Está en la página 1de 9

PERTINENCIA espiritualidad, género, edad,

territorio, orientación sexual,


INTERCULTURAL EN
clase social, nación) =
GUATEMALA diferentes dimensiones de su
vida social.
Tema para el fortalecimiento
institucional del Primer Nivel de En la diversidad guatemalteca hay
Atención en Salud, se deben dos grandes raíces/matrices
considerar 4 perspectivas: derecho a culturales: maya (indígena) y la
la salud, enfoque de género, española (criolla); estos no se
pertinencia intercultural y medio mantienen estáticos ni iguales, por lo
ambiente. que no es lo único a tomar en
cuenta.
Conceptos básicos para Nuestras identidades y culturas
comprender la interculturalidad: están marcadas por las raíces
- Interculturalidad: relaciones culturales, pero a las
entre personas y grupos de mezclas/intercambios entre estas se
diferentes raíces culturales — agregan otros aspectos que dan
teniendo en cuenta la lugar a una mayor diversidad de
diversidad social y cultural de grupos socioculturales.
Guatemala —.
- La cultura: la forma en la que Procesos históricos = identidades y
las personas piensan, sienten, elementos culturales. Esto quiere
actúan y se relacionan con los decir que la cultura siempre está
demás y con el mundo que los marcada por la cultura que la
rodea. No es una herencia precede.
biológica, es algo que se
adquiere por el hecho de vivir No es correcto hablar de una cultura
en un grupo humano o en maya o española como conjuntos
sociedad. eternos, inmóviles y completos.
Al contar con ciertos recursos Los llamados “ladinos” o mestizos
materiales — vivienda, vestido, muestran rasgos de origen
dinero, alimentos, etc. —, estar amerindio.
situados en cierto espacio, sea por
geografía y clima, de tipo laboral, El racismo — es un problema
social o de otra índole, influye en la estructural en Guatemala, se da
manera en la que se comprende y cuando un grupo se considera
vive la realidad. superior a otros —.
Se toman aspectos biológicos para
- Identidad: se crea a partir de generar una discriminación social
las relaciones con otros contra las personas. Se hace
grupos. presente también en lugares donde
Personas con diferentes la población es mayoritariamente
identidades (dadas por la indígena y se observan las peores
etnicidad, religión, condiciones de alfabetismo,
escolaridad, servicios públicos, MODELOS DE SALUD
carreteras, vivienda, agua potable, Los problemas de un país sobre las
propiedad de tierra, entre otros. enfermedades y que afectan a la
población guatemalteca son
La pertinencia intercultural reconoce detectados por los servicios públicos
que hay diferencias entre personas y de salud — también quiere decir que
colectivos por su cultura y etnia — hay muchos problemas que pasan
estas diferencias no significan desapercibidos —.
superioridad o que unos sean
mejores que otros —. “Iceberg de la enfermedad”
Un iceberg es un témpano de hielo
La pertinencia intercultural que flota en el agua y que solo se
PROMUEVE las relaciones de respeto, reconoce una pequeña pieza en la
convivencia y desarrollo humano superficie.
desde la equidad y la diversidad. Muchos problemas de salud de la
población no llegan a identificarse
por los servicios de salud porque la
PERTINENCIA mayoría son atendidos y resueltos
INTERCULTURAL Y SALUD por las personas y las familias.
Cultura + salud
La cultura influye en el uso de los Modelos médicos o de salud
recursos, prácticas, Conjuntos de conceptos, saberes,
comportamientos y actitudes, terapeutas o curadores, recursos,
estableciendo condiciones de vida y relaciones y prácticas asociados con
salud. matrices culturales.
Conceptos/maneras de explicar la Modelos de salud descritos por el
salud-enfermedad, por ejemplo: antropólogo Eduardo Menéndez:
- Mágico - Modelo 1. Modelo Médico
- Religioso Hegemónico (MMH).
- Ecológico Relacionado con la matriz
- Sociológico cultural occidental (criolla),
- Biológico está legitimado jurídicamente;
- Holístico predomina en espacios como
Estos conceptos coexisten de manera universidades e instituciones
simultánea en la población y en cada públicas y privadas formales
una de las personas. de salud. — Es el más
difundido en el mundo, se le
La salud-enfermedad es un proceso conoce como modelo
dinámico multidimensional en la que biomédico porque basa
influyen aspectos sociales, conocimientos en biología e
económicos, políticos, ambientales, impulsa acciones curativas y
culturales, energéticos, además de preventivas —.
los biológicos. - Modelo 2. Modelo Médico
Alternativo Subordinado
(MMAS). Conceptos y
prácticas de salud distintas al - Lo energético = 9 energías
MMH, pero subordinadas o principales de cada ser
consideradas inferiores a este. humano y constituyen su
Medidas con fundamento y código de vida, el equilibrio
acciones de carácter más energético se mantiene
integral — acupuntura, alimentándose siempre.
medicina ayurvédica o modelo - La dimensión social =
de salud maya —. árboles, animales, ríos, mares,
- Modelo 3. Modelo de padre sol, abuela luna, aire,
Autoatención. Es el único estrellas, nuestra madre
que no tiene una figura de tierra, virus, bacterias,
“curador” o “terapeuta” minerales, cerros, nubes, la
reconocido. Está presente en casa misma, insectos,
las sociedades, energías circulantes. “El
independientemente del grado equilibrio social se mantiene al
de cobertura de los servicios estar bien con uno mismo y
oficiales y presencia de con los demás”
distintos modelos alternativos.
Las personas integran y EL EQUILIBRIO EN LAS TRES
aplican conocimientos y DIMENSIONES ES SALUD
experiencias diversas; pueden
ser acciones conscientes de ¿Por qué se presentan los
“no hacer nada” hasta el uso problemas de salud? Ruptura de la
de distintos modelos. armonía y del equilibrio en las
relaciones y dimensiones, por esto
Modelo de salud maya y popular es que las enfermedades serán
Es el modelo subordinado más diferentes a aquellas reconocidas por
importante, concibe la salud desde la la medicina oficial.
cosmopercepción maya. Este modelo
se refiere a la salud como una Lo que incluye el modelo de salud
relación en armonía del individuo con maya y popular:
la familia, la comunidad, la - Gama de conocimientos,
naturaleza y el cosmos. sabidurías, prácticas, formas
de comprender o entender.
Dimensiones de la existencia - Prácticas ancestrales
humana desde la cosmopercepción provenientes de las culturas
maya: mayas prehispánicas,
- Lo material = biológico, prácticas y conocimientos
fisiológico, anatómico y sincréticos que surgen del
mecánico, alimentación mestizaje entre las matrices
saludable, vivienda adecuada, maya y española.
estilo de vida saludable, Existen terapeutas mayas
acceso a suficiente tierra, Durante la práctica se usan recursos
medio ambiente en equilibrio. naturales, locales o regionales,
mecanismos y técnicas mayas y
populares para el diagnóstico y Lógicas socioculturales en el
tratamiento. ámbito familiar
Hay prácticas que vienen de la El grupo social y cultural al que
experiencia tanto como de la pertenezca la familia influye en cómo
promoción de medicamentos por serán las concepciones y significados
parte de empresas y merolicos. que tenga sobre la salud y sobre
ciertas enfermedades.
Familia:
LÓGICAS SOCIOCULTURALES - Es uno de los principales
EN SALUD espacios de atención en salud
La relación dinámica entre las - Es donde se generan
concepciones y las prácticas en condiciones favorables o
salud, varían según las desfavorables para la salud y
características de la diversidad de se adquieren los primeros
grupos o conjuntos en la población; conocimientos y prácticas para
se expresan a través de las cuidar la salud
personas, familias y comunidades. - Donde se realizan las primeras
El conocimiento de estas lógicas acciones de asistencia y
facilita la articulación de la atención cuidado ante la enfermedad
institucional y la comunidad. - Sirve de mediador con
Se reconocen y promueven los profesionales de salud.
conocimientos, sabidurías, prácticas, - Permite fortalecer redes y
formas de comprender o entender y organizaciones comunitarias
recursos del ámbito comunitario para - Este ámbito puede ser un
mejorar acciones de promoción, espacio de riesgo para la salud
prevención, curación y rehabilitación. cuando se reproducen
prácticas dañinas, cuando las
Lógicas socioculturales en el condiciones materiales y
ámbito comunitario económicas son precarias.
Las ideas sobre salud-enfermedad se
reconocen en la escuela, los espacios Estas lógicas tienen relación con
de trabajo, las iglesias, los grupos aspectos fundamentales en la
organizados, el comercio, los atención en salud como el “camino
deportes o las áreas de recreación. del enfermo” y la autoatención.
Se observa la socialización de
conocimientos, sabidurías, prácticas, Lógicas socioculturales en el
formas de comprender o entender y ámbito individual
prácticas preventivas y curativas, Cada individuo se cuida según los
redes comunitarias, estilos de vida y conceptos y conocimientos sobre la
elementos que aportan a la salud-enfermedad, esto influye en
autoatención. sus prácticas y mecanismos para
resolver los problemas de salud que
se presenten. Cada persona
reacciona de forma diferente a una
enfermedad y cada persona lo ve Aspectos que hacen diferentes
desde una experiencia distinta. los “caminos del enfermo” y las
Deben trascender los aspectos prácticas de autoatención:
biológicos de sus problemas y - Culturales (religión, género,
abordar la situación social dentro de étnicas, políticas) del grupo
la familia, la comunidad y la sociedad social, familiar e individual
en general. - Condiciones de vida,
educación y recursos
El “camino del enfermo” económicos
Los diferentes pasos que las - Disponibilidad y acceso a
personas enfermas y/o sus familias servicios de salud
dan para resolver el problema de - Cantidad y conocimiento de
salud al que se enfrenta. alternativas
Decisiones y acciones dependen de - Costo (tiempo y dinero) de la
la lógica sociocultural de la familia y búsqueda de atención
sus integrantes; se interpreta el - Quién se enferma, quién cuida
problema, establecen, definen y - Características de la
asumen las opciones de diagnóstico enfermedad
y tratamiento. - Experiencias previas (propias
y ajenas)
Autoatención
La atención que una persona se
brinda a sí misma o en el seno de la ALGUNAS AFIRMACIONES NO
familia, es la primera acción que se ADECUADAS EN RELACIÓN A
realiza ante la enfermedad. No se PERTINENCIA
necesita de un terapeuta de la INTERCULTURAL Y SALUD
medicina profesional o maya y
Pertinencia Intercultural = PI
popular.
Esta no termina con la consulta a un
1. “La PI en salud es aplicable
terapeuta profesional o del modelo
sólo a contextos de
maya y popular, sigue presente al
población indígena”. Esta
momento de administrar
afirmación no es adecuada,
medicamentos recetados,
la PI es un enfoque que puede
tratamientos prescritos + otras
aplicarse en cualquier
prácticas, actividades permitidas o
contexto porque parte de la
no para la persona enferma o la
idea que todas las personas
decisión de buscar otro tx o
son portadoras de cultura.
terapeuta. El documento resalta que
2. “Se piensa que la PI solo
la persona que, en general, funciona
hace referencia a la
como cuidadora es una mujer —
cosmogonía y medicina
madre, abuela o esposa —.
maya, donde sus
costumbres y tradiciones
se mantienen sin cambios
en el tiempo o que los
terapeutas mayas son los
únicos portadores de complementación, articulación y
conocimientos, sabidurías, fortalecimiento de los diferentes
prácticas, formas de marcos conceptuales y prácticas en
comprender o entender”. salud.
Esta afirmación es En este nivel se pretende que exista
inadecuada porque a partir articulación de los conocimientos y
de la PI se deben reconocer prácticas de salud del ámbito
las transacciones de institucional y el ámbito comunitario.
conocimientos, recursos o El personal de salud debe adecuar la
prácticas que existen entre los atención a las necesidades y
diferentes grupos características individuales,
socioculturales. Estos familiares y del conjunto o grupo en
conocimientos, recursos o la comunidad y facilitar acceso y uso
prácticas son parte de la de los servicios de salud
percepción de la población. comunitarios e institucionales.
3. “Se considera la PI solo
para la atención individual Para construir un trabajo en salud
con extensiones a la que complemente equitativamente
familia para acciones las diferentes lógicas socioculturales
curativas o preventivas”. y modelos de salud, es necesario:
Esta afirmación es incorrecta - Reconocer los conocimientos,
porque para aplicar el enfoque sabidurías, prácticas, formas
de PI debemos entender las de comprender o entender y
dinámicas comunitarias e experiencias de trabajo en su
impulsar acciones de propio contexto.
promoción de la salud. La PI - Respeto a la organización y
ayuda a comprender mejor la dinámica comunitaria
salud-enfermedad de las existente.
personas y los grupos porque - Organización y fortalecimiento
se logran analizar de la organización de los
determinantes y terapeutas mayas y
condicionantes de la salud. terapeutas populares.
- Generar consensos sobre
La interculturalidad significa que objetivos comunes entre el
hay una relación o relacionamiento MSPAS y comunidades.
entre personas y grupos de - Hacer efectiva la participación
diferentes raíces culturales, la comunitaria haciendo de sus
interculturalidad ha existido siempre. experiencias y conocimientos
la base del desarrollo humano
Pertinencia intercultural en el y de la salud.
primer nivel de atención en salud - Coordinar esfuerzos y apoyos
La PI se entiende como un proceso desde el ámbito institucional
gradual de adecuación de las para romper estereotipos,
intervenciones sanitarias a la cultura prejuicios, prepotencias,
local que implica la abusos y mal uso de poder, y
abrir espacios de confianza Una relajación para que haya
mutua. reconocimiento, respeto y
- Complementar las fortalezas coordinación de esfuerzos tiene
de los diferentes modelos de como objetivo resolver los problemas
salud legitimados socialmente. y las necesidades de salud de la
- Fortalecer las capacidades de población.
autoatención, los cuidados y
prácticas comunitarias. La coordinación de estos sistemas
- Hacer de la educación puede lograrse por medio de los
sanitaria un espacio de siguientes aspectos:
intercambio de experiencias y
aprendizaje mutuo. 1. Conocimiento y
comprensión de otros
Todos los profesionales de la modelos de salud. El
salud debemos tener elemento personal facilita el
conocimiento de la acercamiento del ámbito
interculturalidad, esto significa que institucional con otros modelos
antes de rechazar otro tipo de de salud, de preferencia debe
conocimientos, sabidurías, prácticas, ser seleccionado de las
formas de comprender o entender, mismas comunidades con las
se debe obtener información, que se trabaja o que venga de
estudiar y conocer lo que otro la región. Permitir que la
enfoque cultural puede aportar; atención se brinde en el
también debemos tener comprensión idioma local permite una
para saber cuál es la situación actual mejor comunicación y
de esos conocimientos y prácticas, el entendimiento.
porqué de su existencia y las razones La consulta clínica debe ser
históricas de esa realidad actual. preguntando y registrando el
La aceptación de la validez quiere autodiagnóstico y el “camino
decir que se debe reconocer la del enfermo”, debemos
validez de otros conocimientos y indagar sobre las acciones
prácticas que no vienen del campo tomadas previamente para
científico. resolver el problema.
Los autodiagnósticos permiten
Ideas para lograr la identificar las 7 enfermedades
coordinación de los Sistemas atendidas por el modelo de
de Salud (según el libro: salud maya y popular (5 más
Transformando el Sistema frecuentes y 2 por su alta
letalidad), las enfermedades
Público de Salud desde el
son: empacho, mollera caída,
Primer Nivel de Atención)
aire/calambres, susto, caída
Los principales modelos de salud
de matriz, ojeado y
mayoritarios en Guatemala son el
hechizo/mal hecho.
biomédico y el maya y popular.
Hechizo asociado a Se pueden crear huertos
enfermedades de alta demostrativos.
letalidad. Trabajar con la comunidad y
Ojeado asociado a muertes sus organizaciones implica
infantiles. reconocer los conocimientos,
2. Identificación de perfiles sabidurías, prácticas y formas
epidemiológicos de comprender o entender los
socioculturales. Al analizar conocimientos locales que han
las condiciones de salud, se construido a partir de las
relacionan los problemas de experiencias en su contexto.
enfermedad y muerte, riesgos
y condiciones de vida de las Especialidades de los terapeutas
unidades familiares, los mayas:
procesos comunitarios de - At’i’t, Iyom (abuela,
relevancia y factores sociales, “comadrona”). Consejeras
económicos y políticos para para el cuidado de mujeres
poder explicarlas. Un perfil embarazadas y niños. Las
epidemiológico debe tener las comadronas adiestradas son
enfermedades atendidas por el diferentes porque estas han
modelo de salud maya y sido capacitadas para la
popular, para esto se hacen atención del embarazo, parto
normas y procedimientos de y puerperio.
vigilancia epidemiológica. - Ajyuqunel – chapol’ baq’
3. Adecuación de la atención (relajador de huesos).
individual, familiar y de los Restablece el equilibrio del
conjuntos socioculturales. tejido óseo
Visitas familiares integrales - Ajk’ixabi’. Restablece
donde se identificarán un energías perdidas, “cura de
conjunto de riesgos con los susto”
que se clasifican las - Rowinaq’. Restablece el
necesidades de atención y equilibrio energético, “cura
seguimiento requerido. mal de ojo”
Algunos de los riesgos son: el - Ajq’ij (conocedor del tiempo,
rechazo a la vacunación, a contador del tiempo, el que
controles preventivos o a la camina con el padre sol y
atención, los problemas para abuela luna). Parte
detectar signos de peligro, no energética-espiritual, tiene
contar con redes de apoyo, o comunicación directa con el
niños o adultos mayores en Padre Sol.
situación de abandono, se
pueden identificar aspectos Los terapeutas mayas dan apoyo
psicosociales — violencia haciendo trabajos para agradecer por
intrafamiliar, adicciones o la producción o agradecer el agua
alcoholismo, violación o abuso potable, para pasar y trabajar en
sexual —. Estados Unidos, resolver algún
problema de pareja, también
ceremonias mayas de protección o
por asuntos comunitarios.

Las abuelas comadronas son parte


de las terapeutas mayas y
terapeutas populares que atienden y
curan en las comunidades; también
hay hombres en este campo.
Estas abuelas mantienen una
relación cercana y constante porque
su trabajo converge con el
institucional por su atención en el
periodo prenatal, el parto, el
puerperio y los cuidados a los recién
nacidos, trabajar con ellas es de
intercambios de experiencias y
aprendizaje mutuo. Ellas deberían
ser consideradas para participar en
reuniones para coordinar acciones y
esfuerzos en el tema
materno-infantil y actividades de
salud desarrolladas a nivel
comunitario.

También podría gustarte