Está en la página 1de 4

Caso

Este grupo contó con la participación de diez mujeres, las que son madres de
familia de una escuela primaria pública, con un rango de edad entre los 30 y 55
años. La escuela se encuentra en una zona de la ciudad donde el nivel
socioeconómico predominante es medio-bajo. Dispone de servicios básicos y
cuenta con un par de instancias de salud sin costo. Además, existen diversos
servicios educativos más allá de la escuela primaria pública, como una secundaria
técnica, jardines de niños y centros comunitarios en donde se imparten clases
relativas a actividades artísticas.
El trabajo fue realizado a lo largo de diez meses a partir del contacto inicial de una
de las profesionales que conduciría el grupo con el personal docente de la
escuela. Inicialmente, las mujeres participantes manifestaron a las y los docentes
su interés por participar en algún proyecto de corte psicológico, con la
particularidad de que deseaban tener una participación activa y no ser meras
receptoras de un servicio asistencial. Uno de los docentes de la escuela fue
vocero de esta inquietud en el momento en el que existía la posibilidad de
desarrollar un proyecto comunitario.
En una reunión realizada en forma previa a la fase exploratoria se abordaron tres
aspectos: intereses, expectativas y confidencialidad. En ese momento de genero
un acercamiento y el establecimiento de una organización mínima para conocer de
manera mas cercana las necesidades, temas de interés, recursos y contextos. Se
solicito autorización para grabar las sesiones de trabajo, garantizando el
anonimato. También se aclaró que existe libertad para formar parte del grupo de
trabajo o retirarse de este si se considera necesario. Por último, se expuso la
disposición de tiempo y la organización para las reuniones, que era dos veces por
semana, durante 2 horas cada sesión.
A partir de lo mencionado, en conjunto, se estableció que el objetivo general fuera
desarrollar un trabajo colaborativo que estuviera orientado a favorecer el
desarrollo de estrategias que fomentaran el apoyo social entre este grupo de
mujeres y las personas a su alrededor. Con base en ello, se estableció entre todos
un plan de trabajo para explorar mas detenidamente las necesidades sentidas y
recursos existentes, teniendo como ejes de trabajo la promoción de la salud en
general y el apoyo social en lo particular. (Caso extraído de: Gardenia Koh Yah y
Teresita Castillo León (2014). Trabajo colaborativo con mujeres: Una Experiencia
en clínica comunitaria.

1
Actividad 1
Determine el tipo de grupo que se aplica, los criterios de grupo y el tipo de grupo
de acuerdo a Zastrow, según los antecedentes entregados.
 Según el caso y de acuerdo con lo leído, la información reunida en este
caso creado no existe ningún tipo de parentesco ni lazo sanguíneo entre
ellas, las mujeres solo desean participar en un proyecto que se realizará en
el colegio y en este caso se trata de un tipo de grupo secundario. Estas
madres al reunirse de manera espontánea están utilizando el criterio 3,
según el autor ya que son mujeres de 30 y 55 años con características en
común que las motivan a tener una participación de forma activa, las
mujeres tienen el interés de adquirir conocimientos y no ser solo
participantes. Al ser unas madres unidas estás son parte de un grupo de
auto ayuda y ayuda mutua ya que ellas tienen como objetivo fomentar el
desarrollo de estrategias que puedan ayudar u/o aportar en su entorno
como apoyo social hacia la comunidad.

Actividad 2
Determine en qué etapa del ciclo de vida de grupo se encuentra el grupo del caso
planteado.
 El ciclo de vida se encuentra en la etapa de formación, existiendo la
motivación de un grupo de mujeres que manifiestan su interés en
participación en el proyecto de línea psicológica con la particularidad de que
desean tener una participación activa desarrollando intereses, expectativas
y confidencialidad; generando lineamientos de trabajo colaborativo con la
ayuda de la escuela primaria y se teniendo el contacto inicial con los
docentes del establecimiento.

2
Actividad 3
Sugiera para este caso al menos 2 técnicas y 2 estrategias grupales que permitan
complementar la intervención realizada.
 En cuanto a las técnicas y estrategias a utilizar en este caso, serían las
técnicas de iniciación grupal y de producción grupal, para que este grupo
comience deben tener objetivos claros para las participantes y poder
desarrollar los temas a tratar de forma organizada y productiva fomentando
la participación activa de cada integrante del grupo.

 En tanto las estrategias grupales a utilizar es desarrollar la capacidad de


participar, las mujeres participaron de forma activa dentro de un trabajo
colaborativo que estuviera orientado a favorecer el desarrollo de estrategias
que fomenten el apoyo social entre este grupo de mujeres y la comunidad,
la segunda seria la estrategia de facilitar la comunicación por medio de la
participación que se genero entre ellas, creando una actitud positivamente
los problemas que favorecen la adaptación, trabajando de manera
entregada a la promoción de la salud en general y en conjunto con el apoyo
social.

Actividad 4
Identifique y exponga al menos 3 competencias para el abordaje grupal
visualizadas en el caso.
 Comunicación afectiva: Con el contacto directo con el grupo en donde se
requiere establecer un vínculo estrecho y así la comunicación es
indispensable que determina el éxito o fracaso de la intervención.
 Empatía: Comprender y conocer la realidad de las mujeres que componen
este grupo, incluso más allá de lo que expresan y así a través de la empatía
se puede comprender al otro sin evaluar ni juzgar.
 Liderazgo: Se refiere a un conjunto de actividades gerenciales que el
profesional social o de salud debe utilizar para influir y motivar conductas y
formas de actuar en las personas, de modo que puedan orientar para
cumplir el mismo objetivo.

3
Actividad 5
Identifique el tipo de intervención aplicado en el caso, ya sea preventivo (tipo) o
promocional e identifique el o los nivel(les) de intervención utilizado en el caso
planteado.
 El tipo de intervención es de tipo promocional ya que por medio de la
planificación y creación de un grupo con enfoque en la creación de
proyectos se busca la promoción de la salud y social, aplicando los
siguientes niveles; nivel de intervención grupal, ya que, en el caso de
evidencia en trabajo y promoción basado en la colaboración de un grupo de
personas, en este caso madres y docentes, aproximadas a un mismo
objetivo motivador de unión del grupo.
 Se observa un nivel de intervención comunitaria, ya que la finalidad de la
creación de los proyectos está siendo promovida por miembros
pertenecientes a la comunidad escolar y a la comunidad, donde el aporte
del trabajador social se enmarca en promover la participación social, el
liderazgo y la auto gestación por medio del uso de los recursos.

Actividad 6
De acuerdo con el caso planteado, describa el enfoque teórico que utilizaría para
respaldar su proceso de intervención social.
 En este caso, el enfoque promocional es el utilizado ya que estable un plan
de trabajo para explorar mas detenidamente las necesidades sentidas y
recursos existentes, el cual busca la igualdad de derechos en la sociedad,
buscando integrar y respetar los derechos humanos fundamentales de
todas las personas, sin perjuicios de su raza, sexo, edad o etnia y así como
todos tenemos los mismos derechos sin distinción, garantiza el proyecto a
nivel grupal con las mujeres las cuales a través de su iniciativa lograron
concretar el proyecto tanto en la salud como en lo social destacando los
derechos en su desarrollo y en las herramientas destinados para esto así
tener más oportunidades para el conocimiento, desarrollo y bienestar tanto
a nivel de las participantes como comunitario, encontrando la equidad y la
igualdad dentro de la sociedad.

También podría gustarte