Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Laboratorio N°2

INFORME UNIVERSITARIO

AUTORES
Jharold Jshonn Caqui Bullón
Hilario José C. Sulca Pérez
Katherine Paola Tacuri Esteban
Tomas Curi Conchucos
Thania Daniela Valentin Amarillo
DOCENTE
Ing. Orlando Rossbel Delgado Guardia

SECCIÓN

632-A

SEMESTRE 2020-II

Lima, Perú

Octubre 2020
1. Introducción

Una de las propiedades físicas más importantes de los agregados gruesos es su resistencia
a la abrasión o al desgaste; por tal motivo, su conocimiento es fundamental para el tema de
diseño de mezclas. Con esta característica podemos llegar a conocer la resistencia y
durabilidad que tendrá el concreto que usaremos en las diversas construcciones.

El ensayo que se ejecutara sobre el agregado grueso que hemos escogido de muestra nos
mostrara el porcentaje de desgaste que este sufrirá estando sometido a diversos factores de
abrasión y desgaste. Con los datos obtenidos, seremos capaces de identificar si el agregado
es adecuado para conseguir concreto de alta calidad.

Para este tipo de ensayo utilizaremos la máquina de los ángeles con el cual, atreves de
esferas metálicas de diferentes diámetros generaremos choque entre elementos que
simularemos el desgaste del material, así obtendremos el porcentaje de diferencia de masa
inicial y masa final, seremos capaces de conocer los factores de desgaste y abrasión que
este agregado permite al momento de interactuar con el medio.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

- Establecer el procedimiento para ensayar agregados gruesos de tamaños


menores que 37.5 mm ( 1 ½ pulg) para determinar la resistencia a la
degradación utilizando la máquina de los ángeles

2.2. Objetivos específicos

- Determinar el método de ensayo para calcular la capacidad de desgaste de


agregados gruesos mediante el uso de máquina de los ángeles.

- Determinar la resistencia al desgaste que puede tener el agregado grueso, ya que


éstas soportan cargas.

- Mejorar nuestro uso y manejo de la máquina de los Ángeles.


3. Fundamentos teóricos
3.1. Marco teórico

3.1.1. Esta norma describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la
resistencia al desgaste de los áridos utilizando la máquina ·de Los Ángeles.

3.1.2. El método de ensayo proporciona una medida de la degradación del árido,


consecuencia de la acción combinada de abrasión, impacto y machaqueo, llevada a término
en un cilindro rotatorio de acero, en cuyo interior se introducen con la muestra un
determinado número de bolas de acero, en función de la granulometría del· árido que se
ensaya. Al rotar el cilindro, un entrepaño, fijo en su interior, recoge la muestra y las bolas
de acero volteándolas y dejándolas caer desde la parte superior causando una acción de
impacto machaqueo. Al mismo tiempo el material junto con las bolas ruedan en el interior
del cilindro produciéndose desgaste y molienda en aquél. Después de un número prescrito
de revoluciones se saca el contenido del cilindro y se tamiza el árido para determinar la
degradación como un porcentaje de pérdida.

3.1.3. Este método de ensayo tiene amplia aplicación como medio indicador de la calidad
relativa o aptitud de varias fuentes de suministro de áridos que tengan composición mineral
similar. Las especificaciones derivadas de este ensayo deben asignarse con extrema cautela,
considerando los tipos de áridos disponibles y la experiencia que de ellos se tenga en usos
específicos de los mismos.

3.1.4. La realización de uno u otro de los modos descritos en esta norma depende de la
granulometría del material prevista en su empleo

Peso perdido por desgaste=P 1−P 2

P 1−P 2
Desgaste ( % ) = ∗100
P1

Dónde:

P1 = Es la masa de la muestra seca antes del ensayo.

P2 = Es la masa de la muestra seca después del ensayo, lavado sobre el tamiz 12


En el ensayo de resistencia a la abrasión o al desgaste se utiliza la Maquina De Los
Ángeles. Esta es un aparato constituido por un tambor cilíndrico hueco de acero de 500 mm
de longitud y 700 mm de diámetro aproximadamente, con su eje horizontal fijado a un
dispositivo exterior que puede transmitirle un movimiento de rotación alrededor al eje. El
tambor tiene una abertura para la introducción del material ensayado y de la carga abrasiva;
dicha abertura esta provista de una tapa que debe reunir las siguientes condiciones:

- Asegurar un cierre hermético, que impida la pérdida del material y del polvo.

- Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que por la
disposición de la pestaña que se menciona más abajo, se tenga certeza de que el
material no pueda tener contacto con la tapa durante el ensayo.

- Tener un dispositivo de sujeción que asegure al mismo tiempo la fijación rígida de


la tapa al tambor y su remoción sea fácil.

El tambor tiene fijada interiormente y a lo largo de su generatriz, una pestaña o saliente de


acero que se proyecta radialmente, con un largo de 90mm aproximadamente. Esta pestaña
debe estar montada mediante pernos u otros medios que aseguren su firmeza y rigidez. La
posición de la pestaña debe ser tal que la distancia de la misma hasta la abertura, medida
sobre la pared del cilindro en dirección de la rotación. No sea menor a 1250 mm. La
pestaña debe remplazarse con un perfil de hierro en ángulo fijado interiormente a la tapa de
la boca de entrada, en cuyo caso el sentido de la rotación debe ser talque la carga sea
arrastrada por la cara exterior del ángulo.

Una carga abrasiva consiste en esferas de fundición o de acero de unos 48 mm de diámetro


y entre 3980 y 445 gramos de masa, cuya cantidad depende del material que sea ensaya, tal
como se indica en la tabla 01.
3.2. Marco normativo
NTP 400.019: Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la
degradación en agregados de tamaños menores por abrasión e impacto en la máquina de los
ángeles.

4. Materiales y equipos
4.1. Materiales

Agregado grueso

- La piedra chancada es uno de los


principales componentes del hormigón o
concreto, por este motivo su calidad es
sumamente importante para garantizar
buenos resultados en la preparación de
estructuras de hormigón

4.2. instrumentos

Balanza

- Son instrumentos de pesaje de


funcionamiento no automático que
utilizan la acción de la gravedad para
determinación de la masa.
- Se compone de un único receptor de
carga (plato) donde se deposita el
objeto para medir.

Tamices

-Grupo de tamices de ¾”, ½”, 3/8”, ¼”,


n° 4, n°8 para la granulometría requerida.
Fuente metálica

-Para colocar nuestro agregado y así poder


evitar pérdidas durante la granulometría, o
pesarlo después de sacarlo del horno.

Máquina de los ángeles

-Por medio de ella determinamos la


resistencia al desgaste de los agregados
según la norma ASTM C 131, AASHTO
T 96.

Horno

-capaz de mantenerse a una temperatura


de 110 °c.

12 Esferas

-De 48mm. de diámetro con un peso


que varía desde 400 a 450 gr.
5. Procedimiento

- Colocar la muestra y la carga abrasiva en la máquina para el ensayo de abrasión los


Ángeles y poner a girar el cilindro a una velocidad de 30- 33 rev/min.
- El número de revoluciones debe ser de 500 para agregados gruesos menores de 38
mm y 1000 para agregados gruesos entre los 75 y los 19 mm.
- La máquina debe ser impulsada y contrabalanceada de tal forma que mantenga una
velocidad periférica sustancialmente uniforme.
- Si se utiliza como entrepaño un elemento de acero en forma de ángulo, la dirección
de rotación debe ser tal que la carga quede atrapada sobre su superficie exterior.
- Descargar el material después del número de revoluciones prescrito una separación
preliminar de la muestra sobre un tamiz de orificios mayores a 1.7 mm (tamiz No.
12 de U.S).
- Cribar la porción más fina del material en tamices 1.7 mm e inferiores.
- Lavar el material más grueso que el tamiz de 1.7 mm, secado al horno a una
temperatura de 105-110oC hasta obtener un peso sustancialmente constante y
pesarlo con una precisión cercana al gramo.
- Puede obtenerse información valiosa concerniente a la uniformidad de la muestra en
el ensayo, al determinar también la perdida después de 100 revoluciones en el caso
en donde se especifiquen 500 revoluciones, o después de 200 revoluciones, en el
caso en el que se especifiquen 1000 revoluciones.
- Las perdidas deben determinarse sin lavar el material más grueso que el tamiz No.
12. La relación de la perdida después de 100 revoluciones, respectivamente, no
deberá exceder de 0.20 para un material de dureza uniforme.
- Cuando se hace esta determinación debe tener cuidado de evitar perder cualquier
parte de la muestra; la muestra completa, incluyendo el polvillo de abrasión, debe
ser regresada a la máquina de ensayo para las finales 400 u 800 revoluciones
requeridas para completar el ensayo.
5.1 Descripción del procedimiento:

- Se lava la muestra y se hace secar.


- Según los porcentajes retenidos nuestro suelo cumple con la gradación e como se
muestra en la tabla.
- Se pesa la muestra antes de ensayarlo.
- Se coloca la muestra en la máquina junto con las 12 esferas.
- Se hace rotar la máquina a una velocidad de 30 rpm durante 500 revoluciones en 15
minutos.
- El material obtenido tamizarlo por la malla No12 y lavar el material retenido y
secarlo para luego pesarlo.

6. Cálculos

 Si el agregado se encuentra libre de revestimiento y polvo no se necesario el lavado


y secado del material.
 Separar cada fracción individual y recombinar a la gradación de la tabla.
Tabla 1. Numero de esferas. NTP 400.019

Gradació
Número de esferas Masa de la Carga (g)
n
A 12 5 000 ± 25
B 11 4 584 ± 25
C 8 3 330 ± 20
D 6 2 500 ± 15
Tabla 2. Gradación de las muestras de ensayo. Fuente: NTP 400.019

Medida del tamiz (abertura


Masa de tamaño indicado, g
cuadrada)
Gradación
Que pasa Retenido sobre
A B C D
37.5 mm (1 ½ 25.0 mm (1 1250 ± ……… ………… …………
pulg) pulg) 25 ……….. …….. ……..
25.0 mm (1 19.0 mm (3/4 1250 ± ……… ………… …………
pulg) pulg 25 ……….. …….. ……..
19.0 mm (3/4 12.5 mm (3/8 1250 ± 2500 ± ………… …………
pulg) pulg) 10 10 …….. ……..
12.5 mm (3/8 9.5 mm (1/4 1250 ± 2500 ± ………… …………
pulg) pulg) 10 10 …….. ……..
………
9.5 mm (1/4 6.3 mm (1/4 ……… …………
………. 2500 ± 10
pulg) pulg) ……….. ……..
.
………
6.3 mm (1/4 ……… …………
4.75 mm (N°4) ………. 2500 ± 10
pulg) ……….. ……..
.
………
……… …………
4.75 mm (N°4) 2.36 mm (N°8) ………. 5000 ± 10
……….. ……..
.
5000 ± 5000 ±
Total 5000 ± 10 5000 ± 10
10 10

 Se calcula el porcentaje de abrasión de la muestra, mediante la siguiente fórmula:


PIS−PFS
% de Abrasión= ∗100
PIS
En donde:
PIS : Peso inicial seco en gramos.
PFS : Peso Final seco en gramos.
6.1. CALCULO:

 Previamente se realiza un análisis granulométrico a la muestra a ensayar.


Malla Peso retenido gr % de Peso Retenido
1 44.8 2.0
1
2
1” 371.1 16.6
3 246.6 13.2
4¿
1 625.9 27.9
2¿
3ti8” 340.9 15.2
1 401.4 17.9
4
N°4 159.1 7.1

 Debido a que la mayor concentración de la masa se encuentra en los 4 primeros


tamices se seleccionó el Método A.

Medida del tamiz (abertura


Masa de tamaño indicado, g
cuadrada)
Retenido Gradación
Que pasa
sobre A B C D
37.5 mm (1 ½ 25.0 mm (1 1250 ± ……… ………… …………
pulg) pulg) 25 ……….. …….. ……..
25.0 mm (1 19.0 mm (3/4 1250 ± ……… ………… …………
pulg) pulg 25 ……….. …….. ……..
19.0 mm (3/4 12.5 mm (3/8 1250 ± 2500 ± ………… …………
pulg) pulg) 10 10 …….. ……..
12.5 mm (3/8 9.5 mm (1/4 1250 ± 2500 ± ………… …………
pulg) pulg) 10 10 …….. ……..
9.5 mm (1/4 6.3 mm (1/4 ……… ……… …………
2500 ± 10
pulg) pulg) ……….. ……….. ……..
6.3 mm (1/4 ……… ……… …………
4.75 mm (N°4) 2500 ± 10
pulg) ……….. ……….. ……..
……… ……… …………
4.75 mm (N°4) 2.36 mm (N°8) 5000 ± 10
……….. ……….. ……..
5000 ± 5000 ±
Total 5000 ± 10 5000 ± 10
10 10

6.2. CALCULO
 Tipo de gradación: A
 Peso antes de la Abrasión: 5000 gr
 Peso pasante malla N°12: 931 gr

GRANULOMETRÍA DE LA MUESTRA DE AGREGADOS PARA ENSAYO


Que pasa Retenido “A” (g) “B” (g) “C” (g) “D” (g)
sobre
1 1” 1250 ±25
1
2
1” 3 1250 ±25
4
3 1 1250 ±10 2500 ±10
4 2
1 3 1250 ±10 2500 ±10
2 8
3 1 2500 ±10
8 4
1 N°4 2500 ±10
4
N°4 N°8 5000±10
TOTAL 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10

A.- DESGASTE A LA AABRASION:


ID DESSCRIPCIÓN UNIDAD DE MUESTRA N°2
MEDIDA
A Peso inicial de la muestra (g) 5000
B Peso final de la muestra (g) 4069
C Desgaste ala abrasión ((A-B)/A) X (g) 18.62
100
7. Conclusiones y recomendaciones
7.1. Conclusiones
- Se concluye que nuestro agregado grueso es apto por el porcentaje que se obtuvo.
- Es necesario esperar 15 minutos para que nuestra muestra este correcta.
- El número de revoluciones dependerá básicamente del tipo de suelo y de su
gradación esto quiere decir si es un suelo fino el número de revoluciones será de
500 y si en caso sea un suelo granular será de 1000 revoluciones.
- Según la gradación del agregado nosotros pudimos determinar el método a utilizar
(método A).
- Con el resultado obtenido se determina la carga abrasiva.
- Se pudo concluir satisfactoriamente con este ensayo y comprender su importancia.

7.2. Recomendaciones
- Realizar un correcto tamizado del material extraído, con los tamices 1 ½”, 1”, ¾”,
½”, 3/8”, 1 ¼” y la No4.
- Para un correcto trabajo se recomienda lavar cada de las partes del material por
separado.
- Después del lavado se recomienda secar la muestra, la cual podría ser lavada al
horno o dejarla secar bajo el sol.
- Realizar el correcto peso de cada una de las muestras para no excedernos en los
cálculos.
- Manipular la máquina de “Los Ángeles” con mucho cuidado y supervisando por
una persona que no conoce el funcionamiento de la máquina.
- Al momento de retirar la muestra de la máquina después del ensayo, se
recomienda tener mucho cuidado de no poder ninguna parte del material de tal
manera que no afectara a los cálculos.
- Tamizar cuidadosamente el agregado para evitar pérdidas en caso de que sea
insuficiente.
- Tener cuidado al momento de sacar la muestra triturada de la máquina de abrasión.
- Manipular con cuidado los tamices a fin de evitar la corrosión.
- Anotar los datos necesarios para posterior cálculo.
8. Bibliografía

- Bowles, J. (1982), Manual de Laboratorio de la Ingeniería Civil, Mc. Graw Hill,


Bogotá-Colombia.

- Espinace, R. (1987), Laboratorio de Mecánica de Suelos, UCV, Valparaiso-Chile.

También podría gustarte