral o escrita (visuográfica), se utiliza
como código la lengua.Ejemplo:
- Lectura de una obra literaria (el autor y el lector ) se comunican porque ambos utilizan el mismo
código mediante las grafías .
- Por teléfono (el emisor y el receptor) se comunican oralmente (uso de la lengua)
b. No Verbal o no lingüístico . Se utiliza como código cualquier otro signo ( gestos, señales,
banderines, iconos, jeroglíficos, colores, mímicas, luces, sonidos, movimientos, etc.).
Ejemplo:
- El semáforo
- La bocina de un vendedor de helados donofrio.

B. POR LA RELACIÓN EMISOR – RECEPTOR:


a. Intrapersonal. ( monólogo o soliloquio) es la que establece una comunicación consigo mismo.
b. Interpersonal o bipersonal. Cuando existe una comunicación entre dos o más personas (emisor
– mensaje- receptor), esta comunicación puede ser también según el espacio, directa o indirecta.
Ejemplos:
- El docente desarrolla las clases frente a los alumnos en el aula a través de equipos de trabajo (directa)
- Conversación por teléfono entre dos personas (indirecta).

C. SEGÚN EL ESPACIO:
a) Directa. Se produce cuando el emisor y el receptor tienen proximidad física, se observan, se
escuchan y comparten el mismo canal ambiental. Ejemplo:
- Una clase de biología en un salón del CPU.
- Una conversación entre amigos situados en una misma habitación

b) Indirecta. Se produce cuando el emisor y el receptor no tienen proximidad física; están separados
por el tiempo y/o espacio. Ejemplo:
- Conversación entre dos personas por teléfono
- La lectura de la obra “Aves sin Nido”, por los alumnos de 4to de secundaria.

D. SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE:


a) Unidireccional. Se da la comunicación en un solo sentido sin posibilidad a respuesta.
(Emisor – Mensaje), es pasivo, Ejemplos:
- Leer un periódico, poema, una obra literaria, etc.
- Escuchar una telenovela, noticias, etc.
b) Bidireccional de ida y vuelta. El emisor y el receptor dialogan mutuamente intercambiando
mensajes, hay retroalimentación o el llamado “Feedback”. Ejemplo:
- Dos amigos dialogan sobre el problema socio-económico del país.

E. SEGÚN EL TIPO DEL EMISOR:


a) De difusión: El emisor es reconocido perfectamente y siempre es una persona:
- Un seminario sobre la descentralización.
b) De masas o medios: Es cuando el emisor es un organismo o institución compleja, se comunica con
el receptor constituido por un inmenso grupo así como el pueblo, los televidentes, etc. Ejemplo:
- Los avisos publicitarios y otros.
1.4. FASES DE LA COMUNICACIÓN.
A. FASE PSÍQUICA.

Son los procesos mentales de la codificación y decodificación que realiza el emisor y el receptor
respectivamente.
B. FASE FISIOLÓGICA.

Comprende los actos donde intervienen los órganos del emisor y el receptor para la producción del
mensaje respectivamente. En el emisor, una vez realizada la codificación, el cerebro mediante impulsos
nerviosos manda órdenes a los órganos del fonación(lengua, dientes, paladar, etc.) sí la comunicación
es oral, para que estos comiencen a producir producir los signos. Así , el emisor comenzará por ejemplo,
a expulsar la corriente de

aire, la que será modificada por la articulación. En el receptor, los signos llegan a ser captados por los
órganos de la percepción, en el caso de la comunicación oral, por el oído y es conducido al cerebro.
C. FASE FÍSICA.

Comprende el desplazamiento del mensaje por el canal, consiste en el viaje del sonido a través de las
ondas sonoras u otros medios y está más allá del emisor y elreceptor.En el caso de la comunicación oral,
el sonido se convierte en el tono de voz.
EL RUIDO EN LA COMUNICACIÓN
Es la perturbación o producción de desorden, que puede alterar el canal en la emisión y recepción de
mensajes para confundir, deformar e incluso anular dicho mensaje, pueden ser motivados por hechos
sicológicos o técnicos. Existen dos clases de ruido:
a. Ruido auditivo. Es aquel ruido imprevisible que disminuye la probabilidad de una aparición fiel
del signo y puede anular hasta el propio acto comunicativo. Ejemplo:
- Ruido del avión
- El claxon de los vehículos.
- Distracciones del lector y oyente

b. Ruido blanco. Es aquel ruido que se provoca es premeditado (intencional) con alguna finalidad
y es condicionado. Ejemplo:
- Cubrir el rostro en una entrevista
- Cuando en la televisión se interfiere el audio para no escuchar ciertas groserías.
- Nieblas en las imágenes transmitidas por T.V.
1.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN:
a. La Facilidad Lexicológica. Se refiere a que la persona (emisor) debe poseer un rico vocabulario
y a través de sus mensajes podrá influenciar en su receptor acorde a sus propias conveniencias.
b. Las actitudes. Podrá influenciar de manera positiva o negativa en el receptor de acuerdo al tema
que va ha tratarse ya que el emisor debe contar con entusiasmo, una confianza en sí mismo.
c. El nivel de conocimientos. El emisor debe poseer conocimiento profundo y técnico sobre el
mensaje que va a impartir para que sea fácilmente comprendido por el receptor, de lo contrario si la
persona desconoce o conoce parcialmente tendrá problemas en la comunicación.

d. El Contexto Socio Cultural. El nivel social y cultural varia de un país a otro, e incluso dentro de
un solo país, por tanto debe tomarse en cuenta esta diferencia de niveles.

1.6. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:


a. Falta de Claridad. Es cuando existe una inadecuada utilización de los signos lingüísticos.
b. Falta de Atención. Precaria percepción por parte del receptor.
c. Limitado Análisis. Apreciación limitada de las intenciones del hablante.
d. Interferencias ambientales. Falta de concentración.

También podría gustarte