Está en la página 1de 6

Centro Universitario de Nor Occidente

Médico y Cirujano
Bioquímica

Guía de discusión
Caso clínico No. 8

Naomi Neferthiri Gálvez García


Carné No. 202141045

Huehuetenango, 23 de julio de 2023


1. Revisa el tema de equilibrio ácido-base hasta el grado de dominio que le
permita definir y ejemplificar un ácido, un álcali, acidosis, alcalosis y sus
respectivas variantes metabólicas y respiratorias.

- Ácido base: sustancias que tienen la capacidad de liberar protones (Ej.


ácido clorhídrico). Tiene 4 trastornos acidobásicos simples: acidosis
metabólica, acidosis respiratoria, alcalosis metabólica y alcalosis
respiratoria.
- Álcali: óxidos, hidróxidos y carbonatos de los metales alcalinos, actúan
como bases fuertes y son muy hidrosolubles (Ej. alumbre, cal, lejía, sosa
cáustica, amoníaco); son de tacto jabonoso, pueden ser lo bastante
corrosivos como para quemar la piel, al igual que ácidos fuertes
- Acidosis: es una afección en la que hay mucho ácido en los líquidos del
cuerpo humano. Existe la acidosis metabólica y la acidosis respiratoria.
Acidosis metabólica: resultado de una producción excesiva de un
metabolismo deficiente (Ej. Diabetes mellitus). Acidosis respiratoria: se
presenta en enfermedad pulmonar y es la reducción de la ventilación (Ej.
Asma aguda)
- Alcalosis: afección provocada por el exceso de base (álcali) en los
líquidos del cuerpo, puede dividirse en alcalosis metabólica y alcalosis
respiratoria. Alcalosis metabólica: se asocia con una concentración de
potasio anormalmente baja en plasma a consecuencia de la amortiguación
celular (Ej. vómitos por pérdida de H+). Alcalosis respiratoria:
consecuencia de hiperventilación durante el esfuerzo, crisis de ansiedad o
fiebre (Ej. Envenenamiento por salicilato)

2. Desarrolle la ecuación de Henderson-Hasselbalch reconociendo la


importancia de las proporciones de 20 a 1 del bicarbonato sobre el ácido
carbónico.

pH = pKa + log [(A—)/(AH)]


pOH = pKb + log [(BH+)/(B)]
pH = pKx + log [(S)/(A)]

Esta ecuación se usa para calcular el pH de una solución buffer o tampón, a partir
del pKa (constante de disociación del ácido) y de las concentraciones de equilibrio
del ácido o base, del ácido o la base conjugada.
Para mantener el ácido-base en la sangre, es sumamente importante la
proporción de 20 a 1 del bicarbonato sobre ácido carbónico; una alteración en
cualquiera de los dos valores puede derivar en un trastorno del equilibrio
ácido-base.

3. Definir la forma como se desplaza el CO2 en el plasma hacia los pulmones


para ser expulsado.

Primero, el CO2 se disuelve en agua para generar ácido carbónico que se disocia
en iones H y HCO3, esta reacción no es enzimática en el plasma, pero está
catalizada por la enzima anhidrasa carbónica en los eritrocitos. Gracias a esto, el
hidrógeno generado es amortiguado por la hemoglobina y el ion bicarbonato se
mueve hacia el plasma intercambiándose con el ion cloruro.
La anhidrasa carbónica eritrocitaria convierte una buena parte del CO2 producido
en los tejidos en bicarbonato para que este pueda ser transportado a los
pulmones.
El 70% del CO2 producido se convierte en bicarbonato, el 20% se transporta
mientras está fijo a la hemoglobina para ser excretado y el 10% lo encontraremos
disuelto en el plasma.

4. ¿Cómo se abastece el plasma de la cantidad necesaria de ion


bicarbonato?

El bicarbonato se reabsorbe en el riñón (en células tubulares renales que miran a


la luz tubular), este se va a combinar con el ion H+ que es segregado por células
de los túbulos proximales para la formación de ácido carbónico y este último se
va a convertir en CO2 y H2O gracias a anhidrasa carbónica que está en la
membrana luminal.

Los iones se mueven ahora en dirección opuesta: el bicarbonato es devuelto al


plasma, completando el proceso de reabsorción y el ion H+ es segregado a la luz
del túbulo porque este se combina con otro ion de bicarbonato filtrado.

El valor normal de bicarbonato en la sangre: 24 mmol/L. Esta concentración va a


estar controlada por los riñones y los eritrocitos; el bicarbonato es el componente
metabólico del equilibrio ácido-base

5. ¿Cuál es el mecanismo del desequilibrio ácido-base en este caso clínico?

- pH anormal
La paciente tiene un pH de 6.8 (valor que debería tener: pH de 7.5)

- pH y PCO2 disminuyeron
La paciente tiene un PCO2 de 10 mmHg (valor que debería tener: PCO2 de
35-45 mmHg)

- Exceso de ácidos en el cuerpo


La paciente presenta potasio de 6.4 mEq/l (valor que debería tener: 3.5-5
mEq/L)

- Nitrógeno de urea
La paciente presenta 74 mg/dL (valores que debería tener: 8-25 mg/dL)

Conclusión: la paciente tiene una acidosis metabólica. Su respiración


hiperventilada hace que disminuya su PCO2 y que tenga una disminución
de bicarbonato.

6. ¿Qué tipo de trastorno ácido base presenta nuestra paciente?

Nuestra paciente presenta una acidosis metabólica por cetoacidosis.


Se acumula ácido acético y ácido B-hidroxibutírico, incrementa la acidez del
plasma sanguíneo y puede llegar a provocar un shock o la muerte.
7. ¿En qué momento de la evolución de la paciente ocurrió el inicio de la
deshidratación?

La paciente ya estaba en estado de coma cuando llegó al hospital, entonces el


inicio de esta deshidratación ocurrió antes de llegar al hospital. Esto pasó por la
falta de insulina que se administraba todos los días y esto llevó a la paciente a
perder grandes volúmenes de orina, lo que la llevó a una deshidratación.

8. ¿En qué momento ocurrió el inició de la formación de lactato?

Pudo haber iniciado cuando la paciente presentó hiperventilación/insuficiencia


respiratoria a causa de la acidosis metabólica.

9. ¿En qué momento ocurrió el inicio de la cetogénesis?

Inició cuando el aporte de carbohidrato intracelular estaba reducido y hubo una


estimulación de la lipólisis, esto aumenta la actividad de la beta-oxidación de los
ácidos grasos.

10.¿De qué depende el agotamiento del ion bicarbonato?

Este ion se agota porque es utilizado para neutralizar los nuevos H+ que fueron
formados por la cetosis que sufre la paciente. Esto se da por dos vías:
- Intestino (diarreas, fístulas)
- Riñón

11.¿En qué momento la cetosis puede cambiar a cetoacidosis?

Cuando hay una lipólisis para compensar la falta de carbohidratos; el exceso de


acetil-CoA va a participar en la formación de cuerpos cetónicos y cuando ya son
muchos y no se metabolizan, se acumulan en el plasma, esto hace que sean
donadores de hidrógenos libres y disminuye el pH sanguíneo (<7.35)

12.¿Ocurre un aumento de la brecha aniónica? ¿Por qué?

Sí, porque es un examen de laboratorio que se hace para asegurar que se trate
específicamente de un desequilibrio ácido-base (esto se da por la presencia de
etanol, cetonas, lactato, manitol, etilenglicol y metanol) y la paciente presenta
cetonas altamente positivas en el plasma.

13.El carbono que forma las moléculas de glucosa administradas en las


soluciones parenterales, ¿puede llegar a ser parte de las moléculas del
ion bicarbonato?

Sí, porque en la respiración celular se usa a la glucosa como fuente de energía y


en la respiración anaerobia los productos finales van a ser dióxido de carbono,
ácidos lácticos o alcoholes; el ácido carbónico puede disociarse en bicarbonato e
hidrógeno.

14.Explique el proceso que produce cambios en la respiración.


Cuando alguna de las presiones parciales (de O2 y de CO2) se ve afectada por una
patología, el organismo hace modificaciones para regular ambas presiones y
llevarlas a sus valores normales. Los grupos dorsal, ventral y neumotáxico son los
encargados de modificar la frecuencia y profundidad, así como el inicio de la
inspiración y la respiración.
El centro respiratorio es capaz de identificar si hay alguna modificación en la
concentración de gases en la sangre para adecuar la respiración a modo de
compensar dichos niveles.
Esta respiración se conoce como Respiración de Kussmaul, aparece cuando el pH
es inferior a 7.20-7.10 y es un signo clínico que aparece cuando la paciente ha
pasado de cetosis a cetoacidosis.

15.Explique la finalidad de la inyección de bicarbonato de sodio y de la


reposición de líquidos.

El bicarbonato de sodio puede neutralizar o reducir los ácidos en la sangre o en la


orina y se utiliza en situaciones de emergencia como: ataques cardíacos,
problemas renales o pulmonares graves, etc), se usa en estos casos para corregir
el equilibrio normal entre ácidos y bases en la sangre, también se usa para
facilitar el tratamiento de sobredosis de algunos medicamentos.
Las inyecciones genéricas de bicarbonato se han usado para reducir el riesgo de
acidosis metabólica en la diabetes que no está siendo controlada, aunque
normalmente se reemplaza por el tratamiento con insulina a dosis bajas y suero
fisiológico, potasio y reposición de líquidos.

16.Comente las acciones compensatorias de los pulmones y los riñones,


¿fueron eficaces en este caso?

Los gases de la sangre muestran una baja presión parcial de CO2 en relación con
el bicarbonato bajo debido a un aumento de la respiración forzada. Se puede
compensar por vía respiratoria; en la hiperventilación, la PCO2 disminuye y el pH
se normaliza (hubo una compensación completa).
La acidosis va a estimular el centro respiratorio y produce hiperventilación
compensatoria que hace disminuir la PCO2.

17.Comente la evolución que puede venir luego en un caso tan delicado


como este si no hay ocasión de darle tratamiento.

Si no tratamos la cetoacidosis, las complicaciones serán las siguiente:


- Hipotensión/shock: se debe a la pérdida de volumen, por lo que la
reposición de volumen soluciona esta situación.
- Edema cerebral (acumulación de líquido en el cerebro): esto es más
frecuente en niños y el mecanismo de producción aún sigue siendo
desconocido.
- Trombosis: cuando hay cetoacidosis, los pacientes tienen una
deshidratación importante y pueden entrar en coma, esto activa una gran
cantidad de factores de la coagulación.
- Fracaso renal agudo: en algunas ocasiones, los pacientes pueden
desarrollar una necrosis papilar y un fracaso renal en el contexto de una
necrosis tubular aguda.
- Ataque al corazón
- Insuficiencia renal
- Coma/muerte: esto pasa en casos muy severos

NAOMI NEFERTHIRI GÁLVEZ GARCÍA


CARNÉ NO. 202141045

También podría gustarte