Está en la página 1de 16

Clase 05

Realización Integral
de Animación y
Cine Digital

Materia:
Técnicas Narrativas

Docente contenidista: QUIRÓS, Rodrigo Luciano


Revisión: Coordinación
Contenido
Personajes................................................................... 3
Arco dramático............................................................. 4
Conflictos .................................................................... 5
Cómo construir un personaje ......................................... 9
Personalidad ................................................................ 9
Motivaciones ............................................................... 10
Conflictos internos ....................................................... 11
Desarrollo .................................................................. 12
Detalles ..................................................................... 12
Antes de finalizar ........................................................ 13
Bibliografía obligatoria ................................................. 15
Para saber más ........................................................... 15

1 www.davinci.edu.ar
Clase 5

Te damos la bienvenida a la clase 5


de la materia Técnicas Narrativas

La clase pasada vimos:

• Diégesis.
• Elementos que integran la diégesis.
• Narrador.
• Tipo de linealidad.
• Diálogos.

En esta clase veremos personajes, arco dramático, conflictos y cómo


construir un personaje en dimensiones.

2 www.davinci.edu.ar
Personajes
Los personajes son un elemento clave en cualquier historia, y en el cine
animado no es diferente. Los personajes son el vehículo a través del cual se
cuenta la historia y proporcionan una conexión emocional con el público.

Los personajes pueden ser divididos en diferentes categorías, como:


protagonistas, antagonistas, personajes secundarios y personajes de relleno.
Cada tipo de personaje tiene un papel diferente en la historia y cumple una
función específica que será nuestra tarea construir.

Es importante que los personajes sean auténticos y creíbles, y para lograrlo


es necesario desarrollarlos de manera adecuada, respondiendo al verosímil
construido y a la diégesis planteada (temas vistos en clases anteriores).

Esto incluye darles personalidad, motivaciones, objetivos y conflictos


internos. También es importante tener en cuenta el arco de personaje, es
decir, el proceso de cambio y crecimiento que experimentan a lo largo de la
historia. Veamos bien el arco dramático.

““Es importante que los personajes sean auténticos y creíbles,


y para lograrlo es necesario desarrollarlos de manera
adecuada, respondiendo al verosímil construido y a la diégesis
planteada”

3 www.davinci.edu.ar
Arco dramático
El arco dramático es el proceso a través del cual un personaje experimenta
un cambio o crecimiento a lo largo de una historia, es como una línea que
puede ir de manera ascendente o descendente a partir de las peripecias que
enfrenta.

Para que un personaje sienta y viva un cambio o crecimiento, primero


debemos identificar el problema principal que está enfrentando. ¿Qué es lo
que impide que nuestro personaje alcance su objetivo o sea feliz? Este punto
es necesario para entender más los detalles que construyen la obra.

Es necesario también desarrollar a nuestro personaje. Una vez que hayamos


identificado el problema principal de nuestro personaje, es importante tomar
el tiempo para desarrollar su personalidad y motivaciones (lo veremos un
poco más adelante). ¿Qué impulsa a nuestro personaje y cómo ha llegado a
ser la persona que es hoy en día?

Por supuesto que es necesario mostrar el cambio que nuestro personaje va


sufriendo. A medida que enfrente el problema principal, debemos mostrar
cómo esto lo lleva a experimentar un cambio o crecimiento. ¿Cómo cambia
la forma en que nuestro personaje ve el mundo o se relaciona con los
demás?

El diálogo es una excelente forma de mostrar el cambio o el crecimiento de


un personaje. Debemos prestar atención a cómo nuestro personaje habla y
cómo utiliza el lenguaje a medida que experimenta el cambio.

Es importante pensar ¿Cómo cambia el lenguaje y las formas de hablar de


nuestro personaje a medida que experimenta el cambio? Esto nos dará
mucha mayor profundidad en él o ella.

La forma en que nuestro personaje actúa también puede mostrar su cambio


o crecimiento. ¿Cómo cambia la forma en que nuestro personaje toma
decisiones o interactúa con los demás a medida que experimenta el cambio?

El pasado de un personaje puede ser una gran influencia en su arco


dramático. Para eso podemos preguntarnos ¿Cómo ha influido el pasado de
nuestro personaje en su forma de ser y en su forma de enfrentar el conflicto
actual?

Toda historia pasada es necesaria para construir un personaje. Es


recomendable cuando trabajamos con nuestros personajes construir una
biografía previa a la acción que sucede, en este ensayo de personaje
podemos comenzar a ver al arco dramático.

También podemos trabajar con el resto de los personajes como una gran
fuente de conflicto y de apoyo para nuestro personaje principal. Pensemos
¿Cómo interactúan los demás personajes con nuestro personaje principal y
cómo esto lo lleva a experimentar un cambio o crecimiento?

4 www.davinci.edu.ar
Todas estas preguntas siempre apuntarán a darle mayor contenido y
claridad; recordemos que necesitamos saber la mayor cantidad de detalles
posibles para conocer más a nuestros personajes.

También para trabajar en el arco dramático podemos observar el conflicto


como un elemento clave para impulsar el cambio o el crecimiento de un
personaje. ¿Cómo enfrenta nuestro personaje los obstáculos y desafíos que
se le presentan y cómo esto lo lleva a experimentar un cambio o
crecimiento?

“Los personajes sufren cambios a lo largo de las peripecias, es


importante trabajar a partir de un arco que los muestre.”

Conflictos
Los conflictos son un elemento clave en la narrativa, ligado a fuerzas que se
oponen a los personajes.
En principio marcaremos dos tipos de conflictos:

• Conflicto externo
Este tipo de conflicto ocurre cuando un personaje se enfrenta a un
problema u obstáculo que viene de afuera, como un enemigo o una
situación peligrosa. Estos conflictos exigen una resolución que se origina
en otros agentes (lucha contra los malos, las fuerzas de la naturaleza, la
realidad), ya que siempre es externo a nuestro protagonista.

• Conflicto interno
Este tipo de conflicto ocurre cuando un personaje se enfrenta a una lucha
interna, como un dilema moral o una lucha contra una parte de sí mismo.
Y se resuelven en el fuero íntimo del mismo, (el personaje lucha contra sí
mismo, sus limitaciones, sus fobias), siempre será interno a nuestro
protagonista (Profundizaremos más adelante en este tópico).

Pero esta clasificación es básica, y a medida que el cine se fue


sofisticando, incluso en su manera de narrar esta distinción se ha visto
modificada. En principio con una especie de sumatoria de patrones en
nuestros personajes.

5 www.davinci.edu.ar
Tendremos así tres tipos: activo, reactivo y pasivo, que definen tres
dinámicas de relato.

El patrón activo buscará la resolución del conflicto.

En el patrón reactivo el conflicto determinará los comportamientos del sujeto


narrativo.

Finalmente, en el patrón pasivo el sujeto narrativo se desentenderá de la


resolución del conflicto.

El tema de los conflictos ha mutado en sus características y según distintos


autores. Veamos lo que plantean los dos autores sobre guion más famosos
Robert Mckee y Linda Seiger.

Robert Mckee sostiene estos dos tipos de conflictos, y profundiza un poco


más.

Para él en el conflicto externo tendremos las variables:

• Un sujeto desea algo y otro sujeto desea lo mismo

• Un sujeto desea algo y otro sujeto desea lo contrario u opuesto a ese


deseo

• Un sujeto desea algo y una fuerza no humana le impide la satisfacción


del deseo

Mientras que en el conflicto interno tendrá dos puntos de análisis:

• MANIFIESTO:
Un sujeto desea algo, pero aparece la representación de una figura
moral que lo cohíbe (el sujeto sabe de su duda y la transmite al
espectador.)

• LATENTE:
El sujeto (y el espectador) piensan que se trata de un conflicto
manifiesto, una traba interna que le impide la concreción de un
deseo...pero lo que desea en realidad es lo contrario. En este tipo de
conflicto, el personaje es portador de fuerzas contrarias que
desconoce.

6 www.davinci.edu.ar
Para Linda Seiger los conflictos se dividen en:

• CONFLICTO INTERIOR:
Un personaje tiene un conflicto consigo mismo (inseguridades, no
sabe lo que quiere, etc.) La autora sugiere exteriorizar o proyectar
este tipo de conflicto hacia otra persona o un objeto. ¿Por qué?
Porque este tipo de conflicto se desarrolla muy bien en las novelas,
pero resulta problemático en las películas. A veces los guiones
cinematográficos usan una voz narradora en off para expresar
conflictos interiores. A menos que se use con mucho cuidado, la
película puede correr el riesgo de convertirse en una historia hablada.
Al proyectarlo fuera, el conflicto interno se transforma en conflicto de
relación y el drama se desarrolla con mayor facilidad.

• CONFLICTO DE RELACIÓN:
Se refiere a las metas mutuamente excluyentes del protagonista y del
antagonista, en donde se concentra el foco principal de toda la
historia. También están los conflictos de relación entre otros
personajes que sirven para escenas concretas, y colaboran en la
estructura general de la película.

• CONFLICTOS SOCIALES:
Conflicto entre una persona y un grupo (burocracia, gobierno,
pandilla, familia, empresa, agencia, ejército, país, etc.) Estos grupos
siempre están representados por un personaje (el antagonista) y sus
temas recurrentes pueden ser: la justicia, la corrupción, la opresión,
etc.

• CONFLICTO DE SITUACIÓN:
Los personajes están enfrentados ante una situación de vida o
muerte, como en las películas de catástrofes. Se complementa con los
conflictos de relación, ya que, sin estos, el conflicto de situación sería
difícil de mantener por mucho tiempo. Como en otras formas de
conflicto, es necesario que el de situación se personalice para que nos
mantenga involucrados.

• CONFLICTO CÓSMICO:
Es el que se genera entre un personaje y un ser o fuerza
sobrenatural. Al igual que en el conflicto interior, se recomienda
proyectarlo sobre una persona o entidad física.

7 www.davinci.edu.ar
Estos autores sostienen que el conflicto es la materia de la que está hecho el
drama. El conflicto implica fines que se excluyen mutuamente, lo que obliga
a que un personaje pierda y otro gane.

Para que el conflicto se resuelva será necesaria la llamada unidad de


opuestos.

Es decir que tanto el protagonista como el antagonista deben estar


equilibrados en sus fuerzas, habilidades, capacidades, etc.

Las fuerzas antagónicas deben ser parejas, para que el espectador tenga
dudas sobre quien será el vencedor. En tal sentido, cuando las dos fuerzas
en oposición son desequilibradas, una cede y resigna sus intereses mucho
antes del final de la película.

Un héroe imbatible o un villano todopoderoso no darían lugar a un conflicto,


ya que, si no hay una fuerza capaz de enfrentarse a otra y ofrecerle
resistencia, es difícil generar interés e intriga en el espectador.

Este choque de fuerzas producirá una tensión, otra de las fuentes del
drama. Siempre tengamos en cuenta las palabras de Úrsula Le Guin, vistas
en clases anteriores, para que haya historia no necesariamente tiene que
haber conflicto.

Al principio de nuestra carrera sí, es necesario, pero a medida que


entendamos la dinámica de cómo contar historias podremos concentrarnos
en otros elementos.

Para cerrar con conflicto podemos definirlo como una tensión narrativa (a
veces como consecuencia) de una carencia fundamental del relato
(presencia/ausencia) que afecta directa o indirectamente a los personajes.

La resolución de este (o incluso el intento) demandará comportamientos


(activos-pasivos-reactivos) que irán definiendo la dinámica interna del
relato. El conflicto señalará el tono, los climas, el tempo y el estilo del relato.

“Los conflictos se generan a partir de dos fuerzas que se


oponen, chocan y generan una tensión”

8 www.davinci.edu.ar
Cómo construir un personaje
Para construir un personaje, es importante tener en cuenta varios aspectos
que iremos desarrollando; de algunos ya hablamos un poco pero ahora
iremos más en detalle:

Personalidad
Es importante darle al personaje una personalidad única y auténtica. Esto
incluye su forma de pensar, hablar, actuar y reaccionar ante diferentes
situaciones. ¿Qué hacer para construir bien la personalidad de un personaje?

1. Hacernos preguntas:
Para conocer mejor a tu personaje, es necesario hacernos una serie
de preguntas sobre él o ella. ¿Qué le gusta? ¿Qué le enoja? ¿Qué le
preocupa? ¿Cuáles son sus metas y deseos más profundos? ¿Cómo
reacciona ante diferentes situaciones? Las preguntas siempre nos van
a dar respuestas, las respuestas van a ser lo que nos dé profundidad.
Reiteramos que tenemos que conocer muy bien a nuestros
personajes.

2. Trabajar con la especificidad:


En lugar de crear personajes genéricos y predecibles, debemos tratar
de ser específicos al desarrollar su personalidad. ¿Cómo es
exactamente su forma de hablar? ¿Qué tatuajes o marcas tiene en su
cuerpo? ¿Cuál es su música o película favorita?

3. Trabajar con contrastes:


Jugar con los contrastes puede ayudar a hacer que nuestro personaje
sea más interesante y creíble. Por ejemplo, podemos tener un
personaje fuerte y valiente en el trabajo, pero tímido en su vida
personal. Los contrastes ayudarán a que los personajes tengan
carácter y ambigüedad.

4. Prestar atención a la acción:


La forma en que nuestro personaje actúa puede decir mucho sobre su
personalidad. ¿Es nuestro personaje más propenso a tomar decisiones
impulsivas o a planear cuidadosamente? ¿Es más bien introvertido o
extrovertido?

5. Trabajar los diálogos:


El diálogo es una excelente forma de revelar la personalidad de un
personaje. Prestemos siempre atención a cómo habla nuestro
personaje y cómo utiliza el lenguaje. ¿Es más propenso a usar
expresiones coloquiales o a hablar de manera más formal?

9 www.davinci.edu.ar
Motivaciones
Es importante conocer las motivaciones del personaje y hacerlas claras para
el público. ¿Qué quiere el personaje y por qué? ¿Qué lo impulsa a tomar
ciertas acciones?

En los personajes de ficción, las motivaciones son lo que impulsa a nuestros


personajes a tomar ciertas acciones concretas dentro de la narrativa, y son
un elemento clave para hacer que un personaje sea creíble y auténtico.

Las motivaciones siempre nos hablan de los deseos, y a veces los deseos
serán tan fuertes que se impondrán por sobre el resto de los elementos
dentro de un texto narrativo (literario, audiovisual).
Algunos ejemplos de motivaciones comunes en personajes de ficción son:

• Deseo de éxito:
Muchos personajes están motivados por el deseo de alcanzar el éxito
en su carrera, su relación o cualquier otra área de su vida.

• Deseo de poder:
Otros personajes están motivados por el deseo de tener poder o
control sobre otros. Esto puede ser un poder físico, económico o
incluso emocional.

• Deseo de amor:
El amor es una motivación común en muchos personajes de ficción.
Pueden estar motivados por el deseo de encontrar el amor o de
mantener una relación existente.

• Deseo de venganza:
Algunos personajes están motivados por el deseo de venganza contra
alguien que les ha hecho daño o que han percibido como injusto.

• Deseo de aceptación:
Otros personajes están motivados por el deseo de ser aceptados por
un grupo o por una persona en particular.

10 www.davinci.edu.ar
Conflictos internos
Recapitulemos y profundicemos en este punto. Los conflictos internos, como
ya sabemos, son luchas internas que enfrentan los personajes y pueden ser
una excelente manera de dar profundidad y credibilidad a nuestros
personajes.

Un personaje que lucha con conflictos internos es más creíble y tiene más
profundidad. Veamos algunos ejemplos:

• Dilema moral: Este tipo de conflicto interno ocurre cuando un


personaje se encuentra en una situación en la que debe elegir entre
dos opciones morales opuestas. Por ejemplo, un personaje puede
tener que elegir entre salvar la vida de una persona o cumplir con una
promesa. Como sucede en el Eternauta II en dónde Juan Salvo tiene
que elegir entre salvar a su familia o a todo un pueblo entero.

• Lucha contra una parte de sí mismo: Este tipo de conflicto interno


ocurre cuando un personaje se enfrenta a una parte de sí mismo que
no quiere o no puede aceptar. Por ejemplo, un personaje puede tener
miedo de enfrentar sus miedos o de mostrar vulnerabilidad. Este tipo
de conflictos es de alguna manera el ejemplo más íntimo del interno
ya que se trata de un conflicto con uno mismo propiamente dicho.

• Lucha contra una creencia o valor: Este tipo de conflicto interno


ocurre cuando un personaje se enfrenta a una creencia o valor que ha
tenido durante mucho tiempo y que de repente se siente en
desacuerdo con él. Pérdida de fe, por ejemplo. Este tipo de conflictos
trabajan muy bien con un arco dramático en crecimiento, a través de
una nueva búsqueda alejado de las viejas tradiciones, creencias,
valores.

• Lucha contra un deseo: Este tipo de conflicto interno ocurre cuando


un personaje tiene un deseo que va en contra de sus valores o
creencias. Por ejemplo, un personaje puede desear tener éxito a
cualquier precio, pero también puede querer ser leal a sus amigos,
familiares o ideales.

• Lucha contra una adicción: Este tipo de conflicto interno ocurre


cuando un personaje lucha contra una adicción, como el alcoholismo o
la adicción a las drogas.

• Lucha contra la presión de los demás: Este tipo de conflicto


interno ocurre cuando un personaje siente la presión de los demás
para hacer algo que va en contra de sus propios deseos o valores.

11 www.davinci.edu.ar
Otros detalles importantes serán:

Desarrollo
Es importante que el personaje experimente un cambio y crecimiento a lo
largo de la historia. Esto puede ser un cambio en sus creencias, actitudes o
forma de actuar. El desarrollo de un personaje nos dará mayor
profundización en todo lo que vimos anteriormente.

Es importante destacar que el desarrollo debe basarse en la verdadera


naturaleza humana y en cómo los personajes reaccionan a las situaciones y
a los demás personajes. Todos los personajes tienen una necesidad básica,
que es lo que los impulsa a actuar.

Esta necesidad puede ser algo tan simple como la necesidad de comer o de
dormir, o algo más complejo como la necesidad de amor o de aceptación. Es
importante identificar la necesidad básica de cada personaje y utilizarla para
impulsar su comportamiento y su arco dramático.

También es menester saber que todos los personajes tienen una opinión o
una actitud hacia la vida y hacia los demás, que es lo que los hace únicos y
creíbles.

También es importante dar a los personajes objetivos claros y específicos


para que tengan un propósito y una razón para actuar.
Estos objetivos deben estar en línea con la necesidad básica del personaje y
deben ser alcanzables, pero también deben presentar un desafío para el
personaje.

En este sentido es necesario crear obstáculos y conflictos para que los


personajes tengan que enfrentar y superar para alcanzar sus objetivos.

Estos obstáculos y conflictos deben estar en línea con la personalidad y la


necesidad básica del personaje y deben ayudar a impulsar su arco dramático
y su crecimiento.

Detalles
Los detalles, como la apariencia, el pasado y las relaciones con otros
personajes, pueden ayudar a dar vida al personaje y hacerlo más real y
creíble.

Dentro de los detalles podemos observar distintos tipos de dimensiones.


Las dimensiones de un personaje se refieren a las distintas capas y aspectos
de su personalidad y a cómo estos se manifiestan a lo largo de la historia.

12 www.davinci.edu.ar
Algunas dimensiones comunes de un personaje son:

• Física:
Esta dimensión se refiere a la apariencia y el cuerpo del personaje.
¿Cómo es el personaje físicamente? ¿Qué rasgos físicos lo hacen
único? Sexo, edad, altura, peso, aspecto, etc.

• Psicológica:
Esta dimensión se refiere a la mente y los pensamientos del
personaje. ¿Qué piensa y siente el personaje? ¿Cuáles son sus miedos
y sus sueños?

• Emocional:
Esta dimensión se refiere a las emociones y los sentimientos del
personaje. ¿Qué emociones experimenta el personaje y cómo las
manifiesta?

• Social:
Esta dimensión se refiere a las relaciones del personaje con los demás
y cómo se relaciona con el mundo a su alrededor. ¿Cómo se relaciona
el personaje con los demás personajes y con el mundo en general?
Clase social, ocupación, vida en el hogar, nacionalidad, etc.

Es importante tener en cuenta que todas estas dimensiones están


interrelacionadas y que ninguna de ellas puede ser considerada por sí sola.

Por ejemplo, la apariencia física de un personaje puede influir en su forma


de interactuar con los demás, y sus pensamientos y emociones pueden
afectar su comportamiento.

“Es importante trabajar con la personalidad, las motivaciones,


los conflictos internos y las dimensiones para que los
personajes tengan vida”

Antes de finalizar

Para la próxima clase veremos la película


El viaje de Chihiro (Miyazaki, 2001)
y observaremos cómo funciona el conflicto
y cómo están construidos los personajes.

13 www.davinci.edu.ar
Hemos llegado al final de esta clase en
la que vimos:

• Personajes.
• Arco dramático.
• Conflictos.
• Cómo construir un personaje en dimensiones.

Te esperamos en la clase en vivo. También


estaremos orientándote en lo que necesites en
el aula virtual, donde además encontrarás un
desafío semanal.
¡Hasta la próxima clase!

14 www.davinci.edu.ar
Bibliografía obligatoria:
TEXTOS:
Seger, Li. (1991) Cómo convertir un guion en un guion excelente. Rialp.
(Capítulo ocho: En busca del conflicto).

Egri, La. (1992). Cómo escribir un drama. Editorial Bell. (Capítulo dos:
Carácter).

Para saber más:


PELÍCULA:
El viaje de Chihiro (Miyazaki, 2001).

15 www.davinci.edu.ar

También podría gustarte