Está en la página 1de 4

¿Qué elementos intervienen en el análisis del condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje asociativo en el que un

estímulo neutral se combina con un estímulo que provoca una respuesta automática, lo que hace

que el estímulo neutral provoque la misma respuesta. Los elementos que componen el

condicionamiento clásico son la generalización, la extinción, la recuperación espontánea y la

discriminación.

Generalización: hay una tendencia a que los estímulos similares al estímulo

condicionado produzcan respuestas similares a la respuesta condicionada.

Extinción: Disminución gradual de la respuesta condicionada cuando el estímulo

condicionado se presenta nuevamente en ausencia del estímulo incondicionado.

Recuperación espontánea: la reaparición de una respuesta condicionada después de un

período de no exposición al estímulo condicionado.

Discriminación: la capacidad de distinguir entre estímulos similares y responder solo a

estímulos condicionados específicos.

Estos elementos son esenciales para comprender el proceso de condicionamiento clásico,

una forma de aprendizaje asociativo en el que un estímulo neutral se asocia con un estímulo que

provoca una respuesta automática, lo que hace que el estímulo neutral comience a provocar la

misma respuesta.

La generalización, la extinción, la recuperación espontánea y la discriminación son

procesos que ocurren después de que se han formado asociaciones entre estímulos.
A continuación, se presentan ejemplos específicos que ilustran estos elementos. Hace

unos años adopté un perro que tenía miedo a los truenos. Cada vez que se encontraba con una

tormenta, se escondía nerviosamente debajo de la cama. Decidí usar el condicionamiento clásico

para ayudarla a superar su miedo. Cada vez que lo invito a comer, lo llamo y le pido que asocie

el timbre con algo positivo.

• Generalización Después de un tiempo, noté que mi perro comenzó a asociar otros

sonidos con la golosina. Por ejemplo, si la televisión está encendida, mi perro vendrá a mí

esperando una golosina. Este es un ejemplo de generalización porque mi perro responde a

estímulos similares al estímulo condicionado original (la campana). • Extinción Después de

alimentarlo por un tiempo, dejó de ladrar. He notado que mi perro ya no asocia el cascabel con la

golosina, ni se me acerca cuando lo llamo. Este es un ejemplo de extinción porque la respuesta

condicionada (a mí cuando suena la campana) termina en ausencia del estímulo incondicionado

(la campana).

• Recuperación espontánea Después de un período sin ladrar, decidí probar si mi perro

aún asociaba el sonido con la golosina. Para mi sorpresa, cuando llamé, mi perro se me acercó

esperando una golosina. Este es un ejemplo de recuperación espontánea porque la respuesta

condicionada (lo cojo cuando suena la campana) reaparece tiempo después cuando no se expone

el estímulo condicionado (la campana).

• Discriminación similar Para asegurarme de que mi perro solo respondía a la campana y

nada más, comencé a tocar objetos que sonaban como una campana sin darle un premio. He

notado que el perro solo se me acerca cuando suena el timbre y no cuando suena cualquier otro

objeto similar. Este es un ejemplo de discriminación porque mi perro es capaz de distinguir entre

estímulos similares y solo pide un determinado estímulo condicionado (el sonajero). En resumen,
el ejemplo particular de condicionamiento clásico de mi perro ilustra los elementos de

generalización, extinción, recuperación espontánea y discriminación. Estos elementos son

esenciales para comprender el proceso de regulación clásico y cómo se puede utilizar en

diferentes contextos para cambiar el comportamiento en animales y humanos.

Bibliografía;

Alonso, L., Moreno, R., Vázquez, M., del Rosal, E., & Santacreu, J. (2005).

Recuperación espontánea de la respuesta condicionada en un agente

autónomo. Estudios de psicologia, 26(3), 365–376.

https://doi.org/10.1174/021093905774519008

Briñol, P., Sier, B., Falces, C., Becerra, A., & Froufe, M. (2000). La eficacia relativa del

efecto de mera exposición y del condicionamiento clásico en la formación de

preferencias. Psicothema.

https://www.semanticscholar.org/paper/9fd020ee8412d9b7f25511ff6f70a0cd6e

ba5fb3

Diaz, A. C., Torres, L. D., Castillo, R. D., Cornejo, F. A., & Vogel, E. H. (2009).

Estrategias de Codificación de Estímulos en el Aprendizaje Causal

Humano. Psykhe, 18(2). https://doi.org/10.4067/s0718-22282009000200006

Lacerda, E. C. A. (2015). A sustentabilidade e suas dimensões como critério de

condicionamento e equilíbrio da propriedade privada.

https://www.semanticscholar.org/paper/7c1dca325f0b9a2b9d788470fa9b0924f

6cb31b5

También podría gustarte