Está en la página 1de 43

Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

Programación Didáctica
2019 / 2020
Departamento de Tecnología

Tecnología
Industrial II
2º Bachillerato

I.E.S. Fernando Savater


Jerez de la Frontera
Dpto. de Tecnología 1
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II - 2º BACHILLERATO

Se incluye la materia de opción Tecnología Industrial en segundo de Bachillerato. Su


estudio permitirá el aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos relevantes,
actualizados y coherentes que faciliten la elaboración de estrategias para abordar
problemas en el ámbito tecnológico, mediante el análisis, diseño, montaje y
experimentación con objetos y sistemas técnicos, comprendiendo su funcionamiento,
características y principales aplicaciones.

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (Orden 14 de julio de 2016 – Bchto.)


Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en
1
otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.
Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a
2
través del diseño, implementando soluciones a los mismos.
Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e
3 intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su
funcionamiento.
Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica
4 para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su
calidad.
Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos
5 tecnológicos concretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario,
símbolos y formas de expresión apropiadas.
Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo,
6
simulación, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas.
Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus
distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y
7
valoración de la eficiencia energética para contribuir a la construcción de un
mundo sostenible.
Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de
8 nuevos productos y sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra
calidad de vida y contribuirán al avance tecnológico.
Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos
9 tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores
económicos, sociales y medioambientales que concurren en cada caso.
Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida
10 cotidiana y la calidad de vida, aplicando los conocimientos adquiridos para
manifestar y argumentar sus ideas y opiniones.

Dpto. de Tecnología 2
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

CONTRIBUCIÓN COMPETENCIAS CLAVE


Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que
se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes
soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más
sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el
individuo participa de un complejo entramado de posibilidades
comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su
capacidad de interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad de
modalidades y soportes requiere de una alfabetización más compleja,
recogida en el concepto de alfabetizaciones múltiples, que permita al
individuo su participación como ciudadano activo.
Es una contribución que se realiza a través de los procesos de
adquisición de vocabulario tecnológico específico, búsqueda, análisis y
comunicación de información propios de cualquier materia tecnológica. La
contribución específica se encuentra en la elaboración de los documentos
a) CCL propios utilizando el vocabulario adecuado, los símbolos y las formas de
expresión propias del lenguaje tecnológico.
Se fomenta la lectura comprensiva y la escritura de documentos de
interés científico-tecnológico con precisión en los términos utilizados, y la
adquisición de un vocabulario tecnológico propio.
Utilizaremos los enunciados de los problemas y cuestiones, para que los
alumnos sean capaces de interpretar un texto escrito con una cierta
complejidad para que el lenguaje les ayude a comprender las pequeñas
diferencias que se ocultan dentro de párrafos parecidos pero no iguales.
El rigor en las exposiciones y descripciones precisas de los fenómenos
tecnológicos en general ayuda a que la expresión oral y escrita del
alumnado mejore, con lo que se adquiere un nivel de abstracción mayor y
también una mejor utilización del vocabulario que ha de conducir a ser
más competentes y rigurosos a la hora de comunicarse tanto por escrito
como verbalmente.
b) CMCT Se trata de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el
mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para
aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una
situación determinada. La activación de la competencia matemática
supone que los alumnos son capaces de establecer una relación profunda
entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental,
implicados en la resolución de una tarea científico-tecnológica
determinada.
La materia adquiere un protagonismo principal en la competencia básica
en ciencia y tecnología, ya que muchos de los aprendizajes que integra
están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el
mundo tecnológico que le rodea. La competencia se va construyendo a
través de la asimilación de conceptos que permiten interpretar el mundo
físico próximo, elementos y factores muy visibles del entorno, pero lo
hacen siguiendo determinados pasos del método con el que se construye

Dpto. de Tecnología 3
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

el conocimiento científico.
El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de
procesos de resolución de problemas, permiten el uso instrumental y
contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos
específicos como son la medición, el manejo de unidades, el cálculo de
magnitudes básicas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución
de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. El
carácter multidisciplinar de la Tecnología Industrial contribuye a la
adquisición de competencias en ciencia y tecnología ya que busca el
conocimiento y comprensión de procesos, sistemas y entornos
tecnológicos.
La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos y
expresar datos e ideas proporciona contextos numerosos y variados para
poner en juego los contenidos, procedimientos y formas de expresión
acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que
se persiga. El alumno que consiga adquirir estos conocimientos sin duda
será competente para interpretar mejor el entorno en que se desarrolle su
labor y tendrá una serie de recursos que le permitirán estrategias de
resolución de problemas y situaciones que le harán mucho más capaz y
estar mejor preparado.
Se plantea la resolución de problemas de formulación y solución abiertas,
lo que contribuye de forma significativa a aumentar su propia iniciativa y
desarrollo personal.
Además todo ello ayuda a que el alumno vea la aplicabilidad en el mundo
real de los cálculos matemáticos, que fuera de su entorno propio permiten
comprender su valoración y la utilidad para la que están destinados.
c) CD Las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información, siendo
además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los
aprendizajes, pues facilita los mismos desde el funcionamiento de las
máquinas y sistemas tecnológicos, mediante animaciones, programas de
simulación y/o diseño asistido por ejemplo. Por tanto, es imprescindible su
empleo no como fin en sí mismas, sino como herramientas del proceso de
aprendizaje.
La competencia digital requiere de conocimientos relacionados con el
lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y
sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto
conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas.
Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la
información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que
asisten a las personas en el mundo digital.
La información en formato digital forma parte inseparable de nuestra vida
cotidiana tanto en el ámbito personal como en el académico, lo que se
traduce en la búsqueda de información a través de Internet y la
realización de presentaciones con diferentes programas informáticos. Es
necesaria una selección cuidadosa de las fuentes y soportes de
información.
Se fomenta la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para, a través de algunas páginas web interesantes y de
aplicación inmediata que se indican a lo largo de las diferentes unidades
que componen el libro de texto. Trabajar con webs de laboratorio virtual

Dpto. de Tecnología 4
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

que simulan ensayos de medida, montar circuitos de todo tipo, es una


herramienta de adquisición competencial muy interesante.
Es muy importante que el alumno, en este proceso de trabajar con
recursos digitales, adquiera destrezas y recursos para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información, transformándola en conocimiento,
aprendiendo a valorar y seleccionar de la ingente cantidad de información
que es capaz de obtener la información válida.
La competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los
propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las
demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La
competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada
vez más eficaz y autónomo.
La Tecnología Industrial contribuye a la adquisición de la competencia
mediante una metodología específica de la materia que incorpora el
análisis de los objetos y la emulación de procesos de resolución de
problemas como estrategias cognitivas. En esta etapa educativa el
alumnado ha alcanzado ya un cierto grado de madurez que le ayuda a
afrontar los problemas de una forma autónoma y crítica.
Se desarrollan habilidades para que el alumno sea capaz de continuar su
aprendizaje de forma más autónoma de acuerdo con los objetivos
planteados en cada unidad.
Se fomenta el espíritu crítico cuando se cuestionan los dogmatismos y los
prejuicios que han acompañado al progreso tecnológico a lo largo sobre
d) CAA todo del último siglo. Los problemas científicos-tecnológicos planteados
se pueden resolver de varias formas y utilizando diferentes estrategias
personales. Esta competencia se desarrolla en las formas de organizar y
regular el propio proceso de aprendizaje. Su adquisición se fundamenta
en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científico-
tecnológicos.
Los conocimientos que va adquiriendo el alumno a lo largo de la etapa de
Bachillerato conforman la estructura de su base científico-tecnológica, lo
que se produce si se tienen adquiridos tanto los conceptos esenciales
ligados al conocimiento del mundo natural como los procedimientos que
permiten realizar el análisis de causa-efecto habituales en la implantación
de los fenómenos tecnológicos.
Se trata de que el alumno sea consciente de lo que sabe, y de cómo
mejorar ese bagaje. Todas las unidades son adecuadas para desarrollar
esta competencia, ya que lo que se pretende es no solo enseñar al
alumno ciertos contenidos y procedimientos, sino que además sea capaz
de extraer conclusiones y consecuencias de lo aprendido.
e) CSC Se trata de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en
el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público
como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía
democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al
conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al
compromiso de participación activa y democrática.
La aportación a esta competencia se desarrolla en el alumnado cuando
trabaja de forma colaborativa y desarrolla valores de tolerancia, respeto y
compromiso, ya que el alumno expresa, discute, razona y toma
decisiones sobre soluciones a problemas planteados. En alguna unidad

Dpto. de Tecnología 5
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

se plantean debates entre grupos de alumnos que defienden posturas


enfrentadas, que ayudan trabajar esta competencia. También se
desarrolla esta competencia cuando se realizan acciones respetuosas
con el medio ambiente que conduzcan a una sociedad más sostenible y
se toman medidas de seguridad y salud en el trabajo, la aparición y
utilización de determinadas tecnologías genera no poca controversia
desde el punto de vista medioambiental.
El desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de análisis y observación
de los fenómenos tecnológicos en constante evolución contribuyen a la
consecución de esta competencia, formando ciudadanos informados y
críticos en su uso.
En un mundo cada vez más globalizado hace falta valorar y evaluar la
dimensión social y cívica de la implantación de ciertas innovaciones
tecnológicas.
Esta competencia hace posible la preparación de ciudadanos
comprometidos con una sociedad sostenible y fomenta su participación
en la problemática medioambiental.
También se hace especial incidencia en valorar de la forma más objetiva
posible, teniendo en cuenta pros y contras, los avances tecnológicos,
para rechazar aquellos que conllevan un exceso de riesgo para la
humanidad y defender la utilización de los que permiten un desarrollo
humano más equilibrado y sostenible. Como consecuencia ayudamos a
formar ciudadanos competentes para valorar los avances tecnológicos
con espíritu crítico y tener un punto de vista lo más objetivo posible.
f) SIEP La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la
capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir
conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar
y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes
necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
En la materia se plantea la toma de decisiones desde el conocimiento de
uno mismo, en la realización de forma autónoma y creativa de actividades
y en la habilidad para planificar y gestionar proyectos, trabajando de
forma individual o en equipo.
La iniciativa personal y el espíritu emprendedor son aspectos en los que
la innovación y desarrollo tecnológico consiguen hacer individuos más
competentes. El aprendizaje del rigor tecnológico y la resolución de
problemas complejos consiguen que los alumnos tengan una mayor
autonomía y el planteamiento de la forma en la que se va a resolver un
problema determinado favorece su iniciativa personal.
Se promueve la valoración del error no como un fracaso que impide el
desarrollo, sino como una fuente de motivación y de aprendizaje,
fomentando valores como la perseverancia, la motivación y el fin último
de aprender.
Los avances tecnológicos potencian el espíritu crítico en su sentido más
profundo: suponen enfrentarse a problemas abiertos y participar en la
construcción de soluciones. En cuanto a la faceta de esta competencia
relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se
pone de manifiesto en las prácticas que se proponen en las diferentes
unidades a realizar en los laboratorios y talleres.
Esta competencia se potencia a través de la formación de un espíritu

Dpto. de Tecnología 6
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, enfrentarse a


problemas abiertos y participar en propuestas abiertas de soluciones. Es
necesario adquirir valores y actitudes personales, como el esfuerzo, la
perseverancia, la autoestima, la autocrítica, la capacidad de elegir y de
aprender de los errores, y el saber trabajar en equipo.
El diseño de objetos y prototipos tecnológicos requiere de un componente
de creatividad y de expresión de ideas a través de distintos medios, que
pone en relieve la importancia de los factores estéticos y culturales en la
vida cotidiana. En la actualidad los equipos que desarrollan una «nueva
tecnología» o «proceso tecnológico», son equipos multidisciplinares, no
solamente están presentes científicos e ingenieros sino que participan
también graduados en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
La tecnología permite valorar la cultura a través de la adquisición de
conocimientos tecnológicos y de cómo su evolución a lo largo de la
g) CEC historia ha contribuido esencialmente al desarrollo de la humanidad.
En la actualidad, los conocimientos científico-tecnológicos no solo son la
base de nuestra cultura, sino que incluso son capaces de responder de
forma razonada a la realidad físico-química de las manifestaciones
artísticas, ya que con ellos se puede explicar y comprender mejor la
belleza de las diversas manifestaciones creativas como la música, las
artes visuales, las escénicas, el lenguaje corporal, la pintura, la escultura,
etc.
Mediante el conocimiento del patrimonio industrial andaluz, fomentando la
preservación del mismo.

3. BLOQUES DE CONTENIDO

Los contenidos que se establecen para la materia de Tecnología Industrial II se


agrupan en los siguientes bloques temáticos:

BLOQUES TEMÁTICOS DE CONTENIDOS


(Orden de 14 de julio de 2016 - ESO)
TECNOLGÍA INDUSTRIAL II – 2ºBCHTO
Bloque 1 Materiales
Bloque 2 Principios de Máquinas
Bloque 3 Sistemas automáticos de control
Bloque 4 Circuitos y sistemas lógicos
Bloque 5 Control y programación de sistemas automáticos

Dpto. de Tecnología 7
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

4. LIBRO DE TEXTO. UNIDADES DIDÁCTICAS

Durante el presente curso, se trabajará con el siguiente libro de texto (recomendado):

Nivel TÍTULO

2º Bchto. Tecnología Industrial II

EDITORIAL AUTORES ISBN


Sonia Val Blasco
McGraw Hill José Antonio González Esteras 978-84-486-1132-3
Jesús Ibáñez Belle

El cual presenta las siguientes Unidades Didácticas:

UNIDADES DIDÁCTICAS
UD.1 Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida.
UD.2 Aleaciones. Diagramas de equilibrio. Tratamientos térmicos.
UD.3 Aleaciones y materiales no férricos. Ciclo de utilización.
UD.4 Principios generales de las máquinas.
UD.5 Motores térmicos. Circuitos frigoríficos.
UD.6 Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos.
UD.7 Automatización neumática.
UD.8 Automatismos oleohidráulicos.
UD.9 Sistemas automáticos.
UD.10 Componentes de un sistema de control.
UD.11 Circuitos digitales.
UD.12 Circuitos combinacionales y secuenciales.
UD.13 El ordenador y el microprocesador.

Dpto. de Tecnología 8
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

5. Evidencias en las Unidades Didácticas de los bloques de contenido y Objetivos de la Materia

Bloques de contenido
Unidades Didácticas
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

UD.1 Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida. 


UD.2 Aleaciones. Diagramas de equilibrio. Tratamientos térmicos. 
UD.3 Aleaciones y materiales no férricos. Ciclo de utilización. 
UD.4 Principios generales de las máquinas. 
UD.5 Motores térmicos. Circuitos frigoríficos. 
UD.6 Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos. 
UD.7 Automatización neumática. 
UD.8 Automatismos oleohidráulicos. 
UD.9 Sistemas automáticos. 
UD.10 Componentes de un sistema de control. 
UD.11 Circuitos digitales. 
UD.12 Circuitos combinacionales y secuenciales. 
UD.13 El ordenador y el microprocesador. 

Dpto. de Tecnología 9 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

6. TEMPORALIZACIÓN

Tecnología Industrial II 2º Bachillerato

EVAL. FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES/TRABAJOS/LECTURAS


Estructura de los materiales. Propiedades y
1ª SEP-OCT Problemas extraídos de selectividad.
ensayos de medidas.
Aleaciones. Diagramas de equilibrio.
1ª OCT-NOV Problemas extraídos de selectividad
Tratamientos químicos
Aleaciones y materiales no férricos. Ciclo de
1ª NOV Problemas del libro de texto y libro de problemas
utilización
Problemas extraídos de selectividad. Prácticas con
1ª NOV-DIC Circuitos digitales.
dispositivos electrónicos en el aula taller.
1ª DIC Circuitos secuenciales y combinacionales.

2ª ENE Automatización neumática. Problemas extraídos de selectividad

2ª ENE-FEB Automatismo oleohidráulicos. Problemas extraídos de selectividad


Problemas del libro de texto y libro de problemas.
2ª FEB-MAR Sistemas automáticos.
Prácticas con microcontroladora Arduino.
2ª MAR Componentes de un sistema de control. Problemas del libro de texto y libro de problemas

2ª ABR Principios generales de las máquinas. Problemas extraídos de selectividad

3ª ABR-MAY Motores térmicos. Circuitos frigoríficos. Problemas extraídos de selectividad

3ª MAY Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos. Problemas del libro de texto y libro de problemas

Dpto. de Tecnología 10 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


7.
DESARROLLADOS POR BLOQUES DE CONTENIDO

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II – 2ºBchto.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Orden de 14 de julio de 2016 - ESO Orden de 14 de julio de 2016 - ESO R.D. 1105/2014
Bloque 1. Introducción a la ciencia de materiales
 Estudio, clasificación y propiedades de 1. Analizar las propiedades de los 1.1. Explica cómo se pueden modificar las
materiales. materiales utilizados en la construcción propiedades de los materiales teniendo
 Esfuerzos. de objetos tecnológicos reconociendo su en cuenta su estructura interna.
 Introducción a procedimientos de estructura interna y relacionándola con
ensayo y medida de propiedades de las propiedades que presentan y las
materiales. modificaciones que se puedan producir.
 Criterios de elección de materiales. CMCT, CD, CAA.
 Materiales de última generación y 2. Relacionar productos tecnológicos
materiales inteligentes. actuales/novedosos con los materiales
que posibilitan su producción asociando
las características de estos con los
productos fabricados, utilizando ejemplos
concretos y analizando el impacto social
producido en los países productores. CL,
CD, SIEP.
3. Identificar las características de los
materiales para una aplicación concreta.
CMCT, CD.
4. Determinar y cuantificar propiedades
básicas de materiales. CMCT.
5. Relacionar las nuevas necesidades
industriales, de la salud y del consumo
con la nanotecnología, biotecnología y los

Dpto. de Tecnología 11 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

nuevos materiales inteligentes, así como


las aplicaciones en inteligencia artificial.
CD, CAA.
Bloque 2. Principios de máquinas
 Máquinas térmicas. Termodinámica: 1. Definir y exponer las condiciones 1.1. Dibuja croquis de máquinas utilizando
Concepto, magnitudes y nominales de una maquina o instalación a programas de diseño CAD y explicando la
transformaciones. partir de sus características de uso, función de cada uno de ellos en el
 Principios termodinámicos y diagramas presentándolas con el soporte de medios conjunto.
aplicados a máquinas térmicas. Ciclo informáticos. CCL, CD. 1.2. Define las características y función de
de Carnot. Rendimientos. 2. Describir las partes de motores los elementos de una máquina
 Clasificación de las máquinas o térmicos y eléctricos y analizar sus interpretando planos de máquinas dadas.
motores térmicos. Máquinas de principios de funcionamiento. CCL, 2.1. Calcula rendimientos de máquinas
combustión externa e interna. CMCT, CSC. teniendo en cuenta las energías
 Elementos y aplicaciones. Máquinas 3. Exponer en público la composición de implicadas en su funcionamiento.
frigoríficas. Elementos y aplicaciones. una máquina o sistema automático 3.1. Define las características y función de
Eficiencia. identificando los elementos de mando, los elementos de un sistema automático
 Neumática y oleohidráulica. control y potencia y explicando la relación interpretando planos/esquemas de los
Propiedades y magnitudes básicas de entre las partes que los componen. CCL, mismos.
fluidos. Principios y leyes. CMCT. 3.2. Diferencia entre sistemas de control
 Elementos de un circuito neumático: 4. Representar gráficamente mediante de lazo abierto y cerrado proponiendo
compresores, unidad de programas de diseño la composición de ejemplos razonados de los mismos.
mantenimiento, válvulas y actuadores. una máquina, circuito o sistema 4.1. Diseña mediante bloques genéricos
 Circuitos neumáticos característicos: tecnológico concreto. CD, CMCT. sistemas de control para aplicaciones
simbología, funcionamiento y 5. Interpretar en un diagrama concretas describiendo la función de cada
aplicaciones. termodinámico el balance energético de bloque en el conjunto y justificando la
 Elementos de un circuito hidráulico: cada uno de los procesos. CMCT. tecnología empleada.
bombas, válvulas y actuadores. 6. Describir las partes de motores
 Circuitos hidráulicos: simbología, térmicos y analizar sus principios de
funcionamiento y aplicaciones. funcionamiento, calculando parámetros
 Circuitos y máquinas de corriente básicos de los mismos (rendimientos,
alterna. Magnitudes en los circuitos de pares, potencia, geometrías del motor,
corriente alterna. etc). CCL, CMCT.
 Elementos lineales: R, L, C. 7. Identificar los diferentes elementos de

Dpto. de Tecnología 12 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Reactancia. Impedancia. Ángulos de un sistema de refrigeración y su función


fase relativa. Representación gráfica. en el conjunto. CMCT, CSC.
 Circuitos en serie, en paralelo y mixto.8. Calcular la eficiencia de un sistema de
Cálculo de circuitos. refrigeración. CMCT, CSC.
 Resonancia en serie y en paralelo. 9. Conocer e identificar los componentes
 Potencia activa, reactiva y aparente. de los circuitos hidráulicos y neumáticos,
Triángulo de potencias. Factor de sus funciones y simbología. CMCT, CAA.
potencia. Corrección del factor de 10. Conocer y calcular los parámetros
potencia. físicos que configuran el funcionamiento
 Máquinas eléctricas de corriente de componentes y sistemas hidráulicos y
alterna. neumáticos. CMCT.
11. Analizar el funcionamiento de circuitos
neumáticos e hidráulicos. CMCT, CSC.
12. Diseñar, construir y/o simular circuitos
neumáticos e hidráulicos. CMCT, CD.
13. Resolver problemas de circuitos RLC,
calculando las magnitudes básicas y
expresarlas de forma gráfica y numérica.
CMCT.
Bloque 3. Sistemas automáticos de control
 Estructura de un sistema automático. 1. Implementar físicamente circuitos 1.1. Monta físicamente circuitos simples
 Entrada, proceso, salida. Función de eléctricos o neumáticos a partir de planos interpretando esquemas y realizando
transferencia. o esquemas de aplicaciones gráficos de las señales en los puntos
 Tipos de sistemas de control. Sistemas características. CMCT, CAA. significativos.
de lazo abierto y cerrado. 2. Verificar el funcionamiento de sistemas 2.1. Visualiza señales en circuitos
 Elementos que componen un sistema automáticos mediante simuladores reales digitales mediante equipos reales o
de control: transductores y captadores, o virtuales, interpretando esquemas e simulados verificando la forma de las
actuadores, comparadores y identificando las señales de mismas.
reguladores. entrada/salida en cada bloque del mismo. 2.2. Realiza tablas de verdad de sistemas
CMTC, CD. combinacionales identificando las
3. Distinguir todos los componentes de un condiciones de entrada y su relación con
sistema automático, comprendiendo la las salidas solicitadas.
función de cada uno de ellos. CMCT,

Dpto. de Tecnología 13 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

CAA.
4. Identificar sistemas automáticos de
lazo abierto y cerrado en el entorno
cercano. CMCT.
5. Identificar los elementos de mando,
control y potencia, explicando la relación
entre las partes que los componen.
CMCT.
6. Diseñar, mediante bloques genéricos,
sistemas de control para aplicaciones
concretas describiendo la función de cada
bloque en el conjunto y justificando la
tecnología empleada. CMCT, CAA.
Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos
 Sistemas de numeración. 1. Diseñar mediante puertas lógicas, 1.1. Diseña circuitos lógicos
 Álgebra de Boole. sencillos automatismos de control combinacionales con puertas lógicas a
 Puertas y funciones lógicas. aplicando procedimientos de partir de especificaciones concretas,
 Circuitos lógicos combinacionales. simplificación de circuitos lógicos. CMCT, aplicando técnicas de simplificación de
Aplicaciones. CAA, CD. funciones y proponiendo el posible
 Procedimientos de simplificación de 2. Analizar el funcionamiento de sistemas esquema del circuito.
circuitos lógicos. lógicos secuenciales digitales 1.2. Diseña circuitos lógicos
describiendo las características y combinacionales con bloques integrados
aplicaciones de los bloques constitutivos. partiendo de especificaciones concretas y
CAA, CD. proponiendo el posible esquema del
3. Diseñar e implementar circuitos lógicos circuito.
combinacionales como respuesta a un 2.1. Explica el funcionamiento de los
problema técnico concreto. CMCT, CAA. biestables indicando los diferentes tipos y
4. Simplificar e implementar circuitos sus tablas de verdad asociadas.
lógicos digitales con puertas lógicas y/o 2.2. Dibuja el cronograma de un contador
simuladores. CD, CAA. explicando los cambios que se producen
en las señales.
Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos

Dpto. de Tecnología 14 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Circuitos lógicos secuenciales. 1. Analizar y realizar cronogramas de 1.1. Obtiene señales de circuitos
 Biestables. circuitos secuenciales identificando la secuenciales típicos utilizando software
 Análisis y programación de plataforma relación de los elementos entre sí y de simulación.
de hardware para el control de un robot visualizándolos gráficamente mediante el 1.2. Dibuja cronogramas de circuitos
o sistema de control. equipo más adecuado o programas de secuenciales partiendo de los esquemas
simulación. CMCT, CAA, CD. de los mismos y de las características de
2. Diseñar circuitos secuenciales sencillos los elementos que lo componen.
analizando las características de los 2.1. Diseña circuitos lógicos secuenciales
elementos que los conforman y su sencillos con biestables a partir de
respuesta en el tiempo. CD, CAA. especificaciones concretas y elaborando
3. Relacionar los tipos de el esquema del circuito.
microprocesadores utilizados en 3.1. Identifica los principales elementos
ordenadores de uso doméstico buscando que componen un microprocesador tipo y
la información en Internet y describiendo compáralo con algún microprocesador
las principales prestaciones de los comercial.
mismos. CD.
4. Diseñar y programar un robot o sistema
de control, cuyo funcionamiento solucione
un problema planteado. CD, SIEP, CD,
CAA.

Dpto. de Tecnología 15 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


8.
DESARROLLADOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UD.1 Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida Nº Sesiones: 6


Objetivos Contenidos
 Conocer la estructura atómica de la materia y su relación  Estructura atómica.
con la reactividad química.  Fuerzas y energías de interacción entre átomos.
 Relacionar la energía del enlace con el tipo de enlaces.  Estructura electrónica y reactividad química.
 Identificar los diferentes tipos de enlaces atómicos y  Tipos de enlaces atómicos y moleculares La evolución de
moleculares. los modelos teóricos.
 Conocer las estructuras cristalinas de los metales.  Estructura cristalina y redes cristalinas de los metales.
 Conocer los principios físicos en que se basan los ensayos Alotropía.
de materiales.  Propiedades mecánicas de los materiales.
 Analizar las propiedades mecánicas fundamentales de los  Tipos de ensayos.
materiales.  Deformaciones elásticas y plásticas.
 Identificar los diferentes tipos de ensayos mecánicos  Corrosión. Tipos de corrosión.
fundamentales, para valorar posteriormente las propiedades  Métodos de protección contra la corrosión.
mecánicas.  La oxidación.
 Conocer la existencia de otros tipos de ensayos  Interpretación de la estructura electrónica de los elementos.
complementarios que proporcionan información sobre  Relación de estructura y reactividad/afinidad química, para
características del material determinantes para su uso. explicar el tipo de enlace atómico o molecular.
 Valorar el uso adecuado de cada material en función del  Análisis del tipo de enlace como base del comportamiento
uso. técnico de los materiales.
 Valorar la interacción materia-ambiente como causante del  Diferenciación de los metales de los no metales, en función
deterioro de las propiedades físicas de los materiales. de su estructura atómica cortical y enlaces.
 Distinguir los tipos de corrosión más comunes que se  Análisis de los tipos de enlaces de diferentes materiales.
producen.  Asociación de estructuras cristalinas y no cristalinas con los
 Conocer los métodos de protección para evitar las causas materiales metálicos y no metálicos.
que producen la corrosión.  Relación de propiedad mecánica de un material con el
 Usar adecuadamente determinadas técnicas de trabajo ensayo de cuantificación.

Dpto. de Tecnología 16 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

intelectual  Evaluación de ensayos a realizar con propiedades


 Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo en equipo, así mecánicas en función del uso que se le va a dar al material.
como el sentido de la solidaridad con los compañeros.  Realización de un ensayo de tracción.
 Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.  Relación del diagrama de tracción con el comportamiento
 Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje. del material.
 Aplicar y desarrollar la iniciativa propia en la resolución de  Realización de un ensayo de dureza.
problemas.  Elección del método de ensayo de dureza más adecuado al
comportamiento y uso del material.
 Valoración de la importancia de los ensayos en el control de
calidad de los materiales en su proceso de fabricación.
 Valoración de la responsabilidad de los técnicos en la
selección del material y cálculo de los elementos cotidianos
en estructuras y máquinas.
 Diferenciación entre corrosión química y corrosión
electroquímica.
 Identificación de los componentes de una celda
electroquímica.
 Identificación de los tipos de corrosión que habitualmente se
presentan en la industria.
 Identificación de los métodos de protección contra la
corrosión mas usuales: inhibidores, recubrimientos,
protección catódica, pasivación, etc.
 Aplicación del método de protección adecuado una vez
identificado el tipo de corrosión a tratar o evitar.
 Análisis específico del fenómeno de la corrosión seca u
oxidación.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Identificar los diferentes tipos de enlaces atómicos y  Relaciona la estructura electrónica de los átomos con el tipo
moleculares en los materiales más usados en la industria: de enlace.
metales, cerámicos y plásticos.  Relaciona la energía de enlace con el tipo de enlace
 Conocer las magnitudes fundamentales del SI y sus atómico o molecular de una sustancia.
unidades correspondientes.  Identifica y establece diferencias entre los sistemas
 Identificar las estructuras cristalinas fundamentales en los cristalinos elementales de los metales.

Dpto. de Tecnología 17 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

metales.  Conoce las propiedades mecánicas de los materiales.


 Analizar una clasificación de los principales tipos de  Analiza diagramas de esfuerzo-deformación para predecir el
ensayos que se realizan en la industria para determinar las comportamiento del material frente a los esfuerzos a que se
características técnicas de los materiales. va a someter.
 Analizar las causas de la corrosión en diferentes  Evalúa los efectos que provocan los fenómenos de
situaciones. corrosión.
 Selecciona el método de protección contra la corrosión más
adecuado en cada caso.

UD.2 Aleaciones. Diagramas de equilibrio. Tratamientos térmicos Nº Sesiones: 9


Objetivos Contenidos
 Identificar y diferenciar los sistemas materiales homogéneos  Sistemas materiales: homogéneos y heterogéneos.
y heterogéneos.  Aleaciones. Soluciones sólidas: por sustitución, por
 Conocer las aleaciones metálicas. inserción.
 Conocer el concepto de solución sólida.  Diagramas de equilibrio de fases.
 Conocer y aplicar la regla de las fases de Gibbs.  Diagramas isomórficos binarios.
 Analizar e interpretar los diagramas de equilibrio de fases.  Aleaciones hierro-carbono: composición, constitución y
 Conocer la composición de las aleaciones Fe-C estructura.
 Identificar los constituyentes de las aleaciones Fe-C  Diagrama Fe-C.
 Interpretar diagramas de equilibrio con transformaciones en  Temple: ensayo de templabilidad, curvas de templabilidad.
estado sólido Factores que influyen. Medios y tipos de temple.
 Analizar e interpretar el diagrama Fe-C.  El recocido como tratamiento térmico que minoriza los
 Conocer la influencia de los tratamientos térmicos delos defectos que presenta una pieza templada.
aceros en la modificación y mejora de algunas de sus  Tratamientos termoquímicos.
propiedades.  Diferenciación entre sistemas homogéneos y heterogéneos.
 Elegir el tratamiento térmico o termoquímico más adecuado,  Comprobación de las condiciones de una unión de
para conseguir unas determinadas propiedades finales y en elementos químicos para que tenga carácter de aleación.
función de su utilización posterior.  Identificación de disolvente y soluto en las aleaciones.
 Identificar los tratamientos térmicos más utilizados: temple,  Deducción de si una aleación es una solución sólida.
recocido, revenido y normalizado.  Identificación de: componentes, fases y grados de libertad

Dpto. de Tecnología 18 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Identificar los tratamientos termoquímicos más utilizados: dentro de un sistema material.


cementación, cianuración, nitruración, carbo-nitruración y  Construcción de un diagrama de equilibrio de fases binarios
sulfinización. en función de la temperatura y composición (porcentaje).
 Usar adecuadamente determinadas técnicas de trabajo  Interpretación de un diagrama de fases binario de una
intelectual. aleación totalmente soluble en estado sólido y líquido.
 Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo en equipo, así  Construcción e interpretación de un diagrama de equilibrio
como el sentido de la solidaridad con los compañeros. de aleaciones totalmente soluble en estado líquido e
 Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje insolubles en estado sólido.
 Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje  Diferenciación entre fundición y acero.
 Aplicar y desarrollar la iniciativa propia en la resolución de  Identificación dentro del diagrama Fe-C sus constituyentes
problema. fundamentales: ferrita, cementita, perlita, etc.
 Relación de los constituyentes presentes en una aleación
con las propiedades de la misma.
 Distinción de las diferentes estructuras que nos podemos
encontrar en una aleación Fe-C.
 Realización de un ensayo de templabilidad, con el objeto de
mantener constantes los factores que influyen en el
profundidad del endurecimiento de la pieza.
 Interpretación de curvas de templabilidad, para determinar
la velocidad con que la dureza disminuye en función de la
distancia al extremo templado.
 Relación de medio de temple-agitación con velocidad de
enfriamiento, para determinar la efectividad del temple.
 Clasificación de los tipos de temple en función de los
resultados obtenidos y el proceso de ejecución.
 Utilización de los diagramas de equilibrio de fases, en
especial el de Fe-C, para determinar las condiciones
óptimas para alcanzar la microestructura deseada.
 Valoración del tamaño y forma de la pieza a la hora de
determinar el tiempo y la velocidad de calentamiento y
enfriamiento.
 Evaluación conveniente de lo que ocurre en el diagrama Fe-
C, en un punto cercano al eutectoide.

Dpto. de Tecnología 19 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Evaluación del uso final y las condiciones de trabajo que va


a ser sometido un material, para elegir el tratamiento
termoquímico más adecuado.
 Identificación de las aplicaciones más usuales de cada uno
de los tratamientos termoquímicos: cementación,
nitruración, cianurización y sulfinización.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Reconoce e identifica diferentes tipos de sistemas  Relaciona: sistema material-cristalización-aleaciones-
materiales, aleaciones y soluciones sólidas. soluciones sólidas.
 Reconoce e identifica diferentes tipos de diagramas de  Aplica la regla de las fases de Gibbs a diversos sistemas
equilibrio de fases. materiales.
 Analiza e interpreta el diagrama de equilibrio Fe-C.  Analiza los constituyentes de una aleación Fe-C.
 Clasifica los tipos de temple en función de los resultados  Evalúa los factores que influyen en el temple con el objeto
obtenidos y el proceso de ejecución que se ha seguido. de poder elegir el tipo y medio de temple.
 Analiza las variables fundamentales que influyen en el  Determina los objetivos que se persiguen con este
recocido: temperatura-tiempo, tanto de calentamiento como tratamiento térmico: eliminar tensiones, aumentar la
de enfriamiento. plasticidad y ductilidad y alcanzar la microestructura
 Clasifica los tratamientos termoquímicos en función de los específica y deseada.
compuestos químicos adicionados.  Identifica las principales propiedades que se pueden
modificar por los tratamientos termoquímicos.

UD.3 Aleaciones y materiales no férricos. Ciclo de utilización Nº Sesiones: 6


Objetivos Contenidos
 Clasificar los materiales dependiendo de su uso.  Conformaciones metálicas.
 Conocer y clasificar las técnicas de conformación metálicas.  Aleaciones férricas.
 Conocer las técnicas elementales de moldeo.  Clasificación de los aceros.
 Conocer otras técnicas metalúrgicas modernas.  Fundiciones.
 Clasificar las aleaciones férricas en función del porcentaje  Metales y aleaciones no férricas.
de carbono.  Materiales cerámicos.
 Clasificar los aceros en función de: procedimiento de  Polímeros. Clasificación. Conformado.
fabricación, porcentaje de carbono, su constitución interna y  Degradación de los materiales plásticos.

Dpto. de Tecnología 20 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

su composición.  Nuevos materiales en la actualidad. Nanomateriales.


 Fundiciones. Conocer los tipos más comunes de  Residuos: RSU-RTP.
fundiciones.  Técnicas de tratamiento y confinación.
 Metales aleaciones no férricas: Cu, Al , Mg y Ti.  Comparación de las propiedades de las aleaciones de latón
 Materiales cerámicos. Diagramas de fases de los materiales y bronce.
cerámicos.  Deducción de las utilizaciones de las aleaciones de Al,
 Conformado de materiales cerámicos. conociendo sus propiedades.
 Conocer los materiales poliméricos y establecer una  Utilización de diagramas de fase para deducir los diferentes
clasificación en función de determinados factores. tipos de aleaciones que podemos obtener.
 Identificar las técnicas de conformado de polímeros  Diferenciación entre vidrios y cristales.
termoplásticos y termoestables.  Utilización de diagramas de equilibrio de fases para estudiar
 Conocer los termoplásticos y termoestables más utilizados la influencia de los aditivos en el proceso de fabricación.
en la industria actual.  Selección de adecuadamente la técnica de conformado en
 Conocer la degradación en los materiales plásticos. función del uso final del material fabricado.
 Conocer someramente los nuevos materiales que están  Análisis de la repercusión en la propiedades finales de los
desarrollándose en la actualidad, nanomateriales. tratamientos térmicos de los materiales cerámicos.
 Conocer los procesos de transformación de los materiales.  Cálculo el grado de polimerización de un polímero para
Tratamiento de RSU y RTP. determinar la longitud promedio de la cadena polimérica.
 Usar adecuadamente determinadas técnicas de trabajo  Deducción de la técnica de conformado o moldeo más
intelectual. adecuada en función de las propiedades del polímero y su
 Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo en equipo, así uso final.
como el sentido de la solidaridad con los compañeros.  Diferenciación entre polímeros termoplásticos,
 Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje. termoestables y elastómeros.
 Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje.  Identificación, a través de sus propiedades, de los
 Aplicar y desarrollar la iniciativa propia en la resolución de polímeros termoplásticos, termoestables y elastómeros más
problemas. utilizados en la industria actual.
 Diferenciación entre disolución y absorción en la
degradación de un polímero.
 Evaluación de la actuación de la temperatura, los rayos UV,
el oxígeno, ozono, etc. sobre las cadenas moleculares
poliméricas.
 Diferenciación entre materiales: semiconductores,
superconductores y piezoeléctricos.

Dpto. de Tecnología 21 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Análisis del dopado de materiales semiconductores y la


repercusión en sus propiedades.
 Evaluación del impacto de los nanomateriales en las
tecnologías actuales.
 Análisis de los tratamientos RSU que se utilizan en tu
localidad.
 Utilización de fuentes de información fiables y compara las
procedentes de instituciones públicas y privadas.
 Análisis de la gestión y tratamiento de los RTP que utilizan
las empresas gestoras de residuos.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Reconoce e identifica las diferentes técnicas de conformado  Selecciona la técnica de conformado más adecuada en
de los materiales metálicas. función del material y su uso final.
 Reconoce las diferentes aleaciones férricas en función de  Clasifica los aceros en función de: porcentaje de carbono,
su porcentaje de carbono. constitución interna y composición.
 Sintetiza las propiedades de las aleaciones no férricas de:  Clasifica las fundiciones en función de su composición en
Cu, Al Mg y Ti y las compara con las de los productos porcentaje de carbono.
siderúrgicos.  Analiza las propiedades de las aleaciones no férricas con el
 Reconoce e identifica las diferentes técnicas de conformado objetivo de elegir la mas adecuada en función de su uso.
de los materiales cerámicos.  Selecciona la técnica de conformado de materiales
 Reconoce y clasifica los polímeros en función de: cerámicos más adecuada en función del material y su uso
mecanismos de reacción, estructura y temperatura. final.
 Analiza los fenómenos fisicoquímicos más habituales como  Selecciona la técnica de conformado de polímeros más
causantes de la degradación de los polímeros. adecuada en función del tipo y su uso final.
 Selecciona el método de minimación de impacto ambiental  Selecciona adecuadamente el polímero en función de la
de un determinado RTP, en función de las características posible degradación a que pueda verse sometido en su
del residuo. utilización.
 Realiza un trabajo de investigación sobre la problemática  Clasifica los materiales en función de su resistencia a la
actual de los RSU y/o RTP en la sociedad actual. conducción eléctrica y su interacción con otras propiedades
físico-químicas.
 Selecciona el tratamiento a aplicar a los RSU, en función
de: origen, volumen, material y propiedades.
 Selecciona el tratamiento a aplicar a los RTP, en función de:

Dpto. de Tecnología 22 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

origen, volumen y composición.

UD.4 Principios generales de las máquinas Nº Sesiones: 6


Objetivos Contenidos
 Repasar algunos conocimientos de máquinas que el  Concepto de máquina.
alumnado debería dominar.  Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes y unidades.
 Revisar el sistema internacional de unidades como parte  Trabajo.
transversal a todo el tema.  Trabajo realizado por una fuerza variable.
 Aplicar estos conocimientos con algún otro de importancia  Otras formas de expresar el trabajo: De rotación. De
fundamental. expansión/compresión.
 Afianzar los conceptos de trabajo, energía y potencia.  Potencia: De rotación, hidráulica, eléctrica.
 Conocer otros conceptos nuevos, pero de gran importancia  Formas de Energía. Conservación de la energía
en el estudio de los mecanismos que componen las  Rendimiento mecánico
máquinas y automatismos.  Expresión de las distintas magnitudes en diferentes unidades.
 Introducir algunos conceptos de termodinámica interesantes  Cálculo del trabajo realizado por una fuerza constante y
para el estudio de los motores térmicos. variable.
 Cálculo de las magnitudes que intervienen cuando se realizan
trabajos de rotación, de expansión compresión de un cilindro
y en un circuito eléctrico.
 Cálculo de las magnitudes relacionas con la potencia de
rotación, hidráulica y eléctrica.
 Cálculo de las magnitudes eléctricas en los motores eléctricos
de corriente continua conectados en serie y en derivación.
 Cálculo de energías cinéticas y potenciales, de rotación y
potencial elástica.
 Identificación del principio de conservación de la energía.
 Identificación de las distintas pérdidas producidas en las
máquinas.
 Cálculo de rendimientos de máquinas teniendo en cuenta las
energías implicadas en su funcionamiento.

Dpto. de Tecnología 23 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


 Definir y exponer las condiciones nominales de una  Define las características y función de los elementos de una
maquina o instalación a partir de sus características de uso, máquina interpretando planos de máquinas dadas.
presentándolas con el soporte de medios informáticos.  Entiende y utiliza los conceptos fundamentales de las
 Conocer y entender los conceptos fundamentales distintas fuentes de energía y resuelve ejercicios
relacionados con las distintas formas de energía y utilizarlos relacionados con estas magnitudes.
para resolver problemas mediante procesos de resolución  Calcula rendimientos de máquinas teniendo en cuenta las
de manera razonada y coherente, utilizando las unidades energías implicadas en su funcionamiento.
adecuadas.  Explica utilizando el lenguaje técnico adecuado la diferencia
 Exponer en público la composición de una maquina entre los parámetros de las distintas fuentes de energía en
identificando los elementos de potencia, explicando la función de su utilización y transformación en la aplicación a
relación entre las partes que los componen y valorando la una máquina, relacionándolo con el medio ambiente y la
importancia de la investigación y desarrollo en la creación sociedad.
de nuevas máquinas idóneas a las aplicaciones.

UD.5 Motores térmicos. Circuitos frigoríficos Nº Sesiones: 6


Objetivos Contenidos
 Conocer los principales tipos de máquinas térmicas que  Ciclos termodinámicos.
existen y su clasificación.  Principios básicos de termodinámica. Magnitudes y
 Aproximar al alumno al funcionamiento de algunos sistemas unidades.
térmicos de amplia utilización, como los motores de los  Ciclo de Carnot.
automóviles o de las motocicletas, así como las turbinas,  Motores térmicos: Principio de funcionamiento.
por ejemplo. Clasificación. Descripción y elementos.
 Iniciar al alumno en el conocimiento de algunas de las  Motores de combustión externa: Máquina de vapor. Turbina
máquinas térmicas más usuales, tanto para la producción de vapor. Aplicaciones.
de frío como de calor.  Motores de combustión interna: Motores de explosión o de
 Identificar los elementos y mecanismos que constituyen una encendido provocado.
máquina térmica o frigorífica, reconociendo en cada caso la  Motores de combustión de encendido por compresión o
misión que desempeñan. motores Diesel.
 Relacionar y aplicar las leyes de la Física (Principios  Efectos medioambientales del uso de los motores térmicos.

Dpto. de Tecnología 24 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

termodinámicos) a los fundamentos de funcionamiento de  Circuito frigorífico y bomba de calor. Principio de


máquinas térmicas y frigoríficas. funcionamiento. Elementos del sistema y su función.
 Reconocer en situaciones diversas el correcto o no correcto Aplicaciones.
funcionamiento de una máquina térmica o frigorífica y, dado  Bomba de calor. Aplicaciones.
el segundo caso, aportar soluciones.  Interpretación de esquemas de motores térmicos, así como
 Analizar el funcionamiento de una máquina térmica o sus características técnicas, en catálogos e informaciones
frigorífica y determinar su potencia y rendimiento. especializadas.
 Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y la  Manipulación de motores térmicos y eléctricos,
exigencia de calidad en la construcción de máquinas. diferenciando sus partes.
 Usar adecuadamente determinadas técnicas de trabajo  Realización de las actividades y problemas seleccionados
intelectual. por el profesor, con especial atención a las unidades
 Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo en equipo, así empleadas para las diferentes magnitudes.
como el sentido de la solidaridad con los compañeros.  Resolución de ejercicios sobre principios termodinámicos.
 Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.  Identificación de las diferentes partes de un motor térmico
 Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje. (turbina, explosión) utilizando catálogos de coches,
 Aplicar y desarrollar la iniciativa propia en la resolución de camiones, etc. y revistas sobre aviación. En lo posible,
problemas. identificación de las diferentes partes de un motor térmico
(turbina, explosión) realizando una visita técnica o con
recursos informáticos.
 Análisis de los riesgos, personales y medioambientales,
para la correcta manipulación,
 Utilización de catálogos de sistemas de aire acondicionado,
frigoríficos. Analizar las ventajas de la bomba de calor.
Analizar los riesgos en su manipulación.
 Fomento de la sensibilidad hacia la manipulación ordenada
y metódica de motores.
 Respeto de las normas de seguridad en el funcionamiento y
cuidado de los motores.
 Valoración de la influencia de las máquinas térmicas y
frigoríficas en el desarrollo industrial y social.
 Valoración del impacto medioambiental producido por las
máquinas térmicas y frigoríficas, adoptando medidas de
ahorro y eficacia energética.

Dpto. de Tecnología 25 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


 Conocer los principios de la termodinámica y de los ciclos  Maneja con destreza unidades físicas relacionadas con los
termodinámicos. principios termodinámicos y soluciona ejercicios en los que
 Distinguir entre un motor térmico y una máquina frigorífica se aplican dichos principios.
en función del balance de energía del ciclo termodinámico.  Explica utilizando el lenguaje técnico adecuado la diferencia
 Identificar los componentes más representativos de un entre las distintas máquinas térmicas en función de su
motor térmico. constitución y el ciclo termodinámico teórico asociado,
 Conocer el ciclo operativo de un motor térmico. realizando una clasificación de los mismos.
 Identificar las principales aplicaciones de un motor térmico.  Realiza cálculos para determinar los parámetros
 Utilizar los recursos gráficos adecuados para la descripción característicos de máquinas térmicas en función de unas
del funcionamiento de las máquinas térmicas. condiciones dadas.
 Identificar los componentes más representativos de una  Describe el funcionamiento de los motores térmicos
máquina frigorífica y de una bomba de calor. relacionándolos con los ciclos termodinámicos teóricos,
 Conocer los ciclos termodinámicos operativos de las utilizando el vocabulario adecuado.
máquinas frigoríficas y de las bombas de calor.  Describe el funcionamiento de un ciclo frigorífico–bomba de
 Identificar las principales aplicaciones de las máquinas calor, nombrando sus componentes, definiendo y
frigoríficas y de las bombas de calor. explicando cada uno de ellos.

UD.6 Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos Nº Sesiones: 14


Objetivos Contenidos
 Comprender los principios de funcionamiento de las  Magnetismo y electromagnetismo.
máquinas eléctricas.  Campo magnético creado por corrientes eléctricas.
 Analizar la misión que cumple cada una de las partes en un  Fuerza y momento ejercido sobre una espira por la que
motor eléctrico. circula una corriente eléctrica.
 Analizar los distintos tipos de motores de corriente continua  Fuerza electromotriz inducida.
en función de la conexión inducido–inductor, interpretando  Clasificación de los motores eléctricos.
sus características para adaptarlos a una aplicación  Motores de corriente continúa. Constitución, principios de
determinada. funcionamiento y características.
 Analizar el arranque, la regulación de la velocidad, la  Arranque, regulación de la velocidad e inversión de giro de
inversión del sentido de giro y el frenado en un motor de los motores de corriente continua.

Dpto. de Tecnología 26 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

corriente continua.  Motores de corriente alterna trifásicos. Constitución,


 Analizar los principios de funcionamiento de los motores de principios de funcionamiento y conexión.
corriente alterna tanto trifásicos como monofásicos.  Procedimientos de arranque y regulación de la velocidad de
 Conocer la función que realizan los elementos de un motor los motores trifásicos.
de corriente alterna.  Motores monofásicos.
 Analizar la curva par velocidad de un motor de corriente  Cálculo del campo magnético creado por una corriente que
alterna monofásico y trifásico. recorre un conductor rectilíneo, una espira circular y una
 Analizar las distintas formas de arrancar, regular la bobina.
velocidad e invertir el sentido de giro de un motor de  Cálculo de la fuerza que se ejerce sobre un conductor por el
corriente alterna. que circula una corriente eléctrica en el seno de un campo
 Utilizar las TIC como herramientas de aprendizaje. magnético.
 Cálculo de las magnitudes eléctricas en los motores
eléctricos de corriente continua conectados en serie y en
derivación.
 Cálculo de las magnitudes eléctricas en los motores
eléctricos de corriente continua conectados en serie y en
derivación.
 Identificación de las distintas perdidas que se producen en
los motores eléctricos de corriente continua y alterna.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Conocer los principios físicos de electricidad y magnetismo  Comprende y adquiere los conocimientos relacionados con
que dan origen a las máquinas eléctricas. el magnetismo, necesarios para entender el funcionamiento
 Deducir la aplicación de un motor eléctrico en función de su de motores eléctricos.
curva par velocidad.  Interpreta las curvas características de los distintos tipos de
 Determinar los distintos tipos de pérdidas que se producen motores eléctricos.
en las máquinas eléctricas.  Realiza cálculos para determinar los distintos tipos de
 Definir el concepto de potencia útil, absorbida, perdida y pérdidas que se producen en las máquinas eléctricas.
rendimiento.  Realiza cálculos para determinar la potencia útil, la
 Conectar correctamente los distintos tipos de motores absorbida y el rendimiento.
eléctricos.  Explica utilizando el lenguaje técnico adecuado la diferencia
 Analizar los métodos existentes para regular la velocidad. entre los diferentes motores eléctricos de corriente continua
 Conocer la forma de invertir el sentido de giro en los y alterna estableciendo los fundamentos de su
motores eléctricos. funcionamiento reconociendo las partes más importantes de

Dpto. de Tecnología 27 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

los mismos.
 Define los distintos métodos existentes para regular la
velocidad dependiendo del tipo de motor empleado
 Realiza correctamente la inversión del sentido de giro de los
motores eléctricos.

UD.7 Automatización neumática Nº Sesiones: 12


Objetivos Contenidos
 Repasar algunos conocimientos de neumática que el  Estudio de los principales principios físicos de aplicación en
alumnado ya debería haber adquirido en el curso anterior. neumática.
 Conocer los principios físicos de aplicación en neumática.  Estudio de las principales técnicas de producción,
 Conocer la simbología neumática. conducción, almacenaje y tratamiento de aire comprimido
 Conocer la numeración normalizada para componentes en una instalación.
neumáticos.  Estudio de los elementos neumáticos de una instalación
 Comprender la metodología de conducción, almacenaje, según su función: de accionamiento, de regulación, de
tratamiento y producción de aire comprimido. control o mando y captadores o detectores.
 Conocer los distintitos tipos de elementos de mando en un  Estudio de la simbología neumática.
circuito neumático y sus configuraciones.  Estudio de la numeración normalizada para componentes
 Realizar cálculos sencillos de actuadores neumáticos que neumáticos.
permitan seleccionar el componente adecuado para una  Análisis de la forma constructiva de algunas válvulas.
aplicación dada.  Interpretación de esquemas neumáticos.
 Conocer algunos tipos de detectores neumáticos.  Calcular fuerzas de accionamiento en actuadores
 Ser capaz de interpretar objetivamente la funcionalidad de neumáticos.
un circuito neumático.  Calcular consumos y caudal de aire comprimido en una
 Ser capaz de diseñar un circuito neumático de baja instalación neumática.
complejidad.  Selección de elementos en una instalación neumática,
 Comprender y conocer las principales aplicaciones de los razonando su funcionalidad y posibles esfuerzos a los que
sistemas neumáticos. quedarán sometidos.
 Ser capaz de implementar físicamente un circuito neumático  Identificación de los elementos de un circuito neumático y
simple. de la función que desempeñan.
 Ser capaz de implementar y simular virtualmente un circuito  Desarrollo de diagramas de mando para elementos

Dpto. de Tecnología 28 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

neumático. neumáticos que operan en una instalación dada.


 Ser capaz de implementar mejoras o identificar problemas  Desarrollo gráfico de un circuito neumático de baja
en instalaciones neumáticas de baja complejidad. complejidad.
 Utilizar las TIC como herramientas de aprendizaje.  Diseño de un circuito neumático atendiendo a determinados
requisitos funcionales.
 Aplicaciones fundamentales de la neumática.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Conocer los principios físicos que rigen el comportamiento  Conoce las leyes físicas de aplicación en instalaciones
del aire comprimido en una instalación. neumáticas.
 Calcular parámetros básicos en un circuito neumático tales  Calcula de forma apropiada los parámetros estudiados.
como: caudal, fuerzas, velocidad, etc.  Utiliza las unidades y dimensiones de manera apropiada.
 Reconocer la simbología de los elementos básicos  Responde con relevancia a preguntas relacionadas con las
empleados en neumática y su funcionalidad. instalaciones neumáticas.
 Identificar la función de los elementos neumáticos que  Justifica los resultados con una argumentación adecuada.
aparecen en un circuito.  Comprende la utilidad de las instalaciones neumáticas en
 Analizar el funcionamiento de sistemas neumáticos, diferentes aplicaciones.
interpretando y valorando los resultados obtenidos.  Identifica los elementos neumáticos en un circuito.
 Identificar la secuencia de trabajo de un circuito neumático  Identifica los elementos neumáticos según su simbología.
dado y comprender su funcionamiento.  Es capaz de seguir el flujo de aire hasta el punto donde se
 Identificar un problema en un circuito neumático y/o realiza el trabajo.
proponer mejoras para el mismo.  Reconoce las diferentes partes funcionales de un circuito
 Diseñar un circuito neumático de baja complejidad partiendo neumático.
de requisitos funcionales o de operación o de planos o  Reconoce las diferentes partes de un circuito neumático
esquemas. identificadas por su numeración.
 Es capaz de predecir la función de cada elemento del
circuito neumático según su simbología o numeración.
 Es capaz de saber cuál es la secuencia de trabajo de los
elementos utilizando un diagrama.
 Es capaz de analizar la función del circuito neumático y
realizar un diseño a partir de componentes reales.
 A partir del análisis de la función del circuito es capaz de
proponer mejoras.
 Soluciona dificultades de funcionamiento.

Dpto. de Tecnología 29 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Es capaz de representar un circuito determinado utilizando


un programa de diseño asistido.
 Maneja con soltura los comandos del programa de diseño
asistido.
 Monta físicamente circuitos simples interpretando
esquemas y realizando gráficos de las señales en los
puntos más significativos.
 En caso de disponer de tiempo, soluciona dificultades
encontradas en el diseño y/o funcionamiento.

UD.8 Automatismos oleohidráulicos Nº Sesiones: 12


Objetivos Contenidos
 Conocer las principales propiedades físicas de los fluidos  Estudio de las propiedades físicas básicas de los fluidos.
utilizados en instalaciones oleohidráulicas.  Estudio de los principales principios físicos de aplicación en
 Realizar cálculos sencillos relativos a las propiedades oleohidráulica.
físicas de los fluidos utilizados en instalaciones  Estudio de diferentes tipos de bombas oleohidráulicas y sus
oleohidráulicas. características.
 Conocer los principios físicos de aplicación en  Estudio de los distintos tipos de válvulas utilizados en
oleohidráulica. oleohidráulica.
 Identificar las ventajas de las instalaciones oleohidráulicas  Estudio de los elementos de trabajo utilizados en
frente a otras posibilidades. oleohidráulica.
 Conocer las características y los diferentes tipos de bombas  Estudio de la simbología oleohidráulica.
oleohidráulicas.  Interpretación de esquemas oleohidráulicos.
 Realizar cálculos de parámetros básicos en bombas  Cálculo de parámetros de las propiedades físicas de los
oleohidráulicas. fluidos.
 Conocer los distintos elementos de distribución y regulación  Cálculo de parámetros en los distintos tipos de bombas
utilizados en oleohidráulica. oleohidráulicas.
 Realizar cálculos de parámetros básicos en elementos de  Selección de elementos en una instalación oleohidráulica
distribución y regulación utilizados en oleohidráulica. razonando su funcionalidad.
 Conocer algunos de los elementos de trabajo más utilizados  Identificación de los elementos de un circuito oleohidráulico
en oleohidráulica. y de la función que desempeñan.

Dpto. de Tecnología 30 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Conocer la simbología oleohidráulica.  Desarrollo gráfico de un circuito oleohidráulico de baja


 Conocer la numeración normalizada para componentes complejidad.
oleohidráulicos.  Diseño de un circuito oleohidráulico bajo requisitos
 Ser capaz de interpretar objetivamente la funcionalidad de funcionales.
un circuito oleohidráulico.
 Ser capaz de diseñar un circuito oleohidráulico de baja
complejidad.
 Comprender y conocer las principales aplicaciones de los
sistemas oleohidráulicos.
 Ser capaz de implementar mejoras o identificar problemas
en instalaciones oleohidráulicas de baja complejidad.
 Utilizar las TIC como herramientas de aprendizaje.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Conocer los principales principios y leyes que rigen el  Conoce las leyes físicas de aplicación en instalaciones
comportamiento de un fluido. oleohidráulicas.
 Conocer los diferentes elementos básicos utilizados en  Calcula de forma apropiada los parámetros estudiados.
oleohidráulica.  Utiliza las unidades y dimensiones de manera apropiada.
 Utilizar el vocabulario adecuado para expresar los  Responde con relevancia a preguntas relacionadas con las
conceptos. instalaciones oleohidráulicas.
 Cálculo de parámetros básicos de elementos  Justifica los resultados con una argumentación adecuada.
pertenecientes a un circuito oleohidráulico.  Comprende la utilidad de las instalaciones oleohidráulicas
 Reconocer la simbología de los elementos básicos en diferentes aplicaciones.
empleados en oleohidráulica y su funcionalidad.  Identifica los elementos oleohidráulicos en un circuito.
 Identificar la función de los elementos oleohidráulicos que  Identifica los elementos oleohidráulicos según su
aparecen en un circuito. simbología.
 Identificar la secuencia de trabajo de un circuito  Es capaz de seguir el flujo de aire hasta el punto donde se
oleohidráulico dado y comprender su funcionamiento. realiza el trabajo.
 Identificar la posición normalizada que los elementos  Reconoce las diferentes partes funcionales de un circuito
ocupan en la representación de un circuito oleohidráulico. oleohidráulico.
 Utilizar la numeración normalizada para los distintos  Reconoce las diferentes partes de un circuito oleohidráulico
elementos oleohidráulicos. identificadas por su numeración.
 Identificar un problema en un circuito oleohidráulico y/o  Es capaz de predecir la función de cada elemento del
proponer mejoras para el mismo. circuito oleohidráulico según su simbología o numeración.

Dpto. de Tecnología 31 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Diseñar un circuito oleohidráulico de baja complejidad  Es capaz de analizar la función del circuito oleohidráulico y
partiendo de requisitos funcionales o de operación. realizar un diseño a partir de componentes reales.
 Diseñar un circuito oleohidráulico y realizar su simulación a  A partir del análisis de la función del circuito es capaz de
través de programas de diseño asistido por ordenador. proponer mejoras.
 Soluciona dificultades de funcionamiento.
 Es capaz de representar un circuito determinado utilizando
un programa de diseño asistido.
 Maneja con soltura los comandos del programa de diseño
asistido.
 En caso de disponer de tiempo, soluciona dificultades
encontradas en el diseño y/o funcionamiento.

UD.9 Sistemas automáticos Nº Sesiones: 14


Objetivos Contenidos
 Comprender la importancia de los sistemas automáticos en  Definiciones de términos utilizados en sistemas automáticos
aplicaciones reales. de control.
 Comprender la definición de los principales términos  Definición y estudio de sistemas de control en lazo abierto.
utilizados en el diseño, cálculo y definición de sistemas de  Definición y estudio de sistemas de control en lazo cerrado.
control automático.  Definición de criterios y especificaciones de un sistema de
 Comprender el funcionamiento de los sistemas de control control.
en lazo abierto.  Estudio de la transformada de Laplace para algunas
 Comprender el funcionamiento de los sistemas de control funciones elementales.
en lazo cerrado.  Definición de función de transferencia.
 Comprender los criterios de diseño de un sistema de  Definición y estudio del controlador proporcional.
control.  Definición y estudio del controlador derivativo.
 Comprender el concepto de función de transferencia.  Definición y estudio del controlador integral.
 Comprender la representación funcional de un sistema de  Definición y estudio del controlador PID.
control.  Representación de sistemas de control en lazo abierto.
 Analizar un sistema de control formado por varios bloques.  Representación de sistemas de control en lazo cerrado.
 Determinar la función de transferencia de un sistema de  Realización de diagramas funcionales o de bloques.
control.  Identificación de los distintos elementos de un sistema

Dpto. de Tecnología 32 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Analizar la estabilidad de un sistema de control. automático de uso común.


 Comprender el funcionamiento de los reguladores  Estudio de la estabilidad de un sistema de control por el
proporcionales y sus aplicaciones. método de Routh.
 Comprender el funcionamiento de los reguladores integrales  Descripción de la función desempeñada por cada elemento
y sus aplicaciones. en un sistema.
 Comprender el funcionamiento de los reguladores  Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos,
derivativos y sus aplicaciones. identificando los distintos elementos.
 Comprender el funcionamiento de los reguladores PID y sus
aplicaciones.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Analizar los elementos que componen un sistema  Identifica elementos de un sistema automático.
automático, identificando los elementos de mando, control y  Responde con relevancia a preguntas relacionadas con los
potencia. sistemas automáticos.
 Explicar la relación entre las partes que componen un  Analiza los resultados, justificándolos con una
sistema de mando. argumentación adecuada.
 Representar gráficamente un sistema automático mediante  Emplea las fuentes de información y las TIC
software y a mano. adecuadamente.
 Verificar el funcionamiento de sistemas automáticos  Comprende la utilidad y necesidad de los circuitos
mediante simuladores, interpretando esquemas e automáticos en diferentes aplicaciones.
identificando las señales de entrada/salida en cada bloque  Es capaz de comprender las diferencias entre las entradas
del mismo. y las salidas en los sistemas de control en lazo abierto y en
 Comprender la importancia de los sistemas automáticos en lazo cerrado.
la vida actual.  Analiza las posibles aplicaciones de cada tipo de sistema de
 Conocer los tipos de sistemas automáticos y distinguir sus control.
componentes y señales.  Comprende la función de cada elemento en un sistema
 Diferenciar entre sistemas de control en lazo abierto y automático.
cerrado, proponiendo ejemplos justificados de los mismos.  Realiza una representación adecuada de los bloques en un
 Simplificar diagramas de bloques. sistema automático.
 Determinar la función de transferencia de los diagramas de  Realiza una simplificación adecuada de un sistema
bloques. automático.
 Determinar la estabilidad de un sistema de control utilizando  Es capaz de determinar la estabilidad de un sistema de
el método matemático de Routh. control a través de un método matemático.
 Analiza la estructura de un sistema automático.

Dpto. de Tecnología 33 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Justifica la función de cada bloque del sistema automático.


 Es capaz de simular el comportamiento de un sistema
automático.
 Es capaz de analizar la función del circuito y diseñarlo a
partir de componentes reales.

UD.10 Componentes de un sistema de control Nº Sesiones: 6


Objetivos Contenidos
 Conocer los diferentes tipos de señales en un sistema de  Definición de tipos de señales en un sistema de control
control. automático.
 Conocer los tipos de captadores de señal en un sistema de  Definición de tipos de captadores de señal en un sistema de
control y sus propiedades. control automático.
 Analizar la misión de un sensor o transductor dentro de un  Estudio del tratamiento de la señal en un sistema de control
sistema de control. automático.
 Conocer los sensores o transductores de distintas  Estudio de las propiedades de los distintos sensores
magnitudes físicas y sus principios de funcionamiento. utilizados en sistemas de control automático.
 Seleccionar el sensor o transductor adecuado para una  Estudio de los transductores de posición.
aplicación dada.  Estudio de los transductores de desplazamiento.
 Analizar la funcionalidad de los detectores de error y  Estudio de los transductores de temperatura.
comparadores en un sistema de control.  Estudio de los transductores de velocidad.
 Conocer algunos de los elementos finales en un sistema de  Estudio de los transductores de presión.
control.  Estudio de los transductores de luz.
 Conocer la funcionalidad de un amplificador operacional y  Definición de comparadores de error.
calcular circuitos amplificadores básicos.  Definición de actuadores.
 Estudio del amplificador operacional.
 Determinación del tipo de conversor de señal necesario
para una aplicación dada.
 Determinación del valor de la amplificación de la señal de
un sensor necesario para una aplicación dada.
 Selección del transductor adecuado para una aplicación

Dpto. de Tecnología 34 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

dada.
 Realización de cálculos de parámetros básicos en distintos
tipos de transductores.
 Realización de cálculos de parámetros básicos en
actuadores.
 Cálculo y diseño de circuitos básicos utilizando
amplificadores operacionales.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Comprender los tipos de señales que aparecen en un  Responde con relevancia a preguntas relacionadas con los
sistema de control automático. elementos de un sistema de control.
 Razonar la necesidad de transformar una señal en un  Analiza los resultados, justificándolos con una
sistema de control automático. argumentación adecuada.
 Conocer las diferentes propiedades de los sensores.  Emplea las fuentes de información y las TIC
 Conocer los distintos tipos de transductores de posición adecuadamente.
más utilizados.  Diferencia claramente los distintos tipos de señal.
 Conocer los distintos tipos de transductores de  Es capaz de explicar y justificar la necesidad de conversión
desplazamiento más utilizados. de señales.
 Conocer los distintos tipos de transductores de temperatura  Comprende la utilidad y necesidad de los distintos tipos de
más utilizados. transductores en diferentes aplicaciones.
 Conocer los distintos tipos de transductores de velocidad  Es capaz de seleccionar el transductor adecuado para una
más utilizados. aplicación dada.
 Seleccionar el transductor o sensor adecuado para una  Analiza las posibles aplicaciones de cada tipo de
aplicación dada. transductor.
 Conocer los principales tipos de actuadores.  Comprende la función de un actuador.
 Conocer la funcionalidad del amplificador operacional.  Realiza cálculos sencillos de parámetros de transductores.
 Calcular y diseñar circuitos básicos de amplificación  Realiza cálculos sencillos de parámetros de actuadores.
utilizando un amplificador operacional.  Comprende la función de un amplificador operacional.
 Es capaz de calcular y diseñar un circuito de amplificación
básico utilizando un amplificador operacional.
 Es capaz de analizar la función de un circuito y diseñarlo a
partir de componentes reales.

Dpto. de Tecnología 35 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

UD.11 Circuitos digitales Nº Sesiones: 13


Objetivos Contenidos
 Conocer los códigos más utilizados en el control y la  Sistemas de numeración y códigos. Binario, hexadecimal.
programación de los sistemas de control.  Operaciones aritméticas con números binarios.
 Dominar las técnicas básicas del álgebra de Boole.  Álgebra de Boole. Postulados, propiedades y teoremas.
 Analizar circuitos, simplificándolos e implementándolos con  Variables y funciones lógicas. Tabla de verdad.
distintas puertas lógicas.  Operaciones y funciones del Algebra de Boole. Suma y
 Analizar distintos circuitos integrados formados por puertas producto lógico, función complementación.
lógicas.  Puertas lógicas AND, OR, INVERSIÓN, NAND, NOR,
 Leer y comprender textos técnicos que contengan EXOR.
conceptos sobre programación de sistemas automáticos.  Obtención y simplificación de funciones lógicas.
 Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo  Realización de circuitos con puertas lógicas.
intelectual.  Implementación de funciones con puertas NAND y NOR.
 Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en  Reconocimiento de los códigos binario, hexadecimal y BCD
el contexto académico, así como el sentido de la solidaridad y codificación de un número en cualquiera de estos códigos.
con los otros.  Realización de operaciones de suma y resta con números
 Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje. binarios.
 Utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje.  Reconocimiento de las funciones lógicas fundamentales.
 Desarrollar la propia iniciativa en la resolución de  Reconocimiento de los circuitos integrados que contienen
problemas. las puertas lógicas, su estructura y disposición.
 Simplificación de funciones utilizando los postulados,
propiedades y teoremas del Álgebra de Boole y el método
gráfico de Karnaugh.
 Resolución de problemas a partir de un enunciado
utilizando circuitos digitales.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Identificar los distintos tipos de códigos, convirtiendo un  Convierte un determinado número decimal a binario, BCD o
determinado número decimal a binario, BCD natural y hexadecimal.
hexadecimal.  Convierte un determinado número expresado en binario,
 Convertir un determinado número expresado en binario, BCD o hexadecimal a decimal
BCD natural o hexadecimal a decimal.  Identifica las funciones lógicas suma, producto y

Dpto. de Tecnología 36 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Identificar las funciones básicas booleanas. complementación.


 Diseñar circuitos combinacionales, simplificándolos por el  Conoce y aplica los postulados propiedad y teoremas del
método algebraico o de Karnaugh y analizándolos con algebra de Boole.
puertas lógicas a partir de las consideraciones de diseño.  Identifica las funciones lógicas NOR, NAND y O exclusiva
 Obtiene la función lógica a partir de la tabla de verdad.
 Simplifica la función lógica obtenida a partir de la tabla de
verdad.
 Implementa la función simplificada con puertas lógicas
utilizando los circuitos integrados.
 Utiliza las puertas NAND y NOR para implementar cualquier
función lógica.

UD.12 Circuitos combinacionales Nº Sesiones: 10


Objetivos Contenidos
 Conocer los circuitos combinacionales integrados en  Circuitos combinacionales integrados.
tecnología MSI.  Codificadores y decodificadores.
 Comprender la función que realizan los codificadores y  Multiplexores y demultiplexores.
decodificadores.  Comparadores.
 Ser capaz de general funciones lógicas utilizando  Circuitos aritméticos.
decodificadores.  Circuitos secuenciales.
 Conocer los decodificadores de BCD a 7 segmentos.  Biestables asíncronos: R-S, J-K.
 Comprender la función que realizan los multiplexores y  Biestables síncronos: R-S, J-K, T y D.
demultiplexores.  Contadores.
 Ser capaz de general funciones lógicas utilizando  Registro de desplazamiento.
multiplexores.  Análisis de codificadores y decodificadores comerciales.
 Comprender el funcionamiento de los comparadores  Diseño de decodificadores.
digitales.  Generación de funciones lógicas con el decodificador.
 Ser capaz de diseñar un comparador.  Análisis de multiplexores y demultiplexores comerciales.
 Reconocer la función de los circuitos aritméticos.  Diseño de demultiplexores.
 Conocer y distinguir los distintos tipos de biestables.  Generación de funciones lógicas con el demultiplexor.

Dpto. de Tecnología 37 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Diferenciar el funcionamiento de los biestables síncronos de  Diferenciación de un circuito combinacional de uno


los asíncronos. secuencial.
 Ser capaz de formar un contador a partir de los biestables.  Análisis de los comparadores y circuitos aritméticos.
 Ser capaz de formar un registro de desplazamiento a partir  Reconocimiento de los distintos tipos de biestables y la
de biestables. función que realizan.
 Ser capaz de interpretar la hora de características técnicas  Diseño de contadores y registros de desplazamiento a partir
de los elementos combinacionales y secuenciales de biestables.
estudiados en esta unidad.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Analizar el funcionamiento de los codificadores y  Describe el funcionamiento de los codificadores y
decodificadores. decodificadores.
 Diseñar circuitos generadores de funciones lógicas con  Diseña circuitos generadores de funciones lógicas utilizando
decodificadores. decodificadores.
 Analizar el funcionamiento de multiplexores y  Describe el funcionamiento de multiplexores y
demultiplexores. demultiplexores.
 Diseñar circuitos generadores de funciones lógicas con e  Diseña circuitos generadores de funciones lógicas utilizando
mutiplexor. multiplexores.
 Analizar de los comparadores y circuitos aritméticos.  Describe el funcionamiento de comparadores y circuitos
 Diseñar circuitos comparadores y circuitos aritméticos aritméticos.
sencillos.  Diseña circuitos comparadores y aritméticos.
 Analizar los distintos tipos de biestables.
 Realizar cronogramas con los distintos tipos de biestables.
 Diseñar contadores y registros de desplazamiento utilizando
biestables síncronos.

UD.13 El ordenador y el microprocesador Nº Sesiones: 10


Objetivos Contenidos
 Conocer la funcionalidad y partes de la unidad central de  Definición de partes y funcionalidad de la unidad central de
procesamiento (CPU). procesamiento (CPU).
 Conocer los principales componentes que forman parte del  Definición de la estructura interna y funcional de los

Dpto. de Tecnología 38 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

hardware de un ordenador. ordenadores.


 Conocer los distintos tipos de software y su aplicación en un  Definición de hardware.
ordenador.  Definición y tipos de software.
 Conocer la estructura funcional de un ordenador.  Introducción a Arduino. Aplicaciones, estructura y
 Conocer la funcionalidad de un microcontrolador programación básica.
programable.  Introducción a las aplicaciones de la automatización a
 Adquirir nociones básicas sobre Arduino y su programación. través de autómatas programables.
 Conocer la función que desempeñan los autómatas  Estudio de la estructura de un autómata programable.
programables en un sistema automático.  Estudio de la utilidad de un Grafcet.
 Estudiar las características principales de un autómata  Ejemplos de aplicación de automatismos.
programable.  Programación básica de programas de control para Arduino.
 Desarrollar un Grafcet de un sistema automático.  Uso de las instrucciones básicas de programación de un
 Recopilar los diferentes conceptos vistos en los bloques autómata programable y comprobación práctica de una
anteriores como aplicación en la resolución de situaciones aplicación sencilla.
reales prácticas.  Elaboración de un programa para un microprocesador
utilizando instrucciones elementales.
 Desarrollo de un Grafcet.
 Redacción de las especificaciones funcionales de un
automatismo.
 Análisis y simulación del control programado de un
mecanismo.
Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
 Conocer y distinguir las diferentes partes de una unidad  Responde con relevancia a preguntas relacionadas con los
central de procesamiento, así como su función. elementos relacionados con un microcontrolador
 Conocer y distinguir las diferentes partes de un ordenador, programable o un ordenador.
así como su función.  Analiza los resultados, justificándolos con una
 Conocer los distintos tipos de software y su aplicación. argumentación adecuada.
 Reconocer la conexión que existe entre los diferentes  Emplea las fuentes de información y las TIC
elementos de un ordenador. adecuadamente.
 Relacionar los tipos de microprocesadores utilizados en  Conoce las diferentes partes de una unidad central de
ordenadores de uso doméstico buscando la información en procesamiento, así como su función.
internet y describiendo las principales prestaciones de los  Conoce las diferentes partes de un ordenador, así como su
mismos. función.

Dpto. de Tecnología 39 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA Curso 2019/2020

 Conocer la funcionalidad de un microcontrolador  Es capaz de clasificar los distintos tipos de software.


programable.  Es capaz de explicar y argumentar la conexión entre los
 Conocer los principales bloques que componen un distintos elementos que componen un ordenador.
autómata programable.  Identifica los principales elementos (partes) que componen
 Establecer y comprender la relación entre el autómata un microprocesador o un microcontrolador tipo y lo compara
programable y su programación. con algún microprocesador comercial.
 Realizar programas para un microcontrolador programable  Conoce la estructura y funcionalidad de un autómata
utilizando funciones elementales. programable.
 Desarrollar un Grafcet de un sistema automático.  Es capaz de realizar programas de control para un
 Utilizar un vocabulario apropiado. microcontrolador programable utilizando instrucciones
elementales.
 Es capaz de desarrollar, interpretar y comprender un
Grafcet para un sistema automático.
 Utiliza un vocabulario apropiado.
 Es capaz de comprender aplicaciones reales de
automatismos, así como diferenciar sus componentes y
funcionalidad de los mismos.

Dpto. de Tecnología 40 IES Fernando Savater


Programación Didáctica TECNOLOGÍA/S − ESO Curso 2019/2020

9. INTERDISCIPLINARIEDAD

Materia relacionada Contenidos interdisciplinares


Matemáticas El uso de estas materias se emplea para conocer y explicar el
mundo físico. También en el fundamento teórico a la hora de
Física
explicar el diseño y funcionamiento de los objetos que
Química constituyen la finalidad del estudio de la Tecnología Industrial.
Dibujo Técnico II Es aspectos relacionados en el diseño de objetos y productos.
En la elaboración de documentación de carácter técnico y su
Materias Lingüísticas
posterior exposición oral, utilizando un vocabulario específico.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES

 La materia contribuye eficazmente a elementos como la educación para la


convivencia y el respeto de las relaciones interpersonales, a través del trabajo en
equipo que se fomenta en las actividades inherentes a la tecnología. Estas
actividades promueven la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y
el acuerdo a través del diálogo.
 También contribuye al impulso de la igualdad real y efectiva entre hombres y
mujeres mediante el fomento de la actividad tecnológica, especialmente entre las
mujeres, corrigiendo estereotipos de género asociados a dicha actividad.
 La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación se aborda gracias al empleo de las mismas para la búsqueda,
edición, compartición y difusión de contenidos relacionados con la materia.
 La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico se trabaja
en la materia en las fases de innovación, desarrollo e investigación propias de la
actividad tecnológica, que deben ser el vector de cambio hacia un nuevo modelo
productivo para la comunidad y el estado, desde principios de desarrollo sostenible y
utilidad social.
 El respeto a la naturaleza como fuente de materias primas y recursos energéticos,
así como su preservación ante el ingente volumen de residuos y contaminantes
producidos por la actividad industrial y doméstica, se aborda desde esta materia
despertando la conciencia medioambiental del alumnado.
 Tener un conocimiento profundo sobre las fases del desarrollo de un producto
contribuye a la formación de consumidores responsables.

Dpto. de Tecnología 41
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA/S − ESO Curso 2019/2020

11. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Hay bloques de contenidos que presentan una gran relevancia educativa y debemos
prestarles una especial atención, como son en Tecnología Industrial I: «Introducción a
la ciencia de materiales», «Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas»,
«Máquinas y sistemas» y «Programación y robótica», además, el bloque
«Procedimientos de fabricación» se puede tratar junto a «Productos tecnológicos:
diseño y producción» incluyendo una breve clasificación y descripción de los procesos
en la fase de fabricación de productos.

Para favorecer la secuenciación y gradación de contenidos en el primer curso es


recomendable trabajar el bloque «Recursos energéticos. Energía en máquinas y
sistemas» y, a continuación, «Máquinas y sistemas».

En Tecnología Industrial II todos los bloques de contenidos presentan una especial


relevancia educativa, en cuanto a la secuenciación y gradación de contenidos es
conveniente trabajar el bloque «Sistemas automáticos de control» antes de «Control y
programación de sistemas automáticos».

Cabe precisar en este segundo curso que el criterio de evaluación «1. Implementar
físicamente circuitos eléctricos o neumáticos a partir de planos o esquemas de
aplicaciones características.» del bloque «Sistema automáticos de control» tiene
sentido en «Principios de máquinas», y el criterio «2. Analizar el funcionamiento de
sistemas lógicos secuenciales digitales describiendo las características y aplicaciones
de los bloques constitutivos» del bloque «Circuitos y sistemas lógicos», está más
justificado en «Control y programación de sistemas automáticos».

La metodología a emplear debe ser activa y participativa, dónde el alumnado sea el


protagonista de su aprendizaje, el profesor no debe ser un mero transmisor de
conocimientos y técnicas, sino que debe actuar también como catalizador del
aprendizaje del alumnado a través de actividades relacionadas con la investigación y
presentación de trabajos que respondan preguntas clave sobre los contenidos
trabajados, realización de prácticas reales o simuladas sobre sistemas técnicos,
proyectos que requieran desarrollo de distintas fases (propuesta de trabajo,
investigación, desarrollo de posibles soluciones, elección de la más adecuada,
planificación, desarrollo y construcción de la misma, visitas a centros de interés, etc.).

En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo deben


ser empleadas para buscar, procesar, editar, exponer, publicar, compartir y difundir
información por parte del alumnado, sino que además nos debemos apoyar en
herramientas específicas como: simuladores de sistemas técnicos, editores para
realizar programas, software de diseño y fabricación por ordenador en 2D y 3D, etc.,
todo ello promoviendo el uso de software libre.

A continuación, se proponen una serie de posibles actividades para trabajar los


distintos bloques de contenidos para Tecnología Industrial II:

Dpto. de Tecnología 42
IES Fernando Savater
Programación Didáctica TECNOLOGÍA/S − ESO Curso 2019/2020

Para el bloque de Materiales es interesante la realización de pruebas y ensayos


sencillos de distintos materiales comprobando sus principales propiedades y
determinando sus aplicaciones; las visitas a laboratorios de ensayos de materiales; la
realización de trabajos y/o exposiciones sobre modificación de las propiedades de los
materiales, usando las TIC para editarlos, publicarlos, difundirlos y compartirlos. Podría
ser muy oportuno también el análisis de diferentes diagramas de equilibrio de fases.

En el bloque Principios de máquinas es conveniente hacer análisis de diagramas


termodinámicos de máquinas ideales y/o reales; diseño y montaje real y/o simulado de
circuitos característicos neumáticos; simulación de circuitos de corriente alterna básicos
analizando y calculando sus parámetros y análisis de máquinas eléctricas.

El bloque Sistemas automáticos de control se puede abordar analizando sistemas


automáticos cotidianos, identificando sus elementos y usando software para el cálculo y
simulación de sistemas de control.

Los Circuitos y sistemas lógicos se prestan a la realización de prácticas de sistemas


digitales combinacionales, resolver problemas de lógica combinacional a través del
diseño y montaje real y/o simulado de puertas lógicas y utilizar módulos eléctricos que
permitan la programación de una instalación eléctrica.

Para el Control y programación de sistemas automáticos conviene la realización de


prácticas para conocer los diferentes elementos de un sistema de control programado y
la realización de proyectos relacionados con sistemas de control y robótica que
resuelvan un problema propuesto.

Es necesario hacer acopio de recursos materiales diversos para la realización de las


actividades propuestas, tales como: ordenadores, pizarra digital, proyector, software,
conexión de banda ancha a Internet, máquinas y sistemas para su análisis, elementos
de los diferentes tipos de circuitos para su montaje, plataformas hardware para
programación y control de sistemas, sensores, actuadores, etc.

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

 Participación en el III Certamen Gaditano de Robótica Libre, basado en Arduino,


que se celebrará el 29 de Abril en la Escuela Superior de Ingeniería de la
Universidad de Cádiz (Campus de Puerto Real).

 Participación del RetoTech, patrocinado por Endesa, y estará centrado en la


domotización de una vivienda basada en Arduino.

Dpto. de Tecnología 43
IES Fernando Savater

También podría gustarte