Está en la página 1de 23

Postarea –

Integrar resultados en función del Proyecto propuesto

Laura Melissa Esquivel

Grupo:
212021_69

Tutor:
Fernando José Betancourt

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería
Diseño del trabajo
Ingeniería Industrial
2023

1
Introducción
En este trabajo se presentan los hallazgos de una investigación descriptiva de un diseño de
caso de estudio, utilizado en una línea de manufactura para la elaboración del yogur un
producto lácteo, se identificó su verdadera capacidad de producción, que se ve afectada por
una serie de circunstancias identificadas por medio de la inspección.

La producción es la importancia neta de la empresa por lo tanto es importante llevar un


excelente control sobre dichas actividades, donde podemos identificar los puntos críticos
del proceso y así poder optimizar tiempo y el producto como tal.

El proceso de la elaboración de este producto es uno de los procesos que cuenta con pocas
operaciones, pero cada una de ellas es muy importante para el producto final, al realizar la
supervisión en la empresa INCOLACK pudimos observar el proceso a detalle y determinar
falencias que al ser mejoradas el nivel de producción aumentaría satisfactoriamente para
dicha entidad.

Se trabaja en pro de mejorar los indicadores productivos, generando una propuesta de


mejora con el fin de lograr mitigar las falencias o cuello de botella que se identificó en la
inspección realizada.

2
Objetivos

 Identificar una empresa de producción de la cual se puede elaborar un estudio de


determinado producto.
 Determinar las ares de trabajo en cada fase de producción
 Calcular la eficiencia del proceso y la viabilidad del mismo.
 Analizar falencias en el área operativa del producto y generar alternativas de
mejora.
 Realizar las acciones de mejora correspondientes a las necesidades identificadas en
la empresa.

3
1. Selección del proyecto

INCOLACK es una empresa del sector lácteo, ubicada en el municipio de


Sogamoso. Inicia sus actividades en el 2008, fue creada por los hermanos EDWIN
EFRAIN CARDOZO MESA, y MAGDA PATRICIA CARDOZO MESA, quienes
comenzaron a fabricar yogur casero y vendían 20 garrafas semanales, pero poco a
poco fue creciendo el mercado y en el año 2010 construyen la planta. Su política de
calidad los induce a comprar materias primas de primera calidad y mejorar
continuamente en el proceso para tener productos acordes a los requerimientos del
mercado.
Proceso seleccionado: Producción del Yogurt
Nombre de la empresa: Incolack
Condiciones de la empresa Cumple
La empresa cuenta con un sistema SI
productivo
El sistema productivo seleccionado tiene SI
como resultado un
producto o servicio específico
El proceso seleccionado tiene dos o más
estaciones o
puestos de trabajo vinculados entre si
El proceso seleccionado incorpora dos o
más personas
Cuento con la colaboración de la empresa
para realizar las
actividades que se realizarán en el curso
La empresa manifiesta disposición de SI
suministrar la
información necesaria para realizar las

4
tareas del curso.

2. Obtenga y presente los datos

Proceso de producción del yogurt

5
Representar el proceso productivo

Recepción

Ingreso de leche al área Ingreso de materia


de almacenamiento. prima.

Operación

Preparación y
estandarización Homogenización

6
Enfriamiento e
Pasteurización inoculación Incubación

Enfriamiento Aromatización Envasado

Almacenamiento

Embalaje del producto


terminado. Almacenamiento.

Transporte

1. Modelo Cursograma Analítico (Tipo Material)

7
DIAGRAMA RRECORRIDO Método Presente
PROCESO: Yogurt
Elaborado: Laura Melissa Esquivel

Fecha 09/04/2023
SIMBOLO DESCRIPCI TOTAL TOTAL COMENTARIOS
ON PARCIAL GENERAL
INICIO/FIN 1 2

OPERACIÓN 7 7

INSPECCIÓ 1 1
N
TRASLADO 1 1

ESPERA 0 0

ALMACENA 2 2 TIEMPO TOTAL (DIAS) 1


MIENTO
CONECTOR 0 0
PAGINA

almacenami
Operación

Inspección
Inicio/Fin

Conector
Traslado

segundos
Tiempos
Espera

DESCRIPCION OBSERVACIONES
Pasos

ento

INICIO DEL PROCESO

1 Reception Se recauda la materia


prima a utilizar en el
circuito productivo, se
evalúa para determinar que
sea una leche fresca libre
de antibióticos y mastitis.
2 Estandarización Se normaliza la leche en la
descremadora, luego se
precalienta a 35 ºC para
obtener una distribución
homogénea con un 2
% grasas y 7% sólidos.
3 Homogeneización A una presión de 100
Kgf/cm2 y 40 ºC se logra
una estabilidad y buena
consistencia de la leche y
evita que se separe la
grasa.

8
4 Pasteurización Es una fase que se realiza
en una marmita de 15 a 30
minutos a una temperatura
de 85 ºC. Esta etapa
permite eliminar bacterias
patógenas, aparte disuelve
y combina sus elementos
para mejorar la calidad,
sabor y uniformidad.
5 Enfriamiento En el circuito de
enfriamiento se reduce la
temperatura a 40 – 45 ºC,
para luego añadir el cultivo
al producto a una
consistencia adecuada.
6 Inoculación Es la fase en el que se
adiciona el fermento lácteo
formado por las bacterias
Lactobacillus bulgaricus y
Streptococcus
thermophilus en igual
proporción,
aproximadamente entre
2% y 3%.
7 Incubación Se deja la mezcla durante
4 a 6 horas con una
temperatura de 45 ºC para
que adquiera un pH de 4,6
a 4,7, esto establece su
concentración de
hidrógeno y el nivel de
acidez requerido.
8 Batido Esta etapa logra a través de
una mezcladora industrial,
y es un complemento de la
etapa de incubación para
finalizar el enfriamiento de
la mezcla. La fase de
incubación y batido
concluye al llegar a los 20
ºC, se procede a incorporar
saborizantes, colorantes,
conservantes, frutas, entre
otros.
9 Envasado Se coloca el producto final
en recipientes para su
distribución.
10 Almacenamiento Luego se almacena a una
temperatura de 5 ºC en
cámaras frigoríficas para
su comercialización.
11 Distribución Se transporta el producto
terminado a las zonas de
distribución.

9
Total 1 7 1 1 0 2 0

7. Modelo de formato para la mejora de métodos


Identificación de la operación Fecha: 09/04/2023
Observado por: Laura Melissa Esquivel
Nombre del objeto: Proceso del Yogurt
A. ¿Se puede eliminar?
No
B. ¿Se puede cambiar?
Si
C. ¿Se puede cambiar el orden de
ejecución?
No
D. ¿Se puede simplificar?
Si
Elemento de la operación Sugerencia de mejora
Recepción El almacenaje es muy pequeño para la
cantidad de materia prima que recibe la
empresa, quizás sería importante distribuir
de mejor manera los insumos empleando
estibas o estanterías.
Envasado Cuentan con envasado semi automatizado
y las demandas son muy altas mi
sugerencia seria automatizar el proceso por
medio de una banda trasportadora que sea
constante.
Almacenamiento El almacenamiento debería contar con
separación por lotes de fabricación con el
fin de garantizar menos perdidas de
producto por vencimientos.
Distribución Las rutas de distribución deben ser
establecidas, ya que no tienen orden de
estrega por lo tanto la empresa genera
pérdidas económicas y de productos por
esta razón.

10
3. Analice los datos
CÁLCULO DE KPIS
Se hace un seguimiento al proceso y se observa los siguientes factores que pueden afectar
los indicadores de proceso.

Cada vaso es de 250 ml Cantidad de vasos por lote = 2000 vasos


de Yogurt
La maquinaria cuenta con un 90% de eficiencia y desempeño por lote
Por lo que, se asignaron
porcentajes de tiempo por descanso de entre el 11% y 62%
El tiempo
estándar del proceso del yogurt en la empresa Incolack para procesar un lote de
500L de leche es
de 601,32 minutos, lo que equivale a 11 horas.
De cada lote de 2000 vasos se dañan 30 vasos de yogurt (por desperfectos)
De cada 30, 10 son pérdida total y 20 se pueden renvalsar

Indicador Fórmula Fórmula (con Resultado


valores)
Eficiencia ((Unidades ((2000 unidades / 3 83.33%
producidas / Tiempo horas* 60 minutos) /
real de (2000 unidades /2.5
producción) / horas * 60
(Unidades minutos)) x 100
producidas / Tiempo
estándar de
producción)) *
100%
Tasa de ((Tiempo disponible ((3 horas * 60 88.89%
disponibilidad - Tiempo no minutos – 20

11
disponible) / minutos) / (3 horas
Tiempo disponible) * 60 minutos)) x
* 100% 100
Tasa de ((Unidades ((2000 unidades – 98.5%
rendimiento producidas - (2000
Unidades perdidas) / unidades*(10/2000)
Unidades +
producidas) * 100% 2000*(20/2000))) /
2000 unidades) x
100

Tasa de calidad (Unidades aceptadas ((2000 – 2000 *(10/ 99.5%


/ Unidades 2000)) / 2000) x
producidas) * 100% 100%
Productividad (Unidades (2000 unidades / 12.5%
producidas / Tiempo (3horas* 60 minutos
real de producción) – 20 minutos)) x
* 100% 100 %
Tasa de defectos (Unidades perdidas / ((2000 4.5%
Unidades *(30/10) +
producidas) * 100% 2000*(30/20))
/2000) x 100%

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL CUELLO DE BOTELLA

Subproceso_ 1: Preparación del yogurt

(Por cuestiones de tiempo nos daría el cuello de botella en la actividad de pasteurizar,


pero dado al caso que es un proceso necesario en la elaboración del yogurt y la
demora es justificada, procedemos a determinar el cuello de botella en la inoculación)

Se determinó que el proceso del yogurt en la empresa Incolack, se compone de cuatro


subprocesos: recepción de la leche cruda, alistamiento de materias primas, preparación del
yogurt y, por último, empaque y almacenamiento; cuyos elementos de tarea, corresponden
a cinco (5) operaciones, cuatro (4) inspecciones, una (1) demora, tres (3) transportes y
cuatro (4) actividades de tipo inspección-operación.

12
Podemos ver en el proceso que la preparación del yogur es el cuello de botella del sistema.
Es crucial recordar que uno de los componentes de esta tarea es la incubación, que
corresponde a un retraso determinista de 26,2 minutos, o consume más del 60% de la tarea.
Por lo tanto, se recomienda utilizar otros tipos de cultivo bacteriano o incluso investigar
otras condiciones de procesamiento que permitan realizar la incubación en menos tiempo y
con menos desperdicio.

4. Desarrolle el método ideal

TIEMPO DE PROCESO CONVENCIONAL

Subproceso_ 1: Preparación del yogurt


Actividad Tiempo Tiempo Tiempo Cantidad
Observado básico estándar por Hora
(MIN/ (MIN/ (MIN/ (Cantidad
LOTE 500 LOTE 500 LOTE 500 de litros
L) L) L) por hora)
Pasteurizar 93,424 69,134 77,43 426,35
Inocular 22,982 22,982 26,2 1250

Subproceso_ 2: Empaque y almacenamiento


Actividad Tiempo Tiempo Tiempo
Observado básico estándar
(MIN/ (MIN/ (MIN/
LOTE 500 LOTE 500 LOTE 500
L) L) L)
Empacar y hacer 132,594 127,291 148,93
control de calidad
Trasladar bolsas 3,108 2,517 2,92
de yogurt a cuarto frío
Total 135.702 129.808 151.85
TIEMPO DE PROCESO CON MEJORAS

Subproceso_ 1: Preparación del yogurt


Actividad Tiempo
estándar
(MIN/

13
LOTE 500
L)
Pasteurizar 68,43
Inocular 20,2

Subproceso_ 2: Empaque y almacenamiento


Actividad Tiempo
estándar
(MIN/
LOTE 500
L)
Empacar 18,84

Trasladar bolsas 2,00


de yogurt a cuarto frío

PROPUESTA DE MEJORA

La implementación de herramientas industriales o tecnológicas está centrada en el área de


empaque y almacenamiento, ya que en los otros procesos es imposible cambiar su procedimiento
con un proceso de automatización sistematizada.

PROPUESTA DE MEJORA EMPAQUE


Estas máquinas automatizadas están
diseñadas para dispensar cantidades precisas
de yogurt en envases, lo que las convierte en
una herramienta valiosa para los fabricantes
de yogurt.

Dosificadora de Yogurt

14
Las máquinas empacadoras de llenado y
sellado han sido usadas en toda la industria de
alimentos durante más de cincuenta años para
envasar una gran cantidad de productos de
manera rápida y fácil.

Envasadora y selladora de Yogurt

Las bandas transportadoras son las autopistas


en una planta de procesamiento de alimentos.
Estos equipos de transporte trabajan
incansablemente, para transportar materiales
desde la primera la etapa del manejo de la
materia prima, hasta el transporte de los
productos finales a los consumidores.
Banda Transportadora

Sensor de proximidad Los sensores de proximidad son módulos que


se utilizan para detectar la presencia de
objetos cercanos sin necesidad de contacto
físico.

Para el proceso de Inocular que fue en el que me centre en la actividad pasada se plantea una
investigación de diversos cultivos, que reducen el tiempo de manera considerable en la
producción.

15
DIAGRAMA RRECORRIDO Método Presente
PROCESO: Yogurt
Elaborado: Laura Melissa Esquivel

Fecha 09/04/2023
SIMBOLO DESCRIPCI TOTAL TOTAL COMENTARIOS
ON PARCIAL GENERAL
INICIO/FIN 1 2

OPERACIÓN 7 7

INSPECCIÓ 1 1
N
TRASLADO 1 1

ESPERA 0 0

ALMACENA 2 2 TIEMPO TOTAL (DIAS) 1


MIENTO
CONECTOR 0 0
PAGINA

almacenami
Operación

Inspección
Inicio/Fin

Conector
Traslado

Tiempos
Minutos
Espera

DESCRIPCION OBSERVACIONES
Pasos

ento

INICIO DEL PROCESO

1 Reception 28,498 Se recauda la materia


prima a utilizar en el
circuito productivo, se
evalúa para determinar que
sea una leche fresca libre
de antibióticos y mastitis.
2 Estandarización 11,08 Se normaliza la leche en la
descremadora, luego se
precalienta a 35 ºC para
obtener una distribución
homogénea con un 2
% grasas y 7% sólidos.
3 Homogeneización 2,84 A una presión de 100
Kgf/cm2 y 40 ºC se logra
una estabilidad y buena
consistencia de la leche y
evita que se separe la
grasa.

16
4 Pasteurización 77,43 Es una fase que se realiza
en una marmita de 15 a 30
minutos a una temperatura
de 85 ºC. Esta etapa
permite eliminar bacterias
patógenas, aparte disuelve
y combina sus elementos
para mejorar la calidad,
sabor y uniformidad.
5 Enfriamiento 10,085 En el circuito de
enfriamiento se reduce la
temperatura a 40 – 45 ºC,
para luego añadir el cultivo
al producto a una
consistencia adecuada.
6 Inoculación 26,2 Es la fase en el que se
adiciona el fermento lácteo
formado por las bacterias
Lactobacillus bulgaricus y
Streptococcus
thermophilus en igual
proporción,
aproximadamente entre
2% y 3%.
7 Incubación 2,36 Se deja la mezcla durante
4 a 6 horas con una
temperatura de 45 ºC para
que adquiera un pH de 4,6
a 4,7, esto establece su
concentración de
hidrógeno y el nivel de
acidez requerido.
8 Batido 19,896 Esta etapa logra a través de
una mezcladora industrial,
y es un complemento de la
etapa de incubación para
finalizar el enfriamiento de
la mezcla. La fase de
incubación y batido
concluye al llegar a los 20
ºC, se procede a incorporar
saborizantes, colorantes,
conservantes, frutas, entre
otros.
9 Envasado 18,84 Se coloca el producto final
en recipientes para su
distribución.
10 Almacenamiento 2,00 Luego se almacena a una
temperatura de 5 ºC en
cámaras frigoríficas para
su comercialización.
11 Distribución Se transporta el producto
terminado a las zonas de
distribución.

17
Total 1 7 1 1 0 2 0

5. Presente e implemente el método

AREA: PROPUESTA DE MEJORA EMPAQUE


Encargado: Operario Las dosificadoras son una
Mantenimiento: Técnicos herramienta esencial para
Valor: $3.763.867 los fabricantes de yogurt que
buscan mejorar la eficiencia,
garantizar la consistencia del
producto y aumentar la
producción. Al elegir una
Dosificadora de Yogurt dosificadora, es importante
considerar factores como el
tamaño, la calidad de la
construcción y el servicio al
cliente del fabricante. Con la
dosificadora de yogurt, los
fabricantes pueden
automatizar el proceso de
producción y mejorar la
calidad y uniformidad de su
producto.
Encargado: Operario Las envasadoras industriales
Mantenimiento: Técnicos sirven para extraer el
Valor: $6.66.975 oxígeno del recipiente que
contiene al producto, de esta
manera se evita en gran
parte la oxidación y
putrefacción del alimento a
conservar, prolongando su
Envasadora y selladora de
fecha de caducidad.
Yogurt

18
Encargado: Operario Estos equipos de transporte
Mantenimiento: Técnicos trabajan incansablemente,
Valor: $400.000 para transportar materiales
desde la primera la etapa del
manejo de la materia prima,
Banda Transportadora
hasta el transporte de los
productos finales a los
consumidores.

Costos de implementación

Dosificadora de Yogurt $3.763.867

Envasadora y selladora de $6.661.975


Yogurt

Banda Transportadora $400.000

Mano de obra $3.600.000

Total $14,425,842

6. Desarrolle un análisis del trabajo


Para la implementación efectiva del este método ideal es importante ampliar el área de
empaque y reacomodar la infraestructura de las instalaciones con el fin de optimizar el
funcionamiento de la operación. Será necesario implementar dos operarios más con
experiencia en esta área y en el funcionamiento de esta nueva maquinaria, posteriormente
se considera importante la capacitación al personal y las acciones necesarias en caso de una
emergencia en la operación.
Los salarios de estos dos operarios deben ser más altos ya que el horario laboral será mas
extenso en el tiempo que se capacita los demás colaboradores.

19
7. Establezca estándares de tiempo

Cronograma de actividades
Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Cotización de
maquinaria
Evaluación de
costos de
maquinaria
Contratación
de nuevo
personal
Adquisición de
dosificadora
Adquisición de
envasadora y
selladora de
Yogurt
Adquisición de
banda
Transportadora
Capacitación de
personal

Con la implementación total de esta maquinaria el proceso de empaque del yogurt se


optimizará en un 70% para el año 2024.

20
8. Defina el seguimiento al método
Seguimiento en la implementación
Indicador
Cronograma de trabajo con medición semanal
Eficiencia del proceso
Indicador
((Resultado alcanzado/costo real) *Tiempo invertido) / ((Resultado previsto/costo previsto)
*Tiempo previsto)
Optimización de tiempo
Indicador
Producción x ciclo de tiempo

21
Conclusiones

Se comprendido la perfecta ejecución del procedimiento en la producción y se puedo


establecer tiempos estándares para el funcionamiento óptimo de cada actividad, brindar la
acción de mejora para el proceso garantiza el cambio satisfactorio para la mejor producción
evitando perdidas y cuellos de botella que no sería una buena alternativa para la empresa de
lácteos aplicando mejoras efectivas optimizando la minimización de tiempo y costos.

22
Referencias Bibliográficas

Rincón de Parra, H. (2017). Calidad, productividad y costos: análisis de relaciones


entre estos tres conceptos.

Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos (2a. ed.). Ecoe


Ediciones.
García Alonso, Á. (2009). Conceptos de organización industrial. Marcombo.

Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos (2a. ed.). Ecoe


Ediciones.

Alemany Díaz, MDM.; Cuenca González, ML.; Ruiz Font, L.; Boza, A. (2017).
SCAMPER-3-5 para generación de ideas y su análisis de valor. En In-Red 2017. III
Congreso Nacional de innovación educativa y de docencia en red. Editorial Universitat
Politècnica de València. 955-964.

23

También podría gustarte