Está en la página 1de 3

1. Crecientes Desigualdades y persistentes conflictos sociales.

Definida por (CEPLAN,2021, p.98) esta megatendencia es un incremento de la desventaja


o la brecha de ingresos entre personas que poseen la capacidad de ejercer sus derechos de
forma plena, y entre aquellos individuos vulnerables que poseen limitaciones para gozar de
sus derechos. Pero esta no solamente se refiere a la desigualdad de ingresos, si no, también
a desigualdad en temas de salud, educación, acceso a tecnología a empleo, goce de los
recursos naturales, ubicación, créditos financieros.

Los subtemas y tendencias indican que las actividades delincuenciales Trasnacionales


afectan de varias formas esta megatendencia, ya que la delincuencia trasnacional ha ido
adquiriendo poder y ha abarcado sectores como el político, económico y social erosionando
los grupos sociales más vulnerables con el fin de reclutarlos, victimizarlos o adiestrarlos a
favor de estas organizaciones delictivas. Victoria Monte, G., Berrocal Duran, J.C. & Bula
Carreño, J. C. (2021); igualmente aseveran que:

la desigualdad social que vivimos hoy en día interpreta las carencias de la


sociedad si bien este problema es visto como el principal mas no el único factor
para que los menores decidan adentrarse en las filas de los grupos del crimen
organizado. (p. 272).

Basándonos en algunos artículos investigativos en Latinoamérica se podría deducir que la


desigualdad es uno de los factores determinantes para el fortalecimiento y el ciclo de
violencia que existe alrededor de los delitos trasnacionales ya que, según cifras de
(CEPLAN,2021, p. 109) arrojan que: “En el 2010, el 10 % de la población rica de los países
desarrollados tuvieron ingresos de casi 10 veces el ingreso de los más pobres en
comparación con 7 veces en 1980”; es decir ha ido incrementando en el tiempo y se ha
arraigado en las sociedades en las que este factor tiene los índices más altos.

Dentro de los persistentes conflictos sociales se tomará el fenómeno de desplazamiento


forzoso que resulta como tendencia y que se ha venido incrementando en el mundo
resultado de diferentes conflictos y persecuciones; En 2009 se registraron un aproximado de
43,3 millones de desplazados y para 2018 se registraron 70,8 millones de personas
desplazadas, incrementando casi un 50 % en un periodo de 10 años UNHCR. (2019); siendo
este un llamativo acontecimiento para los grupos organizados trasnacionales que se han
aprovechado de la condición de vulnerabilidad de desplazados, refugiados, y migrantes
ilegales para fortalecer el delito de trata de personas y en los últimos años el incremento del
tráfico ilícito de migrantes.

Según (IDEAL. 2021, p. 33) el delito de trata de personas en países como México y gran
parte de Centroamérica se presenta bajo la modalidad de explotación sexual y de trabajo
forzado, con personas de distintas nacionalidades que desean ingresar a Estados Unidos;
igualmente las crisis internas de algunos países en América Latina que ha incrementado el
flujo de migrantes, situación que están aprovechando las organizaciones delincuenciales
para obtener grandes ingresos económicos demostrando así; que algunos de los delitos
cometidos por organizaciones delictivas trasnacionales como los mencionados
anteriormente están estrechamente relacionados con estas tendencias mundiales e influyen
en las mismas.

8. Mundo Poli- Nodal

Se trata del desplazamiento de los poderes o dominios como lo son el económico, el


político, el cultural y el militar entre varios países alrededor del mundo gracias a el
debilitamiento del multilateralismo y la redistribución del poder hacia países emergentes,
particularmente en el continente asiático y otros países considerados emergentes; queriendo
decir que el mayor predominio ya no lo posee una sola potencia sino un grupo de países; lo
define (CEPLAN. 2021, p. 187).

Analizando los subtemas y las tendencias que hacen parte de Mundo Poli- Nodal, se puede
inferir que su enfoque no tiene efecto o relación directa con el fenómeno de estudio, ni las
referencias suficientes para poder asociarlos como objetos de estudio; remitiéndonos
únicamente a nombrarlo y definirlo.

Referencias|
CEPLAN. (2021). Megatendencias: un análisis del estado global. Disponible en:
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias-un-analisis-del-estado-global/

Victoria Monte, G., Berrocal Duran, J.C. & Bula Carreño, J. C. (2021) Participación de los menores
en crimen organizado en México y Colombia durante el periodo 2019-2020. Revistas CURN.
https://revistas.curn.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/1975

UNHCR. (2019). Global forced displacement. Obtenido de:


https://www.unhcr.org/globaltrends2019/

IDEAL. (2021). EVALUACIÓN DE LA AMENAZA LE CRIMEN TRASNACIONAL


ORGANIZADO EN AMERICA LATINA. Obtenido de:
https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2021/07/Documento-web-2.MB_.pdf

También podría gustarte