Está en la página 1de 5

norma UNE-EN 60695-11-10

españolla
Marzo 2014

TÍTULO Ensayyos relativos a los riesgos del fuego

Parte 11-10: Llamas de ensayo

dos de ensayo horizontal y vertical a la lllama de 50 W


Métod

Fire hazard testing. Part 11-10: Test flames. 50 W horizontal and vertical flam
me test methods.

Essais rellatifs aux risques du feu. Partie 11-10: Flammes d'essai. Méthodes d'eessai horizontal et vertical à la
flamme dee 50 W.

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Europeea EN 60695-11-10:2013,


que a suu vez adopta la Norma Internacional IEC 60695-11-10:22013.

OBSERVACIONES Esta noorma anulará y sustituirá a las Normas UNE-EN


N 60695-11-10:2000 y
UNE-EN N 60695-11-10/A1:2004 antes de 2016-06-26.

ANTECEDENTES Esta noorma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/C CTN 201 Aparamenta y
accesorrios de baja tensión cuya Secretaría desempeña AFME.

EXTRACTO DEL DO
OCUMENTO UNE-EN 60695
5-11-10
Editada e impresa por AENOR LAS OBSE
ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 7204:2014
40 Páginas

© AENOR 2014 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032
Índice

Prólogo ..................................................................................................................................................... 7

Introducción............................................................................................................................................. 9

1 Objeto y campo de aplicación.............................................................................................. 10

2 Normas para la consulta ...................................................................................................... 10

3 Términos y definiciones ....................................................................................................... 11

4 Principio ................................................................................................................................ 14

5 Importancia de los ensayos de fuego ................................................................................... 14


5.1 Ensayos horizontales y verticales ........................................................................................ 14
5.2 Limitaciones al uso de los resultados de los ensayos ......................................................... 15
5.3 Propiedades físicas que pueden afectar al comportamiento frente al fuego ................... 15
5.4 Contracción y deformación ................................................................................................. 15
5.5 Efectos del acondicionamiento de las probetas .................................................................. 15

6 Equipo ................................................................................................................................... 15
6.1 Cámara/campana extractora de humos del laboratorio ................................................... 15
6.2 Quemador de laboratorio .................................................................................................... 15
6.3 Soporte de apoyo .................................................................................................................. 16
6.4 Instrumento para medir tiempo .......................................................................................... 16
6.5 Escala de medición ............................................................................................................... 16
6.6 Malla de alambre .................................................................................................................. 16
6.7 Cámara de acondicionamiento ............................................................................................ 16
6.8 Micrómetro ........................................................................................................................... 16
6.9 Accesorio de soporte HB ...................................................................................................... 16
6.10 Desecador .............................................................................................................................. 16
6.11 Horno de convección ............................................................................................................ 16
6.12 Almohadillas de algodón ...................................................................................................... 16

7 Probetas ................................................................................................................................. 17
7.1 Preparación de la probeta ................................................................................................... 17
7.2 Dimensiones de la probeta ................................................................................................... 17
7.3 Materiales de ensayo – rangos en las fórmulas .................................................................. 18
7.3.1 Generalidades ....................................................................................................................... 18
7.3.2 Densidad, fluidez y cargas/refuerzos .................................................................................. 18
7.3.3 Color ...................................................................................................................................... 18

8 Método de ensayo A – Ensayo de combustión horizontal ................................................. 19


8.1 Acondicionamiento y condiciones de ensayo ...................................................................... 19
8.1.1 Generalidades ....................................................................................................................... 19
8.1.2 Probetas acondicionadas "tal como se reciben" ................................................................ 19
8.1.3 Condiciones de ensayo.......................................................................................................... 19
8.2 Procedimiento de ensayo...................................................................................................... 19
8.2.1 Marcado de las probetas ...................................................................................................... 19
8.2.2 Ajuste de la probeta ............................................................................................................. 19
8.2.3 Ajuste de la llama ................................................................................................................. 19
8.2.4 Aplicación de la llama y uso de la fijación de soporte HB ................................................ 20
8.2.5 Método y observaciones ....................................................................................................... 20
8.3 Cálculo ................................................................................................................................... 20

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60695-11-10


8.4 Clasificación .......................................................................................................................... 21
8.4.1 Generalidades ....................................................................................................................... 21
8.4.2 Clasificación HB ................................................................................................................... 21
8.4.3 Clasificación HB40 ............................................................................................................... 21
8.4.4 Clasificación HB75 ............................................................................................................... 21
8.5 Informe de ensayos ............................................................................................................... 21

9 Método de ensayo B – Ensayo de combustión vertical ...................................................... 22


9.1 Acondicionamiento y condiciones de ensayo ...................................................................... 22
9.1.1 Generalidades ....................................................................................................................... 22
9.1.2 Probetas acondicionadas "tal como se reciben" ................................................................ 22
9.1.3 Probetas acondicionadas en horno...................................................................................... 22
9.1.4 Acondicionamiento de las almohadillas de algodón .......................................................... 23
9.1.5 Condiciones de ensayo.......................................................................................................... 23
9.2 Procedimiento de ensayo...................................................................................................... 23
9.2.1 Ajuste de la probeta ............................................................................................................. 23
9.2.2 Ajuste de la llama ................................................................................................................. 23
9.2.3 Aplicación de la llama y observaciones............................................................................... 23
9.2.4 Evaluación de la "combustión hasta la pinza de sujeción" .............................................. 24
9.2.5 Criterios para reensayar ...................................................................................................... 24
9.3 Cálculo de la duración de la llama persistente total, tf ...................................................... 24
9.4 Clasificación .......................................................................................................................... 25
9.5 Informe de ensayos ............................................................................................................... 25

Anexo A (Informativo) Precisión del método de ensayo A ........................................................... 37

Anexo B (Informativo) Precisión del método de ensayo B ........................................................... 38

Bibliografía ............................................................................................................................................ 39

Figura 1 – Equipo para el ensayo de combustión horizontal............................................................. 26


Figura 2 – Soporte de apoyo para probetas flexibles – método A ..................................................... 27
Figura 3 – Equipo para el ensayo de combustión vertical – método B ............................................. 28
Figura 4 – Probeta en forma de barra ................................................................................................. 29
Figura 5 – Galga de separación opcional ............................................................................................ 30
Figura 6 – Galga de separación ............................................................................................................ 31
Figura 7 – Aplicación de la llama ......................................................................................................... 32
Figura 8 – Aplicación de la llama cuando hay gotas fundidas........................................................... 33
Figura 9 – Ejemplo de galga para probetas del ensayo HB ............................................................... 33
Figura 10 – Ejemplo de galga para probetas en V ............................................................................. 34
Figura 11 – Posición del frente de llama no clasificada como "Quemado hasta la pinza de
sujeción" ................................................................................................................................................ 35
Figura 12 – Posición del frente de llama clasificada como "Quemado hasta la pinza de
sujeción" ................................................................................................................................................ 36

Tabla 1 – Tolerancias del espesor ........................................................................................................ 18


Tabla 2 – Criterios para la clasificación de combustión vertical ...................................................... 25
Tabla A.1 – Velocidad de combustión lineal ....................................................................................... 37
Tabla B.1 – Duración de llama persistente y duración de llama persistente más duración de
la combustión incandescente residual .................................................................................................. 38

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60695-11-10


1 Objeto y campo de aplicación
Esta parte de la serie de Normas IEC 60695 especifica los procedimientos de ensayo de laboratorio a pequeña escala
destinados a comparar el comportamiento ante la combustión de diferentes materiales utilizados en productos
electrotécnicos cuando se exponen muestras en forma de barra orientadas horizontal o verticalmente a una fuente de
ignición que es una pequeña llama con una potencia térmica nominal de 50 W. Estos métodos de ensayo determinan o
la velocidad de combustión lineal o las propiedades de autoextinción de los materiales.

Estos métodos de ensayo son de aplicación a materiales sólidos o celulares que tengan una densidad aparente de más de
250 kg/m3, determinada según la Norma ISO 845.

Se describen dos métodos de ensayo. El método A es un ensayo de combustión horizontal y está destinado a determinar
la velocidad de combustión lineal de los materiales utilizados en condiciones de ensayo específicas. El método B es un
ensayo de combustión vertical y está destinado a determinar si los materiales se autoextinguen en condiciones de ensayo
específicas.

NOTA 1 La Norma ISO 9772 [8]1) describe un método de ensayo para la determinación de las características de combustión a utilizarse con los
materiales cuya densidad aparente es menor o igual a 250 kg/m3. La Norma ISO 9773 describe un método de ensayo para la determinación
del comportamiento a la combustión a utilizarse con los materiales según su ligereza, bien sea por que se distorsionan y/o por que se
queman hasta la pinza de sujeción utilizando el método B de esta norma.

Los métodos de ensayo descritos proporcionan clasificaciones (véanse 8.4 y 9.4) que se pueden utilizar para el
aseguramiento de la calidad, la preselección de los materiales de los componentes de los productos o para comprobar la
mínima clasificación a la inflamabilidad requerida de los materiales utilizados en los productos acabados.

NOTA 2 En la Norma IEC 60695-1-30 se dan orientaciones sobre preselección.

Esta publicación básica de seguridad está destinada al uso por parte de los comités técnicos en la preparación de normas
de acuerdo con los principios expuestos en las Guías IEC 104 e ISO/IEC 51.

Una de las responsabilidades de un comité técnico es, cuando sea aplicable, hacer uso de las publicaciones básicas de
seguridad para la preparación de sus publicaciones. Los requisitos, métodos de ensayo o condiciones de ensayo de esta
publicación básica de seguridad no serán de aplicación salvo que se haga referencia a la misma o se incluya en las
correspondientes publicaciones.

2 Normas para la consulta


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la
aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, solo se aplica la edición citada. Para las referencias sin
fecha se aplica la última edición (incluyendo cualquier modificación de ésta).

IEC 60695-4, Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 4: Terminología relativa a los ensayos del fuego para
productos electrotécnicos.

IEC 60695-11-4, Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Llamas de ensayo. Llama de 50 W. Aparatos y métodos de
ensayo de conformidad.

Guía IEC 104, Elaboración de las publicaciones de seguridad y utilización de las publicaciones básicas de seguridad y
de las publicaciones de seguridad agrupadas.

Guía ISO/IEC 51, Aspectos de seguridad. Guía para su inclusión en las normas.

ISO/IEC 13943:2008, Seguridad contra incendios. Vocabulario.

1) Las cifras entre corchetes hacen referencia a la bibliografía.

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60695-11-10


ISO 291:2008, Plásticos. Atmósferas normalizadas para acondicionamiento y ensayos.

ISO 293, Plásticos. Moldeo por compresión de probetas de materiales termoplásticos.

ISO 294, (todas las partes), Plásticos. Moldeo por inyección de probetas de materiales termoplásticos.

ISO 295, Plásticos. Moldeo por compresión de las probetas de materiales termoestables.

ISO 307, Plásticos. Poliamidas. Determinación del número de viscosidad.

ISO 9773, Plásticos. Determinación del comportamiento al fuego de probetas verticales delgadas y flexibles en
contacto con una llama pequeña como fuente de ignición.

ISO 16012, Plásticos. Determinación de las medidas lineales de las muestras de ensayo.

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 60695-11-10

También podría gustarte