Está en la página 1de 5

Presentado por: Laura Sofía Fernández Cerón

Presentado a: Carlos Eduardo Chávez

Universidad del Cauca

Materia: Contratación estatal

Solución cuestionario parcial de contratación estatal

Caso número 1

1. Cuáles son los hechos relevantes? Identifique hechos, daños y nexo causal.

HECHOS:

Ricardo Javier Martínez Cabal fue incorporado al Ejército Nacional como soldado regular el 21
de febrero de 2020. Con la finalidad de de prestar el servicio militar obligatorio; fue reclutado
en la ciudad de Vista Linda, luego trasladado a Puerto Escondido y con posterioridad al
Batallón Especial Energético y Vial No. 13 con sede en Génova.

El 10 de octubre de 2020, en desarrollo de una operación militar –ocultándose de la


guerrilla que se encuentra radicada en esa zona– Ricardo Javier Martínez Cabal se enredó
en la maleza y para evitar caer al vacío se apoyó en una piedra húmeda que hizo que se
resbalara y cayera rodando a un voladero de aproximadamente diez o doce metros. Al final
del vacío el soldado fue detenido por un pedrusco sobre el que aterrizó sentado lo que
implicó que su columna vertebral recibiera un fuerte impacto, así como sus miembros
inferiores, razón por la que fue necesario extraerlo con el empleo de sogas

DAÑO ANTIJURÍDICO:

El soldado regular Ricardo Javier Martinez, tuvo un accidente en el cual cayó sentado lo
que implicó que su columna vertebral recibiera un fuerte impacto, así como sus miembros
inferiores, razón por la que fue necesario extraerlo con el empleo de sogas. Ricardo Javier
Martínez Cabal quedó afectado con una lesión de por vida como es la perdida de movilidad
en sus miembros inferiores

NEXO CAUSAL: Debe precisarse que, en tratándose de las lesiones o el homicidio de que
puedan ser víctimas los soldados que presten servicio militar obligatorio por razón de la
Acción ejecutada por sujetos ajenos a la Fuerza Pública o por el mismo Estado, en Principio
no tendrá cabida la causal de exoneración de responsabilidad consistente en el hecho de
un tercero, habida consideración del carácter particular de la relación de especial sujeción,
la cual implica que el Estado debe respetar y Garantizar por completo la vida e integridad
del soldado obligado a prestar servicio Militar respecto de los daños que pudieren
producir, precisamente, terceros Particulares o incluso del propio personal oficial.

2. ¿Cuáles serían los requisitos de procedibilidad que debe agotar para demandar ante la
jurisdicción de lo contencioso administrativa?

El primer paso para iniciar el proceso ante lo contencioso administrativo es agotar el


requisito de derecho de petición. En este caso la petición se presentaría ante el batallón a
dónde fue trasladó y se haría con el objetivo de solicitar la historia médica con los
resultados de las lesiones mencionadas , aparte en las pretensiones deben solicitar
asistencia médica y una indemnización en caso de ser requerido por dañó emergente y
lucro cesante, lo más probable es que nieguen la petición así que después el segundo paso
es agotar el requisito de tutela, este caso es especial porque se necesita celeridad en el
proceso pero si la petición no la responden a los 3 meses entra en silencio administrativo.
Dado el caso y sustentando violación a cometer omisión por no responder la petición. Se
realiza una acción de tutela, al agotar esos 3 requisitos ya puedes iniciar el proceso
contencioso administrativo.

3.¿Cuáles serían las pretensiones?

4. Título de imputación: REGIMEN OBJETIVO- RIESGO EXPECIONAL

En relación con el título de imputación aplicable a los daños causados a soldados que
prestan servicio militar obligatorio, la Sala ha establecido que los mismos ser de naturaleza
objetiva tales como el daño especial o el riesgo excepcional, por falla del servicio, siempre
y cuando de los hechos y de las pruebas allegadas al proceso se encuentre acreditada la
mmism, frente a los perjuicios ocasionados a soldados regulares, en la medida en la cual su
voluntad se ve doblegada por el imperium del Estado, al someterlos a la prestación de un
servicio que no es nada distinto a la imposición de una carga o un deber público, resulta
claro que la organización estatal debe responder, bien porque frente a ellos el daño
provenga de i) un rompimiento de las cargas públicas que no tengan la obligación jurídica
de soportar; de un riesgo excepcional que desborda aquel al cual normalmente estarían
sometidos, y que puede tener origen en el riesgo de la actividad o en el riesgo de la cosa, o
iii) de una falla del servicio, a partir de la cual se produce el resultado perjudicial.

4.¿Existe daño antijuridico? En caso de existir, ¿en qué consiste?

El daño antijurídico irrogado a la víctima no puede ni debe acogerse como un riesgo


inherente o propio del servicio, habida cuenta que se trató de un soldado regular, frente al
cual el Estado, como se indicó en precedencia, se encuentra en una relación de especial
sujeción, circunstancia que lo hace responsable del daño padecido por el actor, toda vez
que –se reitera–, en virtud de dicha relación, al Estado corresponde asumir la seguridad de
los soldados que presten servicio militar obligatorio.

5. ¿Qué tipo de perjuicios demandaría usted? Enúncielos.

PERJUICIOS MATERIALES – Lucro cesante / LUCRO CESANTE –Reconocimiento se tiene en


cuenta la fecha del retiro del servicio del Soldado regular, el actor se incorporó al Ejército
Nacional el día 21 de febrero del 2020 por qué solicitó que se condenara a la entidad
demandada a pagar, por concepto de daño moral, la suma equivalente en pesos a 1.000
gramos de oro; por concepto de “cambio en las condiciones de existencia” y por concepto
de “perjuicios fisiológicos” solicitó la cantidad de 1.000 gramos de ese mismo metal
precioso, respectivamente; por perjuicios materiales, en la modalidad de
“dañoemergente”, la suma de $ 7’200.000 y a título de lucro cesante, el monto de $
154.800.0001

PERJUICIOS MORALES – Indemnización por soldado herido en enfrentamiento por grupo


Insurgente.

PERJUICIO MORALES- Indemnización para la familia Martínez Cabal, se encuentra


compuesta por el Sr. Luis Guillermo Martínez Sanclemente (padre) y sus hijos Luis Andrés
Martínez Cabal, Clemencia Martínez Cabal (ambos hijos menores de edad) y Ricardo Javier
Martínez Cabal; la señora María Claudia Sanclemente y el señor Clemente Martinez (madre
y padre de Luis Guillermo).

6. Avizora alguna causal de exoneración, ¿Cuál o cuáles?

No veo causal de exoneración.

7. en 50 palabras la razón por la que no escogió otro título de imputación.

8.¿Qué pruebas aportaría o solicitaría?

- A folio la certificación emitida por la entidad Demandada, según la cual el Ricardo Javier
Martinez ingresó como soldado Regular a prestar servicio militar obligatorio en el Batallón
especial enérgico y vial n* 13 de con sede en Segovia.

- Auténtica del Acta de la Junta Médica Laboral practicada por la Dirección de Sanidad del
Ejército Nacional al soldado regular.

- Incapacidad médico laboral de Ricardo Javier Martinez Cabal como consecuencia del
accidente ocurrido en enfrentamiento con un grupo Insurgente en este caso las fuerzas armas
de Colombia.

- Certificado de que al momento del reclutamiento, Ricardo Javier Martínez Cabal se


desempeñaba como bailarín profesional de salsa, razón por la que recibía en promedio
$2.500.000,oo; compañía a la cual estimaba regresar una vez terminará su servicio militar
obligatorio. 

CASO NUMERO DOS


¿Cuáles son los hechos relevantes? Identifique los hechos, los daños y nexo causal (imputación
fáctica).

HECHOS:

Algunos años después de su ingreso a la citada institución, empezó a sufrir una serie de
dolencias que llamaban cada vez más su atención. Dentro de dichas dolencias, aparecen
fuertes dolores de cabeza, en el mes de octubre del año 2018 el señor Alejandro Araujo Mejía
ingresó cuatro (4) veces en una misma semana por el servicio de urgencias, sin que se le diera
mayor tratamiento que recetarle analgésicos.

El 15 de octubre de 2018, dada la agresividad de la cefalea, el señor Alejandro Araujo


Mejía es remitido con el neurólogo, quien indican que éste padece de “neuropatías
periféricas”, manifestación que quedó consignada en la historia clínica. Al verse en esta
situación de salud y pensando que quizás por su enfermedad el retiro de la Fuerza
Naval era inminente y que, consecuencialmente dicho retiro acarrearía pérdida
significativa de sus ingresos, el señor Araujo Mejía decide realizarse una vasectomía para de
esta forma garantizar una calidad de vida digna para el su compañera permanente y sus dos
hijos en caso del retiro de la institución.

DAÑO:
En el caso concreto existió una falla del servicio médico, por cuanto al señor Alejandro Araujo
Mejia , se le suministró la atención y los
procedimientos requeridos según los síntomas presentados desde su valoración de ingreso, al
servicio de urgencias síntomas y complicaciones presentadas por lde septiembre de 2002, se
produjeron como consecuencia de la negligencia y desatención con que fue tratada por el
hospital, según la prueba recaudada, valorada en su conjunto, y atendiendo los síntomas
presentados por Alejandro Araujo mejia, era predecible y prevenible el deterioro de su salud,
según las pruebas de esto fue tratado con desidia por parte de los profesionales de la salud
que tuvieron a cargo la atención de la niña, conducta con la cual se incurrió en una clara falla
del servicio médico por omisión, consistente fundamentalmente en no haber remitido a la
menor a otro centro de salud o al hospital en donde le practicaran los exámenes de
laboratorios requeridos y acertadamente recetados por el médico de turno que lo atendió.

NEXO CAUSAL: considera que en el caso concreto existió una falla del servicio médico, por
cuanto a la menor Alejandro mejia no se le suministró la atención y los procedimientos
requeridos según los síntomas presentados desde su valoración de ingreso, en la sala de
urgencias.

¿Cuál o cuáles serían los requisitos de procedibilidad que debe agotar para demandar ante la
jurisdicción de lo contencioso administrativo?

¿Cuáles serían las pretensiones?


Las pretensiones tienen fundamento en el hecho probado de la mala prestación del servicio de
salud por parte del hospital, En virtud de la declaración anterior, condénese al ente
demandado a pagarle a la parte actora las sumas de dinero que se acrediten en el proceso por
razón de los perjuicios (materiales y morales) derivados de la enfermedad ocasionada por el
servicio hospitalario precario que se le dio a Alejandro mejia.
Con los hechos de esta demanda.”¿Cuál sería el título de imputación?
Falla en servicio probada
¿Existe daño antijuridico? En caso de existir, ¿en qué consiste?
El artículo 90 constitucional dispone que el Estado responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la Omisión de las autoridades
públicas. Esta responsabilidad del Estado se hace Patente cuando se configura un daño, el cual
deriva su calificación de antijurídico Atendiendo a que el sujeto que lo sufre no tiene el deber
jurídico de soportar el perjuicio, tal como ha sido definido por la jurisprudencia de esta
Corporación.

¿Qué tipo de perjuicios demandaría usted? Enúncielos.


PERJUICIOS
Aunque el afectado directo con la falla en la prestación del servicio médico de urgencias fue el
señor Alejandro mejia, está falla en el servicio afecto tanto como su familia, tanto
económicamente como mental y moralmente, ya que al progresar la enfermar el señora
Alejandro tuvo que dejar de laborar, de exige un indemnización monetario, en primer lugar
para el, y en segundo lugar para su familia.
Avizora alguna causal de exoneración, ¿Cuál o cuáles?
No encuentro causal de exoneración

Explique en 50 palabras la razón por la que no escogió otro título de imputación. Anteriores.

La falla médica involucra, de una parte, el acto médico propiamente dicho, que se refiere a la
intervención del profesional en sus distintos momentos y comprende particularmente el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, incluidas las intervenciones quirúrgicas, y de
otra, todas aquellas actuaciones previas, concomitantes y posteriores a la intervención
profesional, que operan desde el momento en que la persona asiste o es llevada a un centro
médico estatal, actividades estas últimas que están a cargo del personal paramédico o
administrativo. Todas estas actuaciones integran el “acto médico complejo”, que la doctrina,
acogida por la Sala clasifica en: (i) actos puramente médicos; (ii) actos paramédicos, que
corresponden a las acciones preparatorias del acto médico, que por lo general son llevadas a
cabo por personal auxiliar, en la cual se incluyen las obligaciones de seguridad, y (iii) los actos
extramédicos, que corresponden a los servicios de alojamiento y manutención del paciente,
clasificación que tuvo relevancia en épocas pasadas para efectos de establecer frente a los
casos concretos el régimen de responsabilidad aplicable y las cargas probatorias de las partes,
uno los momentos de mayor relevancia en la prestación del servicio médico lo constituye el
diagnóstico, porque a partir del mismo se define el tratamiento posterior. Las fallas en el
diagnóstico de las enfermedades y el consecuente error en el tratamiento están asociadas,
regularmente, a la indebida interpretación de los síntomas que presenta elpaciente o a la
omisión de la práctica de los exámenes que resultaban indicados para el caso concreto

¿Qué pruebas aportaría o solicitaría?


- HISTORIA CLINICA DEL SEÑOR ALEJANDRO MEJIA
- Incapacidad médico laboral del señor Alejandro mejia como consecuencia de servicio
prestado por entidad de salud.

También podría gustarte