Está en la página 1de 12

| 20 |

Capítulo

Diseño de cuestionarios

Un cuestionario es un proceso estructurado de reco­


gida de información a través de la cumplimentación Cuadro 20.1  Etapas en la preparación
de una serie predeterminada de preguntas. Estruc­ de un cuestionario
turado significa que a todos los participantes se les
1. Decidir la información necesaria y revisar la
formulan las mismas preguntas, de la misma forma
bibliografía
y en la misma secuencia. La finalidad es conseguir 2. Elegir el tipo de cuestionarios
la máxima fiabilidad en la información. 3. Elegir el tipo de preguntas para cada variable
Existe una gran cantidad de instrumentos o es­ 4. Definir códigos, puntuaciones y escalas
calas disponibles, pero es frecuente que los inves­ 5. Elegir el orden de las preguntas
tigadores rechacen los cuestionarios empleados en 6. Diseñar el formato
otros estudios, aduciendo que ninguno de ellos les 7. Preparar el manual de instrucciones
es totalmente adecuado, y desarrollen uno nuevo, 8. Entrenar a los encuestadores
con la esperanza de que será más válido y fiable, de­ 9. Realizar una prueba piloto
sestimando los esfuerzos y dificultades que supone 10. Revisar el cuestionario y el manual de
elaborar y validar un nuevo cuestionario. Además, instrucciones
esta multiplicidad de escalas dificulta la compara­
ción de resultados entre estudios.
Las etapas que se siguen en la elaboración de un del estudio será menor, ya que se puede obtener
nuevo cuestionario se muestran en el cuadro 20.1. información de un gran número de personas sin
necesidad de entrevistarlas personalmente.
Cuando el cuestionario se envía por correo, su
Tipos de cuestionarios principal desventaja es que el porcentaje de respues­
tas es muy bajo comparado con los otros métodos.
La forma de obtener la información a través de Este porcentaje varía según el problema estudiado
un cuestionario puede ser de dos tipos: que sea el y la motivación de las personas seleccionadas para
propio participante quien lo cumplimente (encues­ la encuesta.
tas autocumplimentadas) o que sea administrado Una estrategia para mejorar el número de respues­
por un encuestador, ya sea personalmente o por tas es enviar el cuestionario dos y hasta tres veces a
­teléfono. las personas que no lo devuelven y/o efectuar una
llamada telefónica invitando a su cumplimentación
y devolución. Aun así, es de esperar que el número
Encuestas autocumplimentadas de personas que respondan sea menor que en las
Al no mediar un entrevistador, no se introducen entrevistas personales.
sesgos por la forma de formular las preguntas ni Cuando se estudian personas que pertenecen a
por el modo de registrarlas, y además el estudio es grupos muy definidos, como escuelas o centros sa­
más económico. Otra ventaja es que la duración nitarios, puede darse el cuestionario personalmente

188 © 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Diseño de cuestionarios Capítulo | 20 |

a cada individuo seleccionado y recogerlo un tiempo Ejemplo 20.1.  Supongamos que en un estudio para
después. validar los datos sobre el uso de servicios sanitarios
Las preguntas han de ser sencillas y las instruc­ en que la información se recoge a través de una en­
ciones muy claras. Si el cuestionario es complejo trevista personal, se observa que la frecuencia regis­
se corre el riesgo de que muchas preguntas queden trada en el uso de los servicios sanitarios desciende
sin contestar, o lo que es peor, que se respondan en los cuestionarios cumplimentados a partir de la
erróneamente por falta de comprensión. Además, se­ quinta semana desde que se inició el estudio, lo que
rán de poca utilidad cuando la muestra de personas podría indicar una pérdida de interés y entusiasmo
seleccionadas no posea un grado de escolarización por parte de los entrevistadores a medida que avanza
suficiente como para leer y escribir las respuestas el estudio. Éste es un ejemplo de un sesgo debido
con fluidez. El cuadro 20.2 recoge las ventajas y al entrevistador.
desventajas mencionadas.
La variación debida al entrevistador no puede ser
Encuestas administradas controlada en su totalidad. Incluso si se emplea a
un solo encuestador, éste puede variar su técnica de
por un encuestador
entrevista durante el estudio. Por ello, la selección y
El entrevistador puede aumentar el porcentaje de la formación de los entrevistadores es un paso clave,
respuestas y motivar al participante a responder que permite estandarizar la manera de formular las
correctamente, o clarificar y obtener datos más preguntas y de registrar las respuestas. Estos aspectos
­completos. Por otro lado, puede introducir un sesgo se comentan con detalle en el capítulo dedicado a la
al preguntar, ya sea omitiendo cuestiones o cam­ gestión del estudio (ver capítulo 24).
biando sus palabras, al clarificar las respuestas; ya
sea porque no lo hace o lo hace de forma inadecuada Entrevistas personales
o sesgada, al registrar las respuestas dadas por el
Éste es el tipo de encuestas que proporciona el mayor
entrevistado; ya sea porque falsea los datos y registra
número de respuestas. Es más fácil contestar unas
respuestas de preguntas (o todo un cuestionario)
preguntas verbalmente que por escrito. Además, en un
que no se han formulado.
cuestionario por correo los participantes pueden dejar
sin contestar parte de una sección y pasar a la siguien­
te. En el cuadro 20.3 se resumen sus características.
Cuadro 20.2  Características Las preguntas pueden ser más complejas y la
de los cuestionarios información más exhaustiva. La presencia de un
autocumplimentados encuestador facilita la respuesta a personas con

Ventajas
Cuadro 20.3  Características
• Bajo coste en relación con los cuestionarios por de los cuestionarios para
entrevista personal
entrevistas personales
• Mayor posibilidad para encuestar a un gran
número de personas Ventajas
• Se elimina el sesgo debido al entrevistador
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Contestación más cómoda para el encuestado • Permiten alcanzar un alto porcentaje


• Mayor estandarización en la presentación del de respuestas
material • Mayor control sobre la secuencia de las
preguntas
Desventajas • Permiten clarificar las preguntas y las respuestas
• Las preguntas pueden ser más complejas
• Requieren un mínimo grado de escolarización • El número de preguntas puede ser elevado,
y capacidad de lectura con lo que se obtiene una información más
• La limitación habitual radica en que las exhaustiva
preguntas han de ser simples y cerradas
• Incapacidad de clarificar preguntas o respuestas Desventajas
• Si se envían por correo, hay un alto porcentaje
de no respuestas • Alto coste
• No permiten observar respuestas emocionales • Se necesita más tiempo para terminar el estudio
• Ausencia de seguridad sobre quién responde y • Posibilidad de introducir sesgos debidos al
si lo hace solo entrevistador

189
Parte |3| Elaboración del protocolo de estudio

dificultades para leer y escribir. Permite, también, difieren sustancialmente respecto a las características
reconducir la entrevista en el supuesto de que el que se van a estudiar. Si el número es muy alto y las
encuestado se muestre distraído o confuso. diferencias importantes, se obtendrá un resultado
Un error frecuente es que no todos los encuestado­ sesgado.
res siguen las mismas técnicas de entrevista, con lo que
se pierde uniformidad en el proceso de recogida de
datos. La actitud del entrevistador es percibida por los Tipos de preguntas
sujetos; las palabras que usa al formular una pregunta
y la entonación que les da son factores que influyen Existen dos tipos de preguntas: las cerradas y las
sobre las respuestas. Los participantes, a menudo, abiertas (tabla 20.1).
desean complacer a los encuestadores y dan una res­
puesta que piensan que merecerá su aprobación.
Preguntas cerradas
Encuestas telefónicas Las preguntas cerradas son aquellas en que se especi­
fica de antemano las posibles respuestas alternativas.
El uso de la encuesta telefónica ha ido en aumento Son más fáciles de aplicar y, también, de  tabular y
en los últimos años. Muchas de las ventajas de las analizar que la mayoría de las preguntas abiertas.
entrevistas personales también se consiguen con La recogida de datos gana en precisión y unifor­
las telefónicas. Tienen un coste intermedio y el por­ midad, a la vez que es más eficiente, ya que una
centaje de respuestas es más alto que en las encuestas persona puede contestar, por norma general, un
por correo, aunque algo más bajo que en las rea­ mayor número de preguntas cerradas que abiertas,
lizadas por entrevista personal. en un tiempo determinado. Además, si se leen las
La entrevista ha de ser breve y muy sencilla. Estar posibles respuestas, pueden ayudar al entrevistado a
muchos minutos al teléfono respondiendo pregun­ recordar o a considerar opciones que de otra forma
tas que por su complejidad requieren frecuentes le hubieran pasado inadvertidas.
aclaraciones es cansado y hace que el entrevistado Las preguntas cerradas son más difíciles de ela­
termine colgando el auricular. Hay que evitar las pre­ borar, ya que hay que considerar todas las posibles
guntas íntimas porque muy probablemente la gente opciones alternativas en términos correctos y com­
se muestre reacia a responderlas por teléfono. prensibles para todos los participantes. Otra desven­
Con el fin de conseguir un buen número de res­ taja es que permiten sólo un número limitado de
puestas es indispensable, al igual que en cualquier opciones, sin que los encuestados puedan matizarlas
otro tipo de encuesta, enviar una carta previa donde o proporcionar información adicional.
se expliquen los motivos por los que se realiza el
estudio y la institución que lo efectúa. Es primordial,
Preguntas abiertas
además, la presentación telefónica. Hay que decir
el nombre del encuestador y repetir los fines del En las preguntas abiertas las respuestas no están
estudio, el nombre de la institución que lo respalda preestablecidas. Las respuestas suelen ser más
y cómo son seleccionados los participantes. detalladas, ya que se recoge íntegramente lo que
El éxito de la encuesta dependerá del número de los ­participantes expresan libremente con sus propias
personas candidatas que no tengan teléfono, y si palabras. Sin embargo, es difícil medir diferencias

Tabla 20.1  Ventajas y desventajas de las preguntas abiertas y cerradas

Preguntas cerradas Preguntas abiertas

Ventajas
– Obligan a reflexionar sobre detalles – Útiles para informaciones complejas
– Uniformidad de respuesta – Permiten observaciones y comentarios
– Facilidad de codificación – No se inducen respuestas
Desventajas
– No son útiles para informaciones complejas – Requieren mayor tiempo y esfuerzo
– Inducción de las respuestas – Dificultad para codificar
– Pueden no recoger datos importantes – No son útiles cuando se pregunta sobre actitudes
o hechos mal vistos socialmente

190
Diseño de cuestionarios Capítulo | 20 |

entre los participantes, ya que una misma pregunta Ejemplo 20.3.   En un estudio se comparaba la
puede ser contestada con diferentes frases, lo que di­ administración de una versión completa de un
ficulta su interpretación. Las preguntas abiertas son cuestionario con otra abreviada a un grupo de es­
más útiles cuando la información que se desea re­ tudiantes (Herzog y Batchman, 1981). Las personas
coger es muy compleja, de forma que si se quisieran que respondieron la versión completa tenían más
utilizar preguntas cerradas ello obligaría a predefinir tendencia a dar las mismas opciones de respuesta a
multitud de opciones, o cuando se usan con finalida­ la mayoría de los ítems (p. ej., contestaban siempre
des exploratorias porque se desconocen cuáles serían de acuerdo o en desacuerdo) que aquellos a los que
las opciones de respuesta más adecuadas. se les administró la versión abreviada.
El análisis de las preguntas abiertas suele ser lento,
y si se decide tabular las respuestas, puede ser difícil Otros aspectos que dificultan las respuestas son el
decidir en qué categoría hay que clasificar una de­ período de tiempo al que se refieren las preguntas,
terminada respuesta. Es posible que el investigador el impacto que ha podido tener en la vida del individuo
decida más en función de sus opiniones o preferen­ el hecho por el que se le pregunta, y la complejidad y el
cias que en las de los propios participantes. detalle de los datos que se solicitan. Si los encuestados
Existen preguntas abiertas en las que la respuesta tienen que recordar hechos que han sucedido muchos
es directa, como la edad, el lugar de nacimiento o de años atrás, y/o se trata de hechos que han tenido poco
residencia, el número de cigarrillos fumados por impacto y/o son muy complejos de explicar, muchos
día, etc. El uso de preguntas cerradas para este tipo tenderán a no contestar el cuestionario.
de cuestiones conlleva una pérdida de información Como consecuencia de los aspectos mencionados
y, para conductas mal consideradas socialmente, un en los párrafos anteriores, existe el riesgo de que los
mayor grado de error. participantes den por terminada la entrevista antes de
tiempo o, si se trata de un cuestionario autocumpli­
Ejemplo 20.2.  En un estudio en el que se formulaba mentado, de que dejen una parte sin contestar. Ade­
una pregunta cerrada sobre el número de horas al más, existe la posibilidad de que los datos obtenidos
día en que se miraba la televisión (Schwartz et al, sean de poca calidad, de que disminuya el porcentaje
1985), un 16% estimó que la miraba más de 2 ho­ de respuestas y de descrédito de las encuestas y, en
ras y media. Cuando se aumentó el número de las consecuencia, que la población tienda a no aceptar
categorías, un 37,5% estimó que la miraba más de participar en ellas. Este último problema es especial­
2 horas y media. En general, muchos participantes mente importante en los estudios longitudinales que
huyen de los valores extremos y escogen los inter­ requieren encuestas seriadas durante el proceso.
medios, ya que piensan que esto es lo que contestará La decisión sobre si las preguntas deben tener o no
la mayoría. Si la pregunta hubiera sido abierta se validez lógica, es decir, si su significado y relevancia es
hubiera soslayado este problema. evidente, debe tomarse antes de iniciar su redacción.
Si carecen de validez lógica es muy probable que los
encuestados rechacen contestar. De todos modos, en
alguna ocasión puede ser de interés disimular la
Selección de los ítems verdadera finalidad de los ítems por temor a que el
encuestado trate de amañar las respuestas. Por ejem­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El diseño de un cuestionario generalmente se inicia plo, es probable que un paciente trate de aparentar
con la selección de los ítems que luego se traducirán que está más enfermo de lo que realmente está, con
a preguntas. Hay que recoger la cantidad mínima el fin de conseguir una mejor o más rápida asistencia
de datos necesarios para alcanzar los objetivos del médica.
estudio.
Entre los aspectos que limitan la viabilidad de la
administración de un cuestionario se encuentra su Redacción de las preguntas
duración. Se estima que un cuestionario mediante
entrevista no debe durar más de 60-90 minutos, y Decidir cómo se van a formular las preguntas es
por teléfono, no más de 40 minutos. Si un cuestio­ una de las tareas más difíciles. Una forma apropia­
nario enviado por correo es muy largo, es posible da de empezar es escribir una lista con los ítems
que las personas que deban responderlo piensen que ­seleccionados (información que se desea obtener). A
será demasiado pesado y decidan no rellenarlo. Por partir de aquí irán surgiendo las distintas preguntas
esta razón se recomienda que los cuestionarios que abarquen cada uno de estos conceptos. Es fre­
autocumplimentados no sobrepasen las 12 páginas cuente que el número de preguntas se vaya amplian­
(Dillman, 1978). do a medida que avanza el diseño del cuestionario.

191
Parte |3| Elaboración del protocolo de estudio

Por ello, ya en las fases iniciales, es muy útil definir el miento que hace en realidad, independientemente
plan de análisis con el fin de imaginar los resultados del que le recomendó su médico.
que se obtendrán en función de su posible utilidad,
y decidir si puede suprimirse alguna pregunta.
No usar términos vagos
Hay que prestar mucha atención a la redacción de
las preguntas, muy especialmente cuando se trata Se debe evitar el uso de términos vagos o ambiguos
de actitudes (predisposición a hacer algo), compor­ como en ocasiones, a menudo, etc.
tamientos (conductas) y creencias (convicciones en
relación con el sistema de valores del individuo). El Ejemplo 20.5.  La pregunta ¿consulta a menudo a su
entrevistado puede entremezclar lo que piensa, lo médico por dolor de cabeza? sería mejor sustituirla
que haría y lo que realmente hace. En este sentido, por otra más precisa, como ¿cuántas veces consultó
la sola modificación del tiempo de un verbo puede a su médico por dolor de cabeza durante las dos
cambiar el significado de una pregunta, y lo que últimas semanas?
era un comportamiento pasa a ser una actitud o
una creencia. En el cuadro 20.4 se resumen algunas No formular las preguntas
recomendaciones prácticas.
de forma negativa
Las preguntas negativas conducen a dobles inter­
Evitar preguntas ambiguas
pretaciones. Considérese la siguiente pregunta: ¿no
Una pregunta no ha de admitir más de una inter­ piensa usted que fumar perjudica su salud? Una
pretación. Incluso las preguntas que parecen más respuesta afirmativa puede significar: sí, creo que
sencillas y directas pueden ser ambiguas para quie­ perjudica mi salud; o bien: sí, no pienso que perju­
nes responden la encuesta. dique mi salud.

Ejemplo 20.4.  Supongamos que a un hipertenso


No formular dos preguntas en una
se le pregunta: ¿qué tratamiento sigue usted? Ante
esta pregunta es difícil que sepa si debe contestar Considérese la siguiente pregunta: ¿ha tenido alguna
el tratamiento que le recomendó su médico, con vez dolor en el pecho cuando sube escaleras o una
independencia de su cumplimiento, o bien el trata­ cuesta? La respuesta puede ser negativa sencillamente
porque el encuestado no acostumbra a subir escale­
ras. Si se quiere conocer si una persona ha tenido do­
Cuadro 20.4  Aspectos prácticos a tener lor en el pecho, si este dolor se produce cuando sube
en cuenta en la redacción escaleras, o si se calma con el reposo, es conveniente
de las preguntas formular una pregunta para cada uno de estos con­
ceptos. Se empezaría preguntando: ¿ha tenido alguna
• Evitar preguntas ambiguas
vez dolor en el pecho? Esta cuestión actuaría como
• No usar términos vagos como: en ocasiones, a
menudo, etc.
filtro, y si la respuesta fuese negativa, no haría falta
• No formular las preguntas en forma negativa efectuar las restantes preguntas. El uso de cuestiones
• No formular dos preguntas en una filtro conlleva el desarrollo de instrucciones com­
• Las preguntas deben ser cortas y no contener plejas. Esta dificultad no es importante cuando los
muchos conceptos (un concepto, una pregunta) entrevistadores están bien entrenados y adquieren
• Utilizar un lenguaje sencillo experiencia en el manejo del cuestionario.
• No sobrevalorar la memoria de los encuestados
• Utilizar preguntas cerradas para las cuestiones Ejemplo 20.6.  En un cuestionario sobre estilos de
personales vida, se incluían las siguientes preguntas sobre el
• Las preguntas han de ser neutras hábito de fumar:
• Evitar un número de opciones elevado en las
preguntas cerradas Pregunta 33. ¿Es usted fumador/a de cigarrillos,
• Considerar todas las opciones posibles en las puros o pipa?
preguntas cerradas Sí ( ) No ( )
• En las preguntas cerradas, cuando el En caso de respuesta negativa pase a la pregunta
encuestado sólo debe elegir una de las número 44.
opciones, éstas deben ser mutuamente Pregunta 34. ¿Actualmente fuma?
excluyentes
Sí ( ) No ( )
• Ordenar lógicamente las alternativas
En caso de respuesta negativa pase a la pregunta 39.

192
Diseño de cuestionarios Capítulo | 20 |

Un concepto, una pregunta responda erróneamente. Es mejor utilizar preguntas


cerradas entre cuyas respuestas alternativas se en­
Las preguntas no han de contener muchos conceptos. mascare la información que se desee obtener.
Considérense las siguientes preguntas: ¿ha notado al­
guna vez los tobillos o los pies hinchados al levantarse Ejemplo 20.9.  Para un encuestado puede ser muy
por la mañana, o a últimas horas del día?, ¿ha notado embarazoso contestar directamente a la pregunta
alguna vez los tobillos o los pies hinchados? La segun­ de si ha padecido una determinada enfermedad ve­
da sería preferible, ya que sólo expresa una idea, por nérea en los últimos años. Sin embargo, si esta enfer­
lo que no se distrae la atención del encuestado. medad se encuentra como una opción dentro de una
lista de enfermedades, se facilita la respuesta:
Utilizar un lenguaje sencillo
El lenguaje debe ser comprensible para todos los ¿El año pasado padeció usted alguna de las si­
participantes del estudio, incluidos aquellos con un guientes enfermedades?
menor grado de escolarización, y no hay que usar ter­
minología médica. Tampoco deben utilizarse abrevia­ Sí No NS/NC
turas, siglas, extranjerismos, argots, etc. Una forma de
Infección de () () ()
solucionar este problema es incluir notas aclaratorias orina
con sinónimos más coloquiales entre paréntesis.
Cálculos en los () () ()
riñones
Ejemplo 20.7.  En un cuestionario interesa recoger
la fecha de la menarquia. Una posible pregunta es: Gonorrea () () ()
¿a qué edad tuvo la menarquia (la primera mens­
truación)? Las preguntas han de ser neutras
La regla general es que la escala no debería exigir Deben evitarse preguntas que sugieran algún tipo
una habilidad de lectura más allá de la que tiene una particular de respuesta. El uso de palabras con un alto
persona de 12 años. Las frases deben ser cortas y con contenido emocional o ideológico (p. ej., libertad,
una estructura gramatical lo más sencilla posible. democracia, saludable, etc.) condiciona respuestas
positivas, mientras que otros términos (burocracia,
inspección, control, etc.) pueden llevar a respuestas
No sobrevalorar la memoria
negativas. Del mismo modo, el uso de atributos o ad­
de los encuestados jetivos en el enunciado puede influir en la respuesta.
El recuerdo varía según la naturaleza del problema y
el tiempo transcurrido. Estancias breves en el hospital Ejemplo 20.10.  Si a alguien se le pide que dé su
a causa de una enfermedad crónica, o medicaciones opinión sobre la siguiente frase: «desde el punto
que se toman diariamente, son hechos importan­ de vista sanitario es indudable que se debería prohi­
tes que pueden olvidarse sólo porque, para el en­ bir fumar en los restaurantes», la palabra indudable
cuestado, no son nuevos. En este caso, el uso de una puede inducir a los encuestados a mostrar un total
lista de enfermedades o de medicaciones será de gran acuerdo con esta proposición.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ayuda para estimular la memoria del encuestado.


Hay que ser muy cuidadoso cuando se pregun­
Ejemplo 20.8.  Considérese la siguiente pregunta: ta sobre conductas o actitudes que no están bien
¿cuántas veces ha consultado a su médico en el úl­ aceptadas socialmente. Ante estas preguntas, el par­
timo año? Éste es un dato que mucha gente no re­ ticipante es más proclive a falsear las respuestas. En
cordará. Sin embargo, si se pregunta por un período estas circunstancias, cualquier palabra, o la entona­
más reciente, por ejemplo, las dos últimas semanas, ción del entrevistador, puede ser motivo para que el
es más fácil de recordar. encuestado no exprese su propia opinión, y conteste
lo que «todo el mundo espera que conteste».
Utilizar preguntas cerradas
para las cuestiones personales Evitar un número de opciones muy
elevado en las preguntas cerradas
Las preguntas personales que pueden inculpar al
sujeto o ir en contra de los valores de ciertos sectores El número de respuestas alternativas debería ser
de la sociedad han de redactarse con sumo cuidado, menor de diez. En caso contrario, se corre el peligro
ya que tienden a conducir a un rechazo o a que se de que el encuestado no las recuerde todas y tienda

193
Parte |3| Elaboración del protocolo de estudio

a escoger una de las últimas. Sin embargo, cuando Ante esta pregunta, una mujer a la que se le han
se pregunta si ha padecido alguna enfermedad o si practicado dos mamografías no sabría si debe contestar
toma algún medicamento, el número de opciones la segunda o la tercera opción. Aunque en este ejem­
suele ser elevado. En estas ocasiones, es útil que el plo el error parece evidente, no es raro descubrir este
encuestador muestre una tarjeta en la que se repro­ tipo de errores cuando se realiza la prueba piloto.
duzcan las distintas alternativas con el fin de facilitar
la respuesta, ya que el encuestado podrá leerlas. Ordenar lógicamente las alternativas
Además del número, es conveniente que las res­
puestas alternativas no sean muy largas porque es Las distintas alternativas deben seguir un orden
molesto para los participantes tener que leer tantas lógico, sobre todo cuando las opciones siguen una
palabras o tratar de recordar tantos detalles. línea de continuidad o jerarquía.

Ejemplo 20.13.  ¿Cómo valora la forma en que el


Considerar todas las posibles
médico atiende a las explicaciones que usted le da?
alternativas
El investigador, en ocasiones, descuida o no conside­ ( ) Muy satisfactoria.
ra algunas opciones potencialmente importantes. ( ) Bastante satisfactoria.
( ) Aceptable.
Ejemplo 20.11.  Consideremos la siguiente pregunta: ( ) Bastante insatisfactoria.
¿dónde tuvo lugar la última consulta que hizo usted ( ) Muy insatisfactoria.
al médico?

( ) Centro de salud. Puntuaciones y escalas


( ) Consulta externa de un hospital.
( ) Servicio de urgencias de un ambulatorio. Los códigos y las puntuaciones transforman las
( ) Servicio de urgencias de un hospital. respuestas en variables que pueden ser tabuladas y
( ) Consulta privada de un médico. analizadas estadísticamente.
Las respuestas dicotómicas, dada su simplicidad, se
Aunque a primera vista pueda parecer una lista emplean con frecuencia en cuestionarios muy largos.
completa, muchas personas pueden no entrar en A menudo incluyen una tercera categoría: no sabe/no
ninguna de estas categorías, porque han consultado contesta. Sus principales limitaciones son la pérdida
al médico de su empresa o por teléfono, por citar de información y el hecho de que algún participante
dos ejemplos. no quiera contestar alguna de las preguntas, ya que no
Para evitar estos problemas se suele incluir una puede matizar la respuesta. Las preguntas cerradas
categoría denominada otros, y se solicita al encues­ con múltiples opciones tratan de superar estos
tado que especifique la respuesta. Durante la rea­ ­inconvenientes. Las variables también se pueden
lización de la prueba piloto pueden detectarse estas medir en una escala ordinal o cuantitativa.
omisiones. Si se observa que muchos encuestados Para poder medir algunos fenómenos se requiere
eligen la opción otros, hay que revisar y completar efectuar varias preguntas interrelacionadas. Desde un
las opciones de respuesta. punto de vista estadístico se pueden usar escalas más
complejas para combinar las diferentes respuestas
Las alternativas han de ser en una única puntuación. Para conseguir esta pun­
tuación global, todas las preguntas deben evaluar la
mutuamente excluyentes
misma característica. El tipo de escala más usado es
Si el encuestado sólo puede elegir una opción, las la de Likert, aunque también se emplean la de Gutt­
alternativas deben ser mutuamente excluyentes. man y la escala visual analógica, entre otras.

Ejemplo 20.12.  Consideremos la siguiente pregunta:


Escala de Likert
¿cuántas mamografías le han hecho en los últimos
3 años? Esta escala comprende varias frases y los encuestados
deben expresar su grado de acuerdo o desacuerdo
( ) Ninguna. con cada una de ellas.
( ) 1 o 2.
( ) 2 o 3. Ejemplo 20.14.  A continuación encontrará una se­
( ) Más de 3. rie de afirmaciones. Indique el grado de acuerdo o

194
Diseño de cuestionarios Capítulo | 20 |

Total Acuerdo No estoy Desacuerdo Total


acuerdo seguro desacuerdo
La publicidad del tabaco 1 2 3 4 5
debería prohibirse
Hay demasiadas restricciones 1 2 3 4 5
para fumar
Hoy en día se insiste 1 2 3 4 5
demasiado sobre el daño del
tabaco

desacuerdo con cada una de ellas. Por favor, marque 2. El tabaco es una causa importante de enfer­
con un círculo la opción elegida. medad.
3. El tabaco es una causa muy importante de enfer­
El primer paso consiste en reunir un buen número medad y muerte.
de frases, entre 10 y 20, que señalen actitudes favora­ 4. El tabaco es la causa más importante de enferme­
bles y desfavorables sobre un tema. Habitualmente dad y muerte en España.
cada frase tiene cinco alternativas, que van desde el
total acuerdo hasta el total desacuerdo. El número de En la escala de Guttman las frases son siempre
frases que contengan actitudes positivas o negativas de intensidad creciente y referidas a un solo tema
ha de ser similar. Es importante no incluir actitudes o concepto, y su número no es superior a cuatro o
neutras o muy extremas que generen una aceptación cinco. El hecho de que el número de frases referidas
o rechazo definitivos. a un concepto sea pequeño hace que este tipo de
A continuación se concede una puntuación a las escalas no discrimine lo suficiente entre individuos
respuestas dadas en cada pregunta. En general, la y limita su uso generalizado.
puntuación más alta es para la aceptación de las ac­
titudes consideradas como positivas, o el desacuerdo
Escala visual analógica
con las consideradas negativas. La suma aritmética
de las puntuaciones servirá para clasificar a los Se presenta a los encuestados una escala en forma
participantes y permitir comparaciones entre ellos. lineal con los límites claramente definidos, por
La suma de todas las puntuaciones proporciona ejemplo, entre 0 y 1 o entre 0 y 100. Estos límites son
una puntuación ordinal total que no garantiza la fijos en el sentido de que un extremo representa el
linealidad o igualdad de los intervalos. estado menos preferido, por ejemplo, el peor estado
En algunos pocos casos se obtienen «pesos» para de salud o más dolor, y el otro el más preferido. Si
cada ítem que reflejan su importancia relativa en la línea está dividida en milímetros, se denomina
el contexto de la escala. En la mayoría de los ins­ termómetro, y si sólo tiene definidos los límites inicial
trumentos, cada ítem se puntúa igual, ya que se ha y final, se denomina escala visual analógica.
demostrado que el uso de «pesos» no mejora la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

­capacidad discriminante o la sensibilidad al cambio


del instrumento y, por contra, complica la tarea de Orden de las preguntas
calcular las puntuaciones.
Si la secuencia de preguntas sigue un orden lógico
se facilitará el proceso de respuesta. Si las preguntas
Escala de Guttman
son dispersas y no tienen ninguna ligazón unas
En esta escala se escoge un número relativamente pe­ con otras se desviará la atención del encuestado,
queño de frases que expresan una actitud favorable que irá perdiendo interés a medida que avance la
o desfavorable hacia un tema y que están redactadas encuesta.
de tal manera que quien está de acuerdo con una de Las primeras preguntas han de despertar el interés
ellas también lo está con las anteriores. del encuestado y aumentar su motivación para cola­
borar. Las cuestiones más generales, como el estado
Ejemplo 20.15.  Por favor, marque con un círculo civil, el trabajo, la dirección o el teléfono, no son
cada una de las frases con la que está de acuerdo. buenas para conseguir este propósito y deben dejar­
se para el final de la encuesta. Igualmente, no hay
1. El tabaco puede causar enfermedad. que iniciar un cuestionario con preguntas de ­índole

195
Parte |3| Elaboración del protocolo de estudio

personal o que puedan herir la susceptibilidad de


los participantes. Si un encuestado se molesta por Cuadro 20.5  Guías para decidir el orden
una pregunta en concreto, puede dar por ­terminada de las preguntas
la entrevista, y si esta pregunta está al inicio del
• Las preguntas han de ser lo suficientemente
cuestionario, se perderá toda la información. importantes como para despertar el interés
La primera pregunta ha de ser sencilla, de tal for­ • Se evitará que la primera pregunta sea una
ma que todos los participantes puedan responderla pregunta abierta o una cerrada con muchas
en pocos segundos; se han de evitar las preguntas alternativas
abiertas o las cerradas con muchas alternativas. Tam­ • La primera pregunta será «neutral»
bién ha de ser neutral. Un cuestionario no debe • Las preguntas sociodemográficas (edad, sexo,
empezar con una pregunta en la que los encuestados grado de estudios, etc.) suelen ir al final del
deban expresar su acuerdo o desacuerdo sobre una cuestionario
cuestión. • Las preguntas relacionadas con un mismo tema
Si en un cuestionario se incluyen preguntas abier­ han de ir consecutivamente
tas y cerradas sobre un mismo tema, es preferible • Si se incluyen preguntas abiertas y cerradas
colocar en primer lugar las abiertas, ya que de esta sobre un mismo tema, es preferible colocar en
forma las personas pueden expresar sus opiniones primer lugar las abiertas
sin estar influidas por las distintas alternativas de las • Las preguntas que pueden causar mayor
preguntas cerradas. objeción entre los participantes deben ir al final
Toda encuesta debe iniciarse con los planteamien­ • Empezar por los planteamientos generales para
tos más generales para pasar posteriormente a los poder pasar después a los más específicos
más específicos.

Ejemplo 20.16.   En un cuestionario sobre la de­ Los cuestionarios deben iniciarse con una breve
tección precoz del cáncer de mama se incluían las introducción sobre la naturaleza y la finalidad del
siguientes preguntas: estudio. En las encuestas personales o telefónicas, el
encuestador es quien lee esta introducción. En los
• ¿Le han hecho alguna vez una mamografía? cuestionarios autocumplimentados, estará aparte
• ¿Por qué se hizo la mamografía? del cuestionario para que el encuestado pueda ho­
• El resultado de la mamografía fue... jearla cuando desee. Debe incluir la finalidad del estu­
dio, la importancia de que los participantes dediquen
En esta secuencia de preguntas, la primera actua­ unos minutos a responder la encuesta, el nombre de
ría como filtro, ya que si la encuestada respondiera la institución que avala el proyecto, el método
negativamente, no sería necesario contestar las de selección de los participantes, el uso que se hará
siguientes. de la información y si se conservará el anonimato
El orden de las preguntas puede influir en las res­ y la confidencialidad de los datos, y debe agradecer
puestas. Por ello, si se desea comparar los resultados de antemano la colaboración de los participantes.
obtenidos al administrar la encuesta en diferentes Al inicio del cuestionario autocumplimentado se
ocasiones, el orden de las preguntas debe mantener­ darán las instrucciones básicas que se deben seguir,
se constante. Si se desean añadir nuevas preguntas, acompañadas de los consiguientes ejemplos.
es preferible colocarlas al final del cuestionario en Es importante no acumular demasiadas preguntas
la medida de lo posible. en un espacio reducido. Es preferible que cada una
Para recoger información sobre sucesos cronoló­ de las opciones esté en una línea.
gicos (historia laboral, lugares de residencia, etc.), Es conveniente utilizar frases introductorias
es aconsejable comenzar por el último y retroceder cuando se cambia de tema (p. ej., la alimentación
hasta el primero. es una parte importante en nuestra vida cotidiana; a
El cuadro 20.5 resume los puntos principales que continuación me gustaría preguntarle acerca de los
se deben considerar cuando se decide el orden de las alimentos que consume habitualmente) o cuando
preguntas. una sección va dirigida a un subgrupo de personas
(p. ej., esta sección trata sobre aspectos de salud en
la mujer y sólo ha de ser contestada por mujeres).
Formato del cuestionario Es conveniente que estos subtítulos queden bien
resaltados. Estas anotaciones sirven, además, para
El formato se ha de diseñar prestando atención a los romper la monotonía y evitan que el cuestionario
pequeños detalles. Un buen formato evita errores. parezca un listado interminable de preguntas.

196
Diseño de cuestionarios Capítulo | 20 |

En las preguntas filtro se han de especificar con


claridad las instrucciones de cuál es la siguiente pre­ Cuadro 20.6  Recomendaciones para
gunta que se debe responder. Ha de quedar claro la elaboración del formato
quién debe contestarla y qué es lo que se supone que de un cuestionario
debe hacer el que no la ha de responder.
• Utilizar distintos formatos de letra para cada
Los números que identifican cada una de las op­
parte de la pregunta. Por ejemplo, usar:
ciones de respuesta se sitúan a la izquierda. La razón – MAYÚSCULAS para la pregunta
principal de ello es que algunas respuestas son más – negrita para las opciones de respuesta
largas que otras, y si el número está a la derecha – cursiva para las instrucciones
aumenta la probabilidad de error. • Incluir junto a cada pregunta sus instrucciones
El formato del cuestionario ha de permitir una específicas
rápida codificación. La opción más simple es que • Usar un formato vertical para las respuestas
cada alternativa esté numerada y en el margen dere­ • Precodificar todas las preguntas cerradas
cho del cuestionario se anote el código de la opción • Asociar siempre el mismo código para una
seleccionada y se repita el número de la pregunta, misma opción de respuesta (p. ej., utilizar
con el fin de facilitar la introducción de los resulta­ siempre: sí = 1)
dos en el ordenador. • Registrar la respuesta a una pregunta cerrada
Las preguntas no se han de partir nunca. Terminar poniendo un círculo o una cruz (pero siempre
una página con una pregunta a medias crea confu­ lo mismo) en la opción escogida
sión e invita al error. • Proporcionar los espacios necesarios para las
En la primera hoja del cuestionario se ha de reservar preguntas abiertas de respuesta directa
un espacio para el código de los encuestados. Esto será • Recordar que el diseño del formato ha
muy práctico cuando se tenga que verificar y consul­ de facilitar la entrada de datos
tar alguna pregunta de un participante en concreto.
También suele ser útil anotar el tiempo de duración de
la encuesta, así como reservar un espacio para que el cima del 90% o por debajo del 10%), discrimina
encuestador pueda anotar sus propios comentarios. poco entre individuos y, en definitiva, aporta poca
Una buena pregunta presentada en un buen for­ información. Este tipo de preguntas no mejora las
mato conduce a un fácil registro. El cuadro 20.6 resu­ propiedades psicométricas del cuestionario y ade­
me algunas recomendaciones. El mejor consejo para más hace que sea más largo, por lo que son candi­
conseguir un buen formato es realizar una prueba datas a eliminarse.
piloto rigurosa con el fin de detectar los problemas
y corregirlos. Ejemplo 20.17.  Argimon-Pallàs et al (2010) valida­
ron el test de Fresno, que mide los conocimientos
y habilidades de los profesionales sanitarios en
Prueba piloto medicina basada en la evidencia. Analizaron, entre
otras características, la dificultad de las preguntas
Una vez que se ha completado la primera versión del del test. Para ello decidieron establecer un punto
cuestionario y ya se ha evaluado su legibilidad, éste de corte para cada una de las preguntas, por encima
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se administra a un grupo de sujetos representativo del cual se consideraba que el participante «apro­
de la población a la que va dirigida el instrumen­ baba» la pregunta. Por ejemplo, en las preguntas
to. El tamaño de la muestra de esta prueba piloto cuya ­puntuación oscilaba entre 0 y 24 puntos, de­
debe ser siempre superior al número de ítems, y se cidieron que una puntuación superior a 19 era un
recomienda que el número de sujetos se sitúe entre «aprobado». La dificultad de los ítems osciló entre
dos y diez veces el número de ítems que tiene el el 15% (sólo un 15% aprobó aquella pregunta) y
instrumento. un 44%. El valor óptimo de dificultad depende del
La aplicación del instrumento a estos individuos tipo de pregunta, pero si está por debajo del 10 o
permitirá obtener los primeros resultados. Se obser­ del 90%, esta pregunta debería revisarse o reem­
vará, en primer lugar, la frecuencia de respuesta de plazarse.
las distintas opciones de cada ítem. En los cuestio­
narios sobre conocimientos, esta frecuencia refleja Otro índice de utilidad de un ítem es su capacidad
la dificultad de la pregunta. En los cuestionarios de discriminación. Indica si una persona con pun­
sobre opiniones o actitudes, la frecuencia refleja la tuación elevada en el total del cuestionario es más
popularidad de cada ítem. Cuando una alternativa probable que haya obtenido también una puntua­
se responde con mucha o poca frecuencia (por en­ ción elevada en un determinado ítem. En otras pala­

197
Parte |3| Elaboración del protocolo de estudio

bras, se trata de saber si un ítem será de ayuda para ítem debe estar moderadamente relacionado con
discriminar entre los individuos que obtienen una los demás, y a la vez con la puntuación total. Estas
puntuación total alta y los que la obtienen baja. dos condiciones son el fundamento de las pruebas
de consistencia interna de un cuestionario. Por
Ejemplo 20.18.  Siguiendo con el estudio del ejem­ un lado, si un ítem no está relacionado con otro,
plo anterior (Argimon-Pallàs et al, 2010), los autores quiere decir que probablemente miden fenómenos
ordenaron a los participantes según la puntuación diferentes y, por tanto, no es lógico sumar sus pun­
total que obtuvieron en el total del test y seleccio­ tuaciones en una sola escala. Si, por el contrario,
naron a los del primer y el último cuartil. Para cada dos ítems están muy relacionados quiere decir que
pregunta calcularon la diferencia en el porcentaje la información proporcionada por uno de ellos es
de respuestas correctas entre los participantes en­ redundante.
tre el primer y el último cuartil. Esta diferencia es Una alta consistencia interna de los ítems tiene
una medida de discriminación de la pregunta, y en sentido cuando el interés principal del instrumento
el estudio osciló entre el 7 y el 47%. Una diferencia del reside en describir, por ejemplo, un concepto, un
100% hubiera ocurrido si todos los participantes comportamiento o un problema de salud. Por el
del primer cuartil hubieran contestado correctamen­ contrario, cuando el objetivo principal de la escala es
te a la pregunta y no lo hubiera hecho ninguno del discriminar las personas que tienen un determinado
último cuartil. Se produciría una diferencia de cero atributo de las que no lo tienen, la escala no tiene
cuando el porcentaje de respuestas correctas fuera el que ser necesariamente homogénea. Por ejemplo, en
mismo en ambos grupos, y esto significaría que la un cuestionario de conocimientos sobre una deter­
pregunta no discrimina entre grupos. minada enfermedad, destinado a discriminar a los
que saben sobre ella, para alcanzar un rango variado
Otra característica importante es la homogeneidad de respuestas correctas entre todos los participantes
de los ítems, es decir, que midan diferentes aspec­ se tendrán que incluir tanto preguntas fáciles como
tos de un mismo fenómeno y no diferentes aspectos difíciles, lo que hará disminuir la consistencia inter­
de diferentes fenómenos. Esto implica que cada na del cuestionario.

Bibliografía de los ejemplos


Herzog AR, Batchman JG. effects of category range Psychometric properties of a
Effect of questionnaire on reported behaviour and test in evidence based practice:
length on response quality. comparative judgements. the Spanish version of the
Public Opinion Quarterly. Public Opinion Quarterly. Fresno test. BMC Med Educ.
1981;45:549-59. 1985;49:388-95. 2010;10:45.
Schwartz N, Hippler HJ, Deutsch B, Argimon-Pallàs JM, Flores-Mateo G,
Strack F. Response scales: Jiménez-Villa J, Pujol-Ribera E.

Bibliografía
Badia X, Salamero M, Alonso J. Casas Anguita J, Repullo I, J Clin Pract. 2000;54(6):356-9.
La medida de la salud: guía de Labrador JR, Pereira Candel J. Dillman D. Mail and telephone
escalas de medición en español. Medidas de calidad de surveys. New York: John Willey
3.a ed. Barcelona: Edimac; 2002. vida relacionadas con la & Sons; 1978.
Bosch JLC, Torrente D. Encuestas salud. Conceptos básicos, Guyatt GH, Naylor CD, Juniper E,
telefónicas y por correo. construcción y adaptación Heyland DK, Jaeschke R, Cook DJ.
«Cuadernos metodológicos cultural. Med Clin (Barc). for the Evidence-Based
n.° 9». Madrid: Centro de 2001;116:789-96. Medicine Working Group.
Investigaciones Sociológicas; Charlton R. Research: is an «ideal» Users’ guides to the medical
1993. questionnaire possible? Int literature. XII. How to

198
Diseño de cuestionarios Capítulo | 20 |

use articles about health and questionnaires. 2nd ed. elements of questionnaire
related quality of life. JAMA. New York: Oxford University design and development. J Clin
1997;277:1232-7. Press; 1996. Nurs. 2007;16(2):234-43.
Hankins M. Questionnaire Navarro MD. Encuestas de salud. Streiner D, Norman G. Health
discrimination: (re)-introducing «Cuadernos metodológicos Measurement Scales –
coefficient delta. BMC Med Res n.° 11». Madrid: Centro de A practical guide to their
Methodol. 2007;7:19. Investigaciones Sociológicas; development and use. 3rd ed.
McDowell I, Newell C. Measuring 1994. revised. New York: Oxford
health: a guide to rating scales Rattray J, Jones MC. Essential University Press; 2003.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

199

También podría gustarte