Está en la página 1de 1

En botánica, el episperma, tegumento seminal o cubierta seminal es la capa que

rodea a la semilla de las plantas espermatófitas. En el episperma se observan


comúnmente dos capas: la externa, la testa, derivada del tegumento externo, y la
interna, el tegmen, derivado del tegumento interno del óvulo y/o de la nucela. Su
función es proteger a la semilla del medio ambiente. Algunas semillas forman
proyecciones de la testa que favorecen la absorción de agua en el momento de la
germinación o que actúan como protección suplementaria. En casi todas las semillas,
el micrópilo a través del cual había penetrado el tubo polínico en el óvulo,
persiste en forma de un pequeño orificio de la testa. En las angiospermas, un
funículo une la semilla a la placenta por el interior de la pared del fruto. Al
retirar la semilla queda una pequeña cicatriz o hilo que señala el punto de
inserción del funículo.1

En las gimnospermas
En algunas gimnospermas, como Ginkgo y Cycas, la testa de las semillas presenta una
consistencia blanda y carnosa y se denomina «sarcotesta». Esta sarcotesta puede
estar vascularizada y presentar aceites o desprender olor a ácido butírico, como en
el caso de Ginkgo biloba.

En las angiospermas
En las angiospermas el episperma es generalmente seco. Las semillas de Orchidaceae
son microscópicas y presentan una cubierta seminal simplificada formada por una
lámina transparente de células delgadas que forman un saco de aire donde está
suspendido el embrión indiferenciado rodeado por el tegumento interno atrofiado; no
hay tejidos de reserva.

En Gossypium (algodonero) la epidermis seminal desarrolla largos pelos que


constituyen la "fibra" del algodón. No confundir el caso del Ceiba (palo borracho)
donde los pelos son el endosperma del fruto. La testa está formada por varias
capas, una de las cuales está formada de esclereidas columnares dispuestas como una
empalizada, sin espacios intercelulares (también llamadas células de Malpighi que
fue quien las describió primero). El tegmen está reducido a la epidermis interna
que es la capa más interna del episperma.
En Linum usitatissimum, al igual que en el tomate con frecuencia el episperma es
mucilaginoso, el tegumento externo presenta tres capas, la pared externa secundaria
de las células epidérmicas radialmente alargadas está formada de una sustancia
mucilaginosa que se deposita en estratos hasta llenar prácticamente el interior de
las células. Esta sustancia se hincha fuertemente cuando absorbe agua, y termina
por romper las capas externas cutinizadas y la cutícula. Las dos capas internas son
parenquimáticas. El tegumento interno posee tres capas: la externa es la capa
mecánica, formada por esclereidas orientadas paralelamente al eje mayor de la
semilla. Por debajo hay células parenquimáticas alargadas en sentido perpendicular
a las esclereidas. Las células de la capa más interna presentan el lumen lleno de
pigmentos que determinan el color de las semillas.
En las semillas duras, como las de Crotalaria, el episperma es muy resistente,
tiene una cutícula notable y está esclerificada. Puede estar formada por varias
capas de esclereidas.
En frutos secos indehiscentes el episperma es delgado y membranáceo, puede quedar
reducido a una capa de células, como en las umbelíferas o en Lactuca o desaparecer
como sucede en el maíz.

También podría gustarte

  • DOC22
    DOC22
    Documento1 página
    DOC22
    Elvis Alexander
    Aún no hay calificaciones
  • 55
    55
    Documento1 página
    55
    Elvis Alexander
    Aún no hay calificaciones
  • 33
    33
    Documento1 página
    33
    Elvis Alexander
    Aún no hay calificaciones
  • 555
    555
    Documento2 páginas
    555
    Elvis Alexander
    Aún no hay calificaciones
  • 5
    5
    Documento1 página
    5
    Elvis Alexander
    Aún no hay calificaciones