Está en la página 1de 16

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6


Esc. Sec. Tec. No. 156 CCT: 12DST0156O Zona esc. 27
Docente(s): JESUS GALLARDO GARCIA Turno: MATUTINO
Disciplina: Matemáticas segundo grado Ciclo escolar: 2023-2024

PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTOSOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


Diagnóstico de la comunidad (ejemplo):
DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. El estado de Guerrero está limitado al norte con el Estado de México, Morelos y
Puebla, al sureste con Oaxaca, al suroeste con el océano Pacífico y al noroeste con el río Balsas que lo separa de
Michoacán. La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado
por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y
Montaña al oriental.10 Entre ambas se ubica la depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la
laguna negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.
LOCALIZACIÓN DE CACALUTLA. La localidad de Cacalutla; pertenece al Municipio de Atoyac de Álvarez en la región costa
grande del sureño estado de Guerrero, dentro del territorio mexicano. Cacalutla se localiza en el Municipio Atoyac de
Álvarez del Estado de Guerrero México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -100.351944 Latitud (dec): 17.125000
La localidad se encuentra a una mediana altura de 20 metros sobre el nivel del mar CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. La comunidad, se encuentra dentro
del sistema montañoso conocido como provincia Sierra Madre del Sur, el cual se caracteriza por poseer un relieve fuertemente accidentado. El sistema montañoso de la
Sierra de Cuicatlán es una mínima parte de la cordillera Sierra Madre Oriental.
CLIMA. Los fenómenos meteorológicos más significativos son las calidas, que pueden afectar la actividad la concurrencia de los alumnos a la escuela; estas pueden
presentarse en los meses invernales. Ocasionalmente se llegan a tener fenómenos climáticos como aguaceros, granizadas en las partes altas y durante el invierno se
presentan heladas estacionarias y bajas nevadas.

Población en Cacalutla
La población total de Cacalutla es de 1999 personas, de cuales 970 son masculinos y 1029 femeninas.

Edades de los ciudadanos


Los ciudadanos se dividen en 779 menores de edad y 1220 adultos, de cuales 308 tienen más de 60 años.

Habitantes indígenas en Cacalutla


15 personas en Cacalutla viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 13 personas. El número de los que solo hablan
un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 13.

Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 303 habitantes de Cacalutla.

Estructura económica
En Cacalutla hay un total de 558 hogares.

De estos 557 viviendas, 133 tienen piso de tierra y unos 121 consisten de una sola habitación.

380 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 2 son conectadas al servicio publico, 543 tienen acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 14 viviendas tener una computadora, a 176 tener una lavadora y 474 tienen una televisisón.

Educación escolar en Cacalutla


Aparte de que hay 282 analfabetos de 15 y más años, 28 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años 318 no tienen ninguna escolaridad, 503 tienen una escolaridad incompleta. 209 tienen una escolaridad básica y 305 cuentan con una
educación post-bósica.

Un total de 145 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO


IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL. Los habitantes del municipio se identifican en comunidad a través de la práctica de usos y costumbres, diversos valores como el respeto
hacia las personas, hacia la naturaleza, hacia los edificios históricos, la participación entre otros es fomentados a través de la práctica de diversas tradiciones de la
comunidad, por lo tanto, la preservación de esta identidad histórica-cultural representa alto valor social.
FIESTAS POPULARES. Fiesta de día del niño (30 de abril), Fiesta de día de la Madres (10 de mayo). Fiesta del pueblo (6 de enero): Es la fiesta patronal se rinde culto a los
Tres Reyes Magos, la fiesta inicia el 5 de enero con la llegada de los visitantes y la realización de la misa, el día 6 de enero se realiza un tradicional jaripeo y se celebran
bodas, bautizos; en la noche se realiza un baile popular. Fiesta del carnaval (Primera semana de febrero). Fiesta de Corpus Cristi (La segunda semana de junio). Fiesta de la
Santa Cruz o fiesta del elote (14 de septiembre). Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo).
Festejo del día de la Virgen de la Asunción de María que se festeja el 15 de agosto.

Feria regional de café

OCUPACIONES PRINCIPALES. Un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad se dedica a la agricultura en la siembra de maíz, frijol, calabacitas, y algunas hortalizas
en diferentes tiempos del año. Otro porcentaje de los hombres van a la parte alta de la comunidad, en el bosque, a cortar árboles para elaborar tablas, polines, yugos,
duelas para posteriormente venderlos en otras zonas.Una parte de la población femenina se dedica a la elaboración de artesanías, principalmente ollas y comales de
diferentes medidas, los que posteriormente venden en las comunidades vecinas. En la cualidad se sigue utilizando la artesanía
como fuente de ingreso económico en las familias de la comunidad.
PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL. No se cuenta con ordenamiento territorial para regular el aprovechamiento del suelo. En materia ambiental es prioridad la
preservación de los recursos forestales, del suelo y de las especies medicinales, así como de las fuentes de agua.
VALORES HUMANOS. Uno de los valores primordiales es el respeto hacia las personas, mismo que se manifiesta en el trato amable y cordial entre ciudadanos, hacia los
visitantes, y con mayor énfasis hacia los adultos mayores y autoridades municipales, también se manifiesta en la libertad de culto.
DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO. La mujer está empezando a participar en los procesos de desarrollo local dentro de la comunidad, históricamente
ha participado en el cuidado del hogar, en actividades productivas (agrícolas, artesanías), en actividades de comercio. La primera mujer de la comunidad que ocupó un
cargo de representación popular fue la secretaria municipal en el periodo 2004 al 2006 y actualmente las mujeres participan en cargos menores como en integrantes de los
comités de las escuelas presentes en el municipio.
RELACIÓN ENTRE ACTORES SOCIALES. El arraigo histórico-cultural de la comunidad beneficia el desarrollo de su entorno social, la relación existente entre los diferentes
actores sociales es estrecha, la comunidad se caracteriza por tener siempre un espacio abierto al diálogo, a la diversidad de ideologías y a encontrar en esa diversidad
acuerdos para beneficio de la comunidad. Las organizaciones económicas, las organizaciones sociales (Comités) presentes en el Municipio mantienen para su buen
funcionamiento relaciones estrechas de comunicación y apoyo en el desarrollo de sus actividades.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU CALIDAD. La distribución del servicio de agua potable en el municipio es vigilada por el comité de agua potable y el síndico, no se cobra
una cuota anual por la distribución del agua, para el manejo y recolección de basura que se realiza tres veces por semana no se cobra ninguna cuota, el uso del panteón
municipal no genera contribución alguna.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. En conjunto con la autoridad municipal se lleva a cabo un programa de separación de la basura y se han organizadocampañas de limpieza. En
coordinación con el Regidor de Salud y Ecología y el Comité de Salud se lleva a cabo programas de “descacharrizacion” de la comunidad con el propósito recoger en las
casas llantas, latas, botellas, etc.
SERVICIO DE SALUD. A la fecha el personal disponible en el Centro de Salud perteneciente a la Secretaría de Salud es un médico y dos auxiliares de enfermería. Los
servicios que otorga esta institución pública a la comunidad abarcan un numero de programas mismos que son enviados a nivel nacional y son los que rigen la política
sobre salud en nuestro país.
INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE. La red de agua potable para uso humano abastece al 90% de la población del municipio, la cantidad de agua con que se dispone es
suficiente, sin embargo, existen épocas de sequía y escases de agua. En la actualidad se pretende gestionar el proyecto de la construcción de la tercera etapa de la red de
distribución de agua potable, este proyecto tiene la finalidad de mejorar la red de agua potable.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. En el municipio existe 1 cancha de fútbol. La realización de actividades deportivas representa una de las principales actividades de
esparcimiento en la población, se realizan torneos deportivos todo el año y en las festividades de mayor relevancia para el municipio, es necesaria la construcción de una
unidad deportiva.
TELECOMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURA. Santos Reyes Pápalo cuenta con los siguientes servicios de telecomunicación: servicio de telefonía local, que es contratado a
través de la compañía TELMEX, señal de radio FM, señal de dos canales de televisión abierta. Alrededor del 20% de la población cuenta con servicio de internet. Todo el
territorio municipal carece de antenas para proporcionar el servicio de telefonía celular. En la actualidad no se cuenta con servicio de TELECOM telégrafos ni servicio postal.
MEDIOS DE TRANSPORTE. Los habitantes se trasladan por medio de transportes públicos y privados, los transportes públicos utilizados son: cuatro camionetas de carga
ligera y dos taxis colectivos. En general, el servicio de transporte público es deficiente; no satisface toda la demanda de horarios de la población, y no oferta un trato de
calidad al usuario.
CAMINOS Y CARRETERAS. La vía de comunicación principal es la carretera Oaxaca-Cuicatlán, la entrada a la comunidad es a través de un camino de terracería que une a
Santos Reyes con Cuicatlán con una distancia aproximada de 23 kilómetros.
VIVIENDA. El 30% de las viviendas del municipio son de material de concreto con techados de losa de concreto el 7% de las viviendas son de abobe con techado de lámina.
Anteriormente el 100% de las viviendas eran construidas con material de carrizo y
techado de palma y paja. El cambio en las características de las viviendas y la introducción de materiales inadecuados (concreto) por el tipo de topografía y clima, se debe
principalmente a la influencia cultural de las personas que emigran a los estados del norte y a la unión americana.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISPONIBLE. La comunidad de Santos Reyes Pápalo cuenta con instalaciones educativas de nivel Preescolar, Primaria y Secundaria
ubicadas dentro del territorio comunal. El Bachillerato Integral Comunitario (BIC 28), no cuenta con infraestructura física.
LOS COMITÉS ESCOLARES. Se nombra un comité escolar por cada una de las escuelas presentes en el Municipio de Santos Reyes Pápalo, estos se consideran cargos
honoríficos y puede ser elegido miembro de algún comité escolar aquel padre o madre de familia que cuente con algún hijo estudiando en alguna institución educativa del
mismo municipio.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La Escuela Telesecundaria con clave 20DTBO578S, consta de 6 aulas, una destinada para cada grupo,
biblioteca, dirección, sanitarios en construcción, dos bodegas, laboratorio, plaza cívica. En la dirección las ventanas se encuentran en mal estado, una de las bodegas es de
madera y techo de lámina, los salones de primer grado tienen ventanas en mal estado, la puerta y el techado de la bodega dos se encuentra en mal estado. Un salón
presenta puerta y ventanas en mal estado, un salón presenta paredes cuarteadas. Los dos salones de tercero presentan puertas en mal estado.
COMITÉS DE BARRIOS. El comité de barrio tiene la función de ser interlocutor de las necesidades presentadas en cada barrio ante la autoridad municipal, tales como
mantenimiento de caminos, alumbrado público.
SEGURIDAD PÚBLICA. La seguridad pública del municipio está a cargo del síndico quien para ejercerla cuenta con un total de 20 policías, estos están divididos en dos
secciones, compuestas cada una por un comandante denominada primera partida (encargada del primer barrio) y segunda partida (encarga del segundo barrio), cada
partida también cuenta con un subcomandante, cada mes se presenta a elaborar una partida.
Alumnos: _____ Alumnas: ____
En mi grupo, tengo ____ estudiantescon un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de estos socializan sin ningún problema con el resto
del grupo, ____ estudiantes con un nivel de comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de adaptación al
Situación actual resto del grupo y ____ estudiantes que requieren de una atención más enfática en lo relacionado a su capacidad de comprensión, pues se
de los distraen con facilidad y les cuesta trabajo seguir las instrucciones que se les da a la hora de realizar un trabajo de manera individual. Ninguno
aprendizajes de de los estudiantes presenta alguna discapacidad visual, cognitiva, psicológica o de otra índole.
las y los De mis ____ estudiantes, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos viven en familia dividida a causa del divorcio de
Estudiantes: sus padres, teniendo la custodia su mamá en estos casos. Estos últimos, son los estudiantes a quienes se debe dar un poco más de atención,
pues su madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o trabajos
escolares, por lo que les ha costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un nivel de trabajo y
aprendizaje un poco más fluido y con las características anteriormente mencionadas.
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.

Ejes
Procesos de desarrollo
Semana Articuladores
Contenido: de aprendizaje que se Justificación Orientaciones didácticas generales
(Secuencia) que se
impulsan:
favorecen:
Los educandos inferirán que los números •Interpretar la fracción como elresultado de la
1 fraccionarios y los decimales tienen gran utilidad
Usa criterios de división a ÷ b y anticipar cuándo será mayor,
21-25 en diversosámbitos de la vida comunitaria.
ago. divisibilidad y Porejemplo, sin ellos losnutriólogos no podrían igual o menor que uno.
números primos al determinar lasporciones necesarias para la •Relacionar las fracciones y
resolver alimentación adecuada de los bebés, consusrespectivas notaciones decimales,
Encontramos la
problemas que nipodríandeterminar en losalimentos la cantidad Inclusión paracompararlas.
relación entre las
implican calcular desustancias nutritivas que hay en cada Pensamiento
fracciones y los •Distinguir fracciones decimales y nodecimales.
el máximo común porción.En México han surgido pequeños Crítico •Relacionar números fraccionarioscon sus
2 decimales.
comercios que ofrecen la venta de productos a
28-01 divisor y correspondientes expresiones decimalesen una
mínimo común granel, lo cual resulta benéfico pues la mercancía recta numérica.
sep. resulta más económica y se disminuye la creación
múltiplo. •Usar la equivalencia y la divisióncomo recursos
de basura (ya que un mismo envase se utiliza más para determinar si una fracciónes decimal o no.
de una vez); generalmente se puede comprar sólo •Conocer la propiedad de densidadde los
una pequeña cantidad, que se expresa como números fraccionarios y decimales.
fracción o número decimal.
•Representar y comparar númerosenteros a
Los educandos deben comprender que existen partir de su ubicación en larecta numérica.
3 diferentes tipos de números. El conjunto de •Resolver sumas y restas con apoyo dela recta
04-08 números naturales se utiliza para contar. Por numérica.
sep. ejemplo, los usamos para determinar el número •Definir el valor absoluto de cualquiernúmero
Utilizamos de de habitantes de una comunidad o país. Otro entero positivo o negativo como ladistancia que
forma práctica Calcula potencias con tipo de números son los enteros utilizados para hay entre éste y el cero.
representar cantidades que corresponden a: •Asociar la suma de números enteros conla
en nuestra vida exponente Inclusión
abonos y deudas, temperaturas máximas y suma de los valores absolutos y operansin
cotidiana los entero y la raíz Pensamiento
mínimas, alturas y profundidades de lugares al considerar el signo del sentido delnúmero.
números cuadrada. Usa la Crítico
tomar como punto de referencia el nivel del •Comprender el valor absoluto y elsimétrico de
4 positivosy notación científica. mar. un número entero.
11-15 negativos. Con el estudio de este contenido se darán •Aplicar el algoritmo de la adición de igual
sep. cuenta de la matemática que hay detrás de forma
estos criterios y ampliarán sus conocimientos para una sustracción.
sobre los números positivos y negativos al •Resolver problemas o situacionesque implican
resolver operaciones con este tipo de números. una adición con números fraccionariospositivos
y negativos.
Los educandos deben reconocer que la ley de •Practicar operaciones y ejercicios utilizando la
Representa los signos o la regla de los signos son ley de signos en la suma, resta, multiplicación y
5 algebraicamente una indicaciones que nos permiten determinar el división.
18-22 sucesión con signo de un resultado final cuando se realizan •Identificar y usar las propiedades conmutativas
sep. progresión cuadrática cualquiera de las cuatro operaciones básicas de la suma y la multiplicación.
de figuras y números con los números reales.Por otro lado, se darán •Identificar y usar las propiedades asociativas
cuenta que las propiedades asociativa, de la suma y la multiplicación.
Representa conmutativa, y distributiva del álgebra, son •Identificar y usar la propiedad distributiva para
6 propiedades que se usan comúnmente para cualesquiera números reales a, b, y c.
Extensión del algebraicamente Inclusión
25-29 simplificar expresiones algebraicas. Les será de •Usar la jerarquía de las operacionesal operar
significado de las áreas que generan Pensamiento
sep. beneficio tener un buen entendimiento de con números enteros.
operaciones. una expresión Crítico
estas propiedades para hacer problemas •Usar la jerarquía de operaciones aloperar con
cuadrática. algebraicos más fáciles de resolver. números signos de agrupación.
En este contenido los educandos determinarán •Aplicar la jerarquía y el uso de paréntesisal
Identifica y usa las que, para realizar ciertas operaciones, existe realizar cálculos con números positivosy
7 propiedades de los una convención llamada jerarquía de las negativos.
02-06 exponentes al resolver operaciones; también verán cómo diversos •Usar la jerarquía de operaciones ylos
oct. distintas operaciones signos de agrupación les permitirán obtener el paréntesis al traducir enunciados en
algebraicas resultado al seguir un orden determinado lenguajeverbal a lenguaje algebraico.
dentro de una cadena de operaciones.
8 Resuelve
Contenido local
09-13 desigualdades con
oct. expresiones
9 algebraicas.
16-20
oct.
Los educandos aprenderán a encontrar la •Determinar el término que ocupaun lugar
expresión algebraica obteniendo primero la cualquiera en una sucesión de figurascon
regla de la sucesión, la regla (m) es la diferencia progresión aritmética y expresen la reglageneral
10
constante entre cada uno de los términos, si la de la sucesión.
23-27 diferencia no es la misma entonces no es una •Construir sucesiones de númerosque
Modela y soluciona
oct. sucesión y no tiene expresión algebraica porque corresponden a una progresión aritméticaa
sistemas de
Exploremos las no sigue un patrón o secuencia. También, partir de una regla dada en lenguaje común.
dos ecuaciones
sucesiones con reconocerán que hay sucesiones con términos Inclusión •Expresar la regla algebraica de
lineales con dos
números y positivos, negativos o ambos, al observar si los Pensamiento sucesionesnuméricas con progresión
incógnitas por algún valores van aumentando o disminuyendo Crítico aritméticade la forma ax.
figuras
método para (observarán que, en la recta numérica, a la •Expresar la regla algebraica de sucesiones
geométricas.
11 dar respuesta a un derecha del cero aumentan y hacia la izquierda numéricas con progresión aritmética
30-03 problema disminuyen los valores).Aprenderán que de la forma ax + b.
nov. algunas sucesiones de figuras tienen una • Plantear diversos problemasque den lugar a
historia interesante, por ejemplo, la de los nú- considerar diferentes maneras deresolución y
meros figurativos que fueron introducidos y distintas formas de expresar las soluciones.
estudiados por Pitágoras y sus discípulos.
Los educandos podrán inferir que traducir de •Determinar qué es y para qué sirve el lenguaje
lenguaje común a lenguaje algebraico es una algebraico.
acción que inconscientemente hacemos en el • Comprender las características del lenguaje
12 día a día, por ejemplo, al deducir los diferentes algebraico.
06-10 gastos del día y así como planificar las compras • Realizar ejercicios de traducción de lenguaje
Relaciona e interpreta haciendo una suposición de las variaciones de común al lenguaje algebraico.
nov.
Desarrollemos la proporcionalidad los precios. A pesar de que se omita el • Practicar ejercicios de traducción de lenguaje
un lenguaje inversa de dos formalismo matemático, los cálculos mentales algebraico al lenguaje común.
algebraico y magnitudes o que puedan desarrollarse siguen principios Inclusión • Desarrollar y aplicar fórmulas de perímetros y
representemos cantidades, además algebraicos muy claros.También, comprenderán Pensamiento áreasusando literales.
perímetros de usa una tabla, gráfica que una vez desarrollada la agricultura, la Crítico •Calcular perímetros de
figuras o representación humanidad tuvo la necesidad de determinar figurasgeométricascuyos lados son expresiones
geométricas. algebraica en diversos áreas especiales para las faenas agrícolas. En algebraicas.
13
particular era importante conocer la superficie •Calcular áreas de figuras geométricascuyas
13-17 contextos
y el perímetro de las zonas destinadas al cultivo dimensiones son expresiones algebraicas.
nov. de la tierra. A lo largo de este contenido los •Resuelver problemas reales que implican
educandos deducirán las fórmulas para el cálculo de perímetros y áreas.
representa algebraicamente perímetros de
distintas figuras.
En la primaria aprendiste que para calcular el •Usar lenguaje algebraico para
área de un terreno se multiplica la medida del expresarproblemas en diversos contextos.
largo por la medida del ancho o, lo que es lo •Representar con una ecuación problemasen
los que se conoce el perímetro deuna figura y
14 mismo, la medida de su base por la de su altura.
En este contenido los educandos aprenderán a una de las dimensiones, y la resuelvancon
20-24 procedimientos propios.
simbolizar y resolver situaciones en las que hay
nov. una igualdad y el valor que se desconoce no es
•Plantear y resolver ecuaciones deprimer grado
el resultado. Inferirán que una ecuación nos de la forma x + a = b.
dice que dos operaciones, aparentemente •Plantear y resolver ecuaciones deprimer grado
diferentes, tienen la misma respuesta y de la forma ax = b y ax + b = c,mediante la
técnica de las operaciones inversaso “el camino
ampliaránsus conocimientos al plantear y
resolver ecuaciones de las formas ax + b = c y ax de regreso”.
Identifica y usa las •Plantear y resolver ecuaciones linealesde la
relaciones entre los + b = ex + d. Se darán cuenta de que una
Utilicemos las forma ax + b = c y ax + b = cx + d,a partir de
ecuación sólo es cierta para un determinado
ángulos, lados y averiguar el valor de x.
15 ecuaciones en la valor de la incógnita y conocerán otras técnicas
diagonales para Inclusión Plantear y resolver ecuaciones dela forma ax + b
27-01 vida cotidiana y para resolver este tipo de ecuaciones.
construir a escala Es importante que los educandos comprendan Pensamiento = c y ax + b = cx + d, utilizandoel método de la
dic. conozcamos la Crítico balanza
triángulos, el valor de los porcentajes; por ejemplo, en la
utilidad de los • Plantear problemas que impliquen eluso de la
cuadriláteros y actualidad hay determinados empleos en los
porcentajes. expresión “por ciento” y lo simbolicencon %.
polígonos regulares o que se ofrece al trabajador un ingreso con base •Resolver problemas que impliquen elcálculo
irregulares en un porcentaje de la cantidad que venta de del 50% y 25% como la mitad y la cuartaparte
cierto producto: mientras más venda, mayor respectivamente de la cantidad.
será su salario. También, para atender las • Plantear problemas que impliquen elcálculo
necesidades sociales, todo gobierno necesita del 10% y el 1 % como la décima y lacentésima
dinero, y la forma más directa de obtenerlo es parte respectivamente de la cantidad.
16 mediante los impuestos. En México tenemos •Resolver problemas que impliquen elcálculo de
04-08 uno llamado Impuesto al Valor Agregado, al que porcentajes con base en porcentajesconocidos
dic. conocemos como IVA, por sus siglas. Este (50%, 25%, 10% y 1%)
impuesto al consumo se paga al comprar •Resolver problemas que impliquenel cálculo
del tanto por ciento si se conocela cantidad
diversos artículos, pues ya viene incluido en el
base y el resultado de aumentar odisminuir ese
precio de varios de ellos.
tanto por ciento.
Identifica y usa las
17
relaciones entre los
11-15
ángulos, lados y
dic.
diagonales para
Contenido local
construir a escala
18
triángulos,
18-22
cuadriláteros y
dic.
polígonos regulares o
irregulares
Vacac.
25-29
dic.
Vacac.
01-05
ene.
CTE.
08-12
ene.
Algunas situaciones de la vida relacionan dos •Analizar la gráfica asociada a una situación
cantidades; por ejemplo: el número de paletas de variación que relaciona dos conjuntos
con su precio, la distancia que recorre un de cantidades, y determinar otros puntos.
ciclista con el tiempo que tarda en recorrerla, •Identificar que la gráfica de una relación
las ventas que logra un vendedor con la de variación lineal es una línea recta.
comisión que le dan. Estas relaciones pueden •Diferenciar situaciones que son de
19 ser de muchos tipos, pero algunas son de un variación lineal, de otras que no lo son.
15-19 tipo especial que se llama variación lineal. En •Definir las características de las gráficas
Estudiemos la
ene. este contenidolos educandos estudiarán este asociadas a expresiones algebraicas de la
variación lineal tipo de variación y aprenderán a resolver forma y = ax.
mediante problemas expresando relaciones usando •Obtener la expresión algebraicade una relación
la utilización literales, a graficarlas y a identificar la razón de funcional a partir de sugráfica.
Construye con regla y
sistemática de cambio. •Comparar relaciones lineales a partir
compás Inclusión
distintas La representación gráfica de funciones de de su representación gráfica y de la obtención
polígonos regulares Pensamiento
representaciones proporcionalidad es una de las formas más
Crítico
de la expresión algebraica.
con distinta directas de entender y verificar la relación entre • Reconocer y representar funciones de la
y
información. variables. Estas gráficas se utilizan en el ámbito forma y = mx.
comprendamos
y verifiquemos la científico para interpretar y modelizar las leyes • Resolver problemas realesrepresentados por
que rigen algunos fenómenos. Conviene funcioneslineales.
relación
mostrar a los educandos que, conociendo estas • Reconocer y representar funciones de la
20 entre variables. funciones y gráficas, se pueden describir forma
22-26 fenómenos naturales y, en algunos casos, hasta y = mx + n.
ene. predecirlos. Es importante que los alumnos • Comparar rectas en funciónde su pendiente,
tengan clara la relación entre la expresión dependiendodel crecimiento y decrecimiento.
algebraica de una función de proporcionalidad y • Calcular la ecuaciónde una recta que pasa por
su representación gráfica, y que sean capaces dospuntos, conocidos su pendientey la
de obtener una cualquiera de ellas a partir de la ordenada en el origen,o su pendiente y un
otra. puntopor donde pasa.
Construye con regla y Desde que los seres humanos se hicieron •Deducir la igualdad de los ángulosopuestos por
compás sedentarios han recurrido a la geometría de el vértice.
21 polígonos regulares manera informal para delimitar, construir y •Deducir la igualdad de los
29-02 con distinta medir terrenos. Su conocimiento desempeña ánguloscorrespondientes, alternos internos y
feb. Desarrollemos el información. un papel esencial en la arquitectura, pues alternos
razonamiento mediante los principios geométricos se logra un externos que se forman cuando dos rectas se
aprovechamiento y distribución óptimos de los Inclusión cortan por una transversal.
deductivo
espacios. En este contenido plantearán Pensamiento •Explorar y mostrar que la suma de
mediante el hipótesis y luego tratarán de comprobarlas, Crítico los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
estudio de la pues estos procesos forman parte esencial de •Inferir que en todo triángulo lasuma de dos
geometría. esta rama de las Matemáticas. También, apren- lados siempre es mayor que eltercer lado.
derás las relaciones sobre los lados y los •Analizar la existencia de triángulos dadas
ángulos de triángulos. Además, harán las medidas de los ángulos o las de los lados.
22 razonamientos deductivos acerca de las •Construir la noción de congruenciade figuras
05-09 relaciones deigualdad de los ángulos opuestos como aquellas que tienen lamisma forma y
feb. por el vértice cuando dos rectas se cortan yde medida.
los ángulos correspondientes, alternos internos •Enunciar los criterios de congruencia
y alternos externos que seforman cuando dos de triángulos e identificar el criterio que
rectas se cortan por una transversal. garantiza la congruencia de dos triángulos.
•Resolver problemas de construcción
que impliquen la existencia y unicidad de
cuadriláteros.
•Analizar qué es la bisectriz de un ángulo.
Es importante que los educandos vayan •Conocer las propiedades de la bisectriz de un
23 incorporando a su vocabulario matemático ángulo.
12-16 algunos términos geométricos: "equidistan", •Comenzar a trazar la bisectriz de un ángulo
feb. "extremos", "mediatriz", "recta" y "segmento". utilizando transportador y, regla y compás.
En este contenido reconocerán a la mediatriz •Trazar bisectrices de ángulos.
Utilicemos las de un segmento como la perpendicular que •Resolver problemas que impliquen el uso de
propiedades de pasa por el punto medio del segmento, como el las propiedades de la bisectriz de un ángulo.
la mediatriz de Identifica y usa las eje de simetría del segmento y como el lugar •Trazar mediatrices de segmentos.
24 un segmento y la relaciones geométrico de los puntos que equidistan de los •Trazar bisectrices de ángulos.
Inclusión
19-23 extremos del segmento.Tendrán una • Resolver problemas que impliquen el uso de
bisectriz de un entre figuras en la Pensamiento
feb. experiencia grupal acerca de la formación de un las propiedades de la mediatriz de un segmento.
ángulo para construcción de Crítico
lugar de puntos y entenderán el concepto de la • Resolver problemas que impliquen el uso de
resolver diversos teselados mediatriz y el razonamiento atrás de su las propiedades de la bisectriz de un ángulo.
problemas construcción como lugar de puntos, además de Analizar polígonos regulares e irregulares.
geométricos. ver una conexión entre la mediatriz y el bisector • Justificar las fórmulas para calcular el
de un ángulo. Por último, será importante que perímetro de polígonos regulares.
25 los alumnos desarrollen la habilidad de • Resolver problemas que impliquen el cálculo
26-01 interpretar instrucciones escritas para hacer del perímetro de polígonos regulares.
mar. trazos geométricos, desarrollando esa •Calcular el perímetro de polígonos irregulares
habilidadgradualmente. con el apoyo de otras figuras.
•Resolver problemas que impliquen el cálculo
del perímetro de polígonos.
Explora las
26 intersecciones entre
04-08 círculos y figuras al
Contenido local
mar. calcular
perímetros y áreas
Explora las
27 intersecciones entre
11-15 Contenido local círculos y figuras al
mar. calcular
perímetros y áreas
• Analizar la definición de circunferencia como
En la escuela primaria los educandos
el lugar geométrico de los puntos que cumplen
aprendieron a construir círculos a partir de la
cierta condición.
medida del radio. Asimismo, aprendieron a
• Trazar círculos a partir de la medida del radio.
28 ubicar el centro de una circunferencia
• Trazar círculos que pasen por dos puntos.
18-22 Resuelve problemas utilizando dos recursos: por medio del punto en
• Construir un círculo a partir de tres puntos
mar. que implican el que se cruzan los ejes de simetría, y
dados.
conversiones en mediante el trazo de perpendiculares de
Construyamos • Resolver problemas relacionados con la
múltiplos y cuerdas no paralelas. En este contenido
círculos que construcción de un círculo que pase por tres
aprenderán otras formas de construir círculos.
submúltiplos del Inclusión puntos fijos.
cumplan Usualmente un círculo se construye a partir de
metro, litro, Pensamiento • Construir la circunferencia de los nueve
condiciones la medida del radio, pero es importante que los
Crítico puntos.
kilogramo y de alumnossepan determinar esta medida con
dadas a partir de • Construir círculos a partir de diferentes datos.
unidades del base en otros datos y ubicar el centro del
diferentes datos. • Construir semicírculos y arcos de círculo.
sistema inglés (yarda, círculo para que éste cumplacon ciertas
29 • Deducir de manera geométrica la fórmula del
pulgada, condiciones. Por lo tanto, se espera que tracen
08-12 perímetro del círculo.
galón, onza y libra). dos circunferencias distintas y verifiquen que
• Entender que la medida del perímetro
abril cumplan con la condición de que cada una de
equivale a tres veces y un poco más la medida
ellas pase por ambos puntos (A y B) y que
del diámetro.
describan el procedimiento que sigan para
• Practicar la fórmula para calcular el perímetro
encontrar el centro de ambas circunferencias.
de un círculo.
Vacac.
25-29
mar.
Vacac.
01-05
abril
Todos los educandos deben ser capaces de • Identificar las relaciones entre los ángulos que
identificar en su vida cotidiana situaciones y se forman entre dos rectas paralelas cortadas
30 problemas de la notación matemática para por una transversal.
15-19 representar la simbología de un punto, líneas • Utilizar las relaciones entre los ángulos que se
abril rectas, semirrectas, segmentos de recta, rectas forman entre dos rectas paralelas cortadas por
perpendiculares y paralelas y ángulos. una transversal para resolver problemas.
Respecto a los ángulos que se forman entre dos • Justificar las relaciones entre las medidas de
paralelas cortadas por una secante, no sólo se los ángulos interiores de los triángulos y
trata de que los educandos memoricen los paralelogramos.
nombres, sino también de que establezcan • Utilizar las relaciones entre las medidas de los
31
relaciones de igualdad entre ellos y quebusquen ángulos interiores de los triángulos
22-26 argumentos para justificarlas, sin recurrir a la yparalelogramos para resolver problemas.
abril Utiliza estrategias
Exploremos medición. Con base en la suma de los ángulos • Conocer cuándo dos triángulos son
diversas para Inclusión
relaciones de interiores de un triángulo, los alumnos pueden congruentes.
determinar el Pensamiento
avanzar hacia la suma de losángulos interiores • Practicar la construcción de triángulos dadas
igualdad de perímetro y el área Crítico
de un cuadrilátero, dividiendo éste en dos las medidas de dos lados.
ángulos que se de figuras compuestas triángulos. • Construir triángulos dadas las medidas de dos
forman al cortar Por otro lado, los alumnos iniciaron el estudio lados y un ángulo.
dos paralelas por del perímetro y el área en primaria y emplearon • Calcular perímetros de figuras geométricas
32
una transversal. procedimientos para estimar, comparar y cuyos lados son expresiones algebraicas.
29-03
determinar el perímetro y el área de • Resolver problemas reales que implican el
mayo
rectángulos (incluyendo el cuadrado), cálculo de perímetros y áreas.
triángulos, romboides, rombos y trapecios, así
como elperímetro del círculo. En este contenido
desarrollarán y aplicarán fórmulas para calcular
perímetros, áreas y volúmenes de diferentes
figuras y cuerpos, y expresen e interpreten
medidas con distintos tipos de unidad.
La manera de presentar una información es •Interpretar información expresada en
determinante para que las personas porcentajes para hacer una tabla de
comprendan lo que un dato o gran cantidad de frecuencias.
33 Recolecta, registra, •Comunicar información a través de la lectura
ellos representan. En este contenidolos
06-10 Hagamos una de una tabla de frecuencias: absoluta y relativa.
lee y educandos aprenderán a interpretar y construir
mayo encuesta y •Elaborar tablas de frecuencia absoluta y
comunica información tablas, gráficas circulares y de barra, para Inclusión
determinemos la determinar qué tipo de información es relativa.
mediante Pensamiento
forma más conveniente presentar en cada una de ellas. •Leer e interpretar los datos que se presentan
histogramas, gráficas Crítico
adecuada de dar La información estadística generalmente se en gráficas circulares.
poligonales •Completar la construcción de gráficas
34 a conocer los presenta en tablas de frecuencia y gráficas. Las
y de línea. circulares.
13-17 resultados. representaciones gráficas tienen el propósito
•Determinar preguntas para elaborar una
mayo de revelar visualmente el comportamiento de
encuesta.
los datos, de ahí que sea importante seleccionar •Organizar la información obtenida a través de
adecuadamente el tipo de gráfica que se una encuesta.
utilizará para representar adecuadamente los •Presentar la información recabada eligiendo la
datos que se quiere comunicar. representación gráfica más adecuada.
•Comunicar la información a través de la lectura
de una tabla de frecuencias: absoluta y relativa.

En diversos datos que podemos explorar en • Explorar la definición de media y mediana.


instituciones como el INEGI, observamos que se • Calcular la media y la mediana de un conjunto
utilizan porcentajes, gráficas y valores que de datos.
corresponden, entre otros, a las medidas de •Comprender la media aritmética como el
35 Usa e interpreta las mejor representante de un conjunto de datos y
tendencia central. Estas medidas se emplean
20-24 medidas de calcular las medidas de tendencia central,
como punto de referencia para observar el
mayo tendencia central media aritmética y moda.
comportamiento de los datos. En este
Encontremos la (moda, media •Interpretar la media aritmética como reparto
contenido se presentará a los educandos
mejor forma de aritmética y mediana) equitativo en un conjunto de datos.
situaciones en las que se utiliza la media •Interpretar la media aritmética como la mejor
representar y y de
aritmética para analizar información. También, estimación de la medida real de un objeto que
calcular un dispersión (rango y la
analizarán algunas de las propiedades que ha sido medido varias veces.
conjunto de desviación Inclusión
tienen las medidas de tendencia central, así Pensamiento •Comparar las medidas de tendencia central
datos de la vida media) de un conjunto como su utilidad para determinar cuál medida Crítico para elegir cuál es la más representativa de un
36 comunitaria. de datos, y justifica conviene usar como promedio para representar conjunto de datos.
27-31 con base en ellas sus a un conjunto de datos; por ejemplo, la mayoría •Determinar el rango en un conjunto de datos y
mayo decisiones. de las empresas, instituciones o personas crean definir qué tan dispersos están los datos.
y utilizan datos para tomar decisiones; por lo • Analizar los casos en que la media aritmética o
tanto, se espera que tales decisiones se basen mediana son útiles para comparar dos
conjuntos de datos.
en información confiable y verdadera.
En los juegos de azar nunca se sabe con certeza • Explorar la definición de evento aleatorio y
lo que va a ocurrir. Cuando decimos que un determinista.
37
suceso o resultado es más probable o menos • Determinar la definición de espacio muestral.
03-07 •Determinar el espacio muestral de un evento
junio probable que otro es porque hay elementos o
Identifica tendencias circunstancias que favorecen nuestra simple.
Veamos los •Distinguir situaciones en las que intervieneel
en los datos predicción. En la vida cotidiana constantemente
juegos de azar Inclusión azar de otras en las que no interviene.
centrándose en sus predecimos resultados a partir de situaciones
desde una Pensamiento •Anticipar resultados de una situación aleatoria.
valores que nos pueden favorecer o no. En este
Crítico
perspectiva contenido los educandos conocerán y •Realizar experimentos aleatorios,registrar y
38 representativos y sus analizar sus resultados como unacercamiento a
matemática. analizarán situaciones en las que interviene el
10-14 variaciones. la probabilidad frecuencial.
azar y empezarán a calcular la probabilidad de
junio que ocurran. •Registrar las frecuencias de losresultados
Aunque ya en el siglo XVI, los juegos de azar se obtenidos en un juego de azar.
comenzaron a estudiar desde un punto de vista •Obtener la probabilidad frecuencialde un
39 científico, el surgimiento de la probabilidad evento a partir de su frecuenciarelativa.
17-21 como estudio matemático sistemático se llevó a •Comparar dos o más eventos a partir de sus
junio cabo hasta el siguiente siglo, debido a la resultados posibles, usando relaciones como:
inquietud por saber si el azar podría controlarse “es más probable que...’, “es menos probable
o preverse.Al evolucionar con el tiempo, la que...".
probabilidad se convirtió en una ciencia sobre la •Conocer diferentes situaciones en las que
que se fundamentan tanto la física de todo el interviene el azar y realizar
siglo XX como la industria desarrollada por las algunosexperimentos aleatorios para registrar
aseguradoras (seguros de vida, de auto, de sus resultados y analizar su frecuencia.
hogar, etc.)
Realiza experimentos
40 aleatorios y
24-28 registra los resultados
junio en una
tabla de frecuencia
como un
acercamiento de la
probabilidad
frecuencial a la
Contenido local clásica.
Analiza las
características de la
medición de
probabilidad y su
equivalencia y
representación en
números decimales,
fraccionarios
y porcentajes.

PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en losprogramas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales yregionales pertinentes.
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa
En este contenido se espera que las y los •Mostrar que comprenden elconcepto de homotecia: Con la observación y realización de sus trabajos
Conozcamos lo
estudiantes sean capaces de determinar, desdelo  Relacionándola con la perspectiva, se percibe que cada educando:
que implica el concreto, el factor de una homotecia. Para ello, elfuncionamiento de instrumentos ópticos y el • Representa modelos de la homotecia de
concepto de trabajarán con representacionesconcretas, como ojo humano. manera concreta (fuente de luzpuntual, vela,
polígonos . fotos, las que han sido ampliadas en un factor k.  Midiendo segmentos adecuados para ampolleta, lápiz, bloque, etc.).
Se pretendeque relacionen la homotecia con determinarlas propiedades de la homotecia. • Reconoce las propiedades de la homotecia,
procesos naturales, como el funcionamiento  Aplicando propiedades de la homotecia en la como paralelismo, conservacióndel ángulo y
delojo, y con objetos creados por el ser humano, construcción de objetos, de manera manual y/o conservación de razones.
que amplifican o reducen imágenesu objetos a con software educativo. •Resuelve problemas de la vida cotidiana y de
distancia. Como objetivo final, deben lograr  Resolviendo problemas de la vida cotidiana y de otras asignaturas.
hacer dibujos ampliadospor un factor otras asignaturas. •Explica el teorema de Tales mediante
determinado, y viceversa, y construir objetos •Desarrollar el teorema de Talesmediante las laspropiedades de la homotecia.
que respondan al propiedades de lahomotecia, para aplicarlo en •Resuelve problemas geométricos, de la vida
concepto de homotecia. Asimismo, tienen que laresolución de problemas. diaria y de otras asignaturas,que involucran los
ser capaces de desarrollar losteoremas de Tales, •Aplicar propiedades desemejanza y de teoremas de Tales.
desde lo concreto hasta lo simbólico, utilizando proporcionalidada modelos a escala y otrassituaciones •Modela situaciones reales, como determinar el
la noción de de la vida diaria yotras asignaturas. tamaño de una plaza utilizandomodelos a escala.
homotecia, razón y proporción. Estos teoremas •Representar el concepto dehomotecia de forma •Realiza homotecias de vectores en el plano y en
se emplean tanto para resolverproblemas vectorial,relacionándolo con el productode un vector el plano cartesiano.
rutinarios como problemas contextualizados. por un escalar, demanera manual y/o con •Determinan coordenadas de vectores
softwareeducativo. transformados por homotecias.
En este contenido, las y los estudiantes utilizan • Registrar distribuciones de dos características Con la observación y realización de sus trabajos
los conocimientos matemáticos para registrar distintas, de una misma población, en una tabla de se percibe que cada educando:
distribuciones de doscaracterísticas de una doble entrada y en una nube de puntos. • Elabora y describe gráficos de dispersión en
población.Para ello, construyen tablas de doble • Comparar poblaciones mediantela confección de una y en dos dimensiones.
entrada y nubes de puntos; hacen esto gráficos “xy”para dos atributos de muestras,de • Reconoce estructuras lineales u otras, en las
últimopara analizar las características de la manera concreta y pictórica: formas de las nubes de puntos.
población y ampliar luego este conocimientoen  Utilizando nubes de puntos en dos colores. • Realiza encuestas en su entorno, preguntando
Conozcamos la el estudio y comparación de dos poblaciones. Se dos características, y representalos resultados
 Separando la nube por medio de una recta
distribución de pretende que sean capacesde comparar dos trazada de manera intuitiva. mediante gráficos de nube de puntos.
nuestra poblaciones y trazar de manera intuitiva una • Argumentar acerca de coherencias o diferencias • Registra datos de dos características
comunidad con recta que separe entre nubes de puntos dediferentes poblaciones. provenientes de una o de dos poblaciones,
relación a otra. la nube en dos sectores. El objetivo es comenzar • Trazar de manera intuitiva la recta que separa de en tablas de doble entrada, y representa los
con la regresión lineal; por este motivo, solo se mejor forma la nube depuntos en dos poblaciones. datos mediante nubes de puntosen dos colores.
traza intuitivamente esarecta. Asimismo, se •Resolver problemas de la vida diaria que involucran • Describe nubes de puntos e identifica y
busca que desarrollen las reglas de probabilidad, las reglas aditiva ymultiplicativa. comenta puntos aislados en lasnubes de puntos.
comenzandocon experimentos sencillos, para
obtener conjeturas y, a partir de estas, obtener
una fórmula. Esto se inicia con un problema por
resolver y se utilizan las fórmulasrutinarias para
la resolución de problemas.
En este contenido, las y los estudiantes operan •Calcular operaciones connúmeros racionales en Con la observación y realización de sus trabajos
con los números racionales, ejercitancon ellos y formasimbólica. se percibe que cada educando:
utilizan algoritmos para determinar relaciones y •Mostrar que comprenden laspotencias de base • Identifica el tipo de número, racional, entero y
Multiplicación y responder a problemas.Amplían suconocimiento racional yexponente entero: natural, y las operacionesinvolucradas.
división de de potencias al ámbito de los números  Transfiriendo propiedades de la multiplicación y • Realiza operaciones mixtas con números
potencias de racionales paralas bases, y extienden el ámbito división de potencias a los ámbitos numéricos racionales, respetando la jerarquíade las
base y numérico de los exponentes a los enteros. correspondientes. operaciones y los paréntesis.
Paraesto, utilizan lo aprendido sobre potencias y  Relacionándolas con el crecimiento y •Reconoce que la potencia de potencia es una
exponente
extienden las propiedades al nuevo decrecimiento de cantidades. multiplicación iterativa.
entero. ámbito numérico. Con esta ampliación del  Resolviendo problemas de la vida diaria y otras • Reconoce el significado del exponente 0 y de
conocimiento, se espera que resuelvan asignaturas. los exponentes enteros negativos.
problemas de potencias, que ejerciten de •Desarrollar los productosnotables de manera •Resuelve problemas de la vida diaria y de otras
manera precisa y variada, y que concreta,pictórica y simbólica: asignaturas, relacionadoscon potencias de base
resuelvanproblemas de crecimiento y  Transformando productos en sumas, y viceversa. racional y exponente entero.
decrecimiento.  Aplicándolos a situaciones concretas. • Aplica la propiedad distributiva de la
 Completando el cuadrado del binomio. multiplicación en productos de sumas.
 Utilizándolas en la reducción y desarrollo de •Aplican los productos notables en la
expresiones algebraicas. factorización y la reducción de expresiones
algebraicas a situaciones concretas.
Se denomina escala a la relación entre la •Resolver problemas de cantidades directamente Con la observación y realización de sus trabajos
magnitud dibujada y la real; es la relación de proporcionales en los que se aplican sucesivamente se percibe que cada educando:
proporción o similitud entre el mapa y el dos factores constantes de proporcionalidad. •Interpreta el factor constante fraccionario
Analicemos las terreno. Se expresa de tal modo que una unidad •Identificar problemas con cantidades directamente como la aplicación sucesiva de dos operadores
en el mapa corresponde con "n" unidades en el proporcionales en donde se aplican sucesivamente enteros y lo apliquen para resolver diversos
constantes de
terreno. Puesto que los mapas son dos constantes de proporcionalidad. problemas.
proporcionalidad necesariamente más pequeños que las áreas •Interpretar el efecto de la aplicación sucesiva de •Interpreta el efecto de la aplicación sucesiva de
en situaciones geográficas en ellos representadas, su uso factores constantes de proporcionalidad en dos factores fraccionarios al resolver diversos
cotidianas. requiere que la relación o proporción entre situaciones dadas. problemas.
medidas comparables se exprese en el mapa. •Ejemplificar la aplicación sucesiva de la constante de •Infiere que otro camino para encontrar el factor
Esto se llama escala del mapa y debe ser el proporcionalidad. resultante consiste en descomponer cada uno en
primer elemento que el lector consulte. En este •Redactar un texto en el que expliquen, con sus una sucesión de factores enteros.
contenido los educandos aprenderán a propias palabras, cómo se obtiene la constante de •Determina qué sucede al aplicar sucesivamente
interpretar el efecto de la aplicación sucesiva de proporcionalidad correspondiente a la amplificación un factor de proporcionalidad entero y
factores constantes de proporcionalidad en final. determina el efecto que produce la aplicación
diversos contextos. sucesiva de un factor de proporcionalidad
fraccionario.
•Resuelve problemas que impliquen la regla de
tres y realiza ejercicios a fin de practicar lo
aprendido en el aula.

Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:


I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y losdemás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

También podría gustarte