Está en la página 1de 8

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION

GESTION CONTABLE Y DE INFORMACION FINANCIERA

NUMERO DE FICHA: 2504082

DESARROLLO GUIA CULTURA DE LA PAZ

Transversal Ética

PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
Henry Ávila Gómez

PRESENTADO POR:
Carlos Esneider Guevara Vaca

SENA CAE - QUBRAJACHO


Actividad de aprendizaje 1:

Actividades de reflexión:

Uno de los temas que más polémica desata en el país es el de la paz. Cuando una nación
se encuentra en medio de un conflicto, todos los estamentos sociales se ven inmersos y
afectados en sus intereses, perspectivas e incluso en sus proyectos de vida. De acuerdo con
lo planteado anteriormente reflexione acerca de si es necesaria la paz en Colombia, y/o
cuales serían sus beneficios.

Actividades de apropiación del conocimiento. (Conceptualización)

De manera individual revise el documento que se encuentra en el siguiente Link:


https://www.cultura10.org/paz/

Una vez revisado el documento responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es Cultura de Paz?

Rta: De acuerdo a la ONU, la cultura de paz “es el conjunto de valores, actitudes y


comportamientos, que reflejan e inspiran la interacción social basándose en los
principios universales de libertad, justicia, solidaridad, tolerancia e igualdad de
género”. Así como, “el respeto o promoción de los derechos humanos y el arreglo
pacífico de los conflictos”.

2. ¿Cuáles son los pilares fundamentales para construir una Cultura de paz?

Rta: Esto nos conduce a decir que, cuando los espacios se comparten dentro de una
convivencia pacífica de respeto, el diálogo y la comunicación, constituyen los pilares
en la solución de los conflictos.

3. En equipos de trabajo (máximo cuatro integrantes) redacten un documento mínimo de


quince renglones en el cual planteen qué acciones podrían desarrollar como
aprendices Sena para contribuir a la Cultura de Paz.

Rta: El desarrollo de la cultura de paz se da, por medio de la educación. Las actividades
educativas, plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias,
museos, publicaciones, entre otras, persuaden a millones de personas, de la
necesidad de fomentar una cultura de paz, posible y deseable. Se deben desarrollar
con los estudiantes procesos pedagógicos que conlleven a formar en cultura de paz,
lo que facilitará la comprensión del proceso que conduce a la plena realización de
la misma, a la sana convivencia, a la participación democrática y a la resolución de
conflictos. La formación ciudadana debe generar acciones que orienten a los
estudiantes hacia la convivencia pacífica y generar compromisos que eduquen a los
ciudadanos y promuevan un modo de actuación comprometido con la construcción de
una sociedad mejor. Son varios los escenarios donde se promueven y desarrollan
acciones relacionadas con la formación ciudadana y la cultura de paz, la escuela, la
familia, allí las experiencias se pueden vivir cotidianamente, porque en este contexto
se aprende a respetar las leyes, defender y promover los derechos humanos e ir
arraigando en cada ser humano una cultura de paz.

Actividad de aprendizaje 2:

Analice el video “Formación en cívica y ética, dignidad y derechos humanos” que se encuentra
en el siguiente link:

https://www.bing.com/videos/search?q=video+formacion+civica+y+etica+dignidad+y+derech
os+humanos&docid=607999672408476215&mid=420C375AA6D77B9E79BF420C375AA6D
77B9E79BF&view=detail&FORM=VIRE

A partir del análisis del video, reflexione sobre que son los derechos humanos y para qué
sirven y elabore un documento en donde responda los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la Dignidad Humana?


Rta: La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado
y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona.

2. ¿Qué son derechos humanos?


Rta: Son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no
están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes
a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o
nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.

3. ¿Cuáles derechos ejerce usted en este momento?


Rta: Derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a no ser discriminado,
derecho a una nacionalidad, libertad en pensamiento, libertad en expresión,
responsabilidad, seguridad social, y entre otros derechos.

4. ¿Cuáles derechos considera le han sido vulnerados, cómo y por qué?


Rta: Pues realmente no sabría definir cual, porque según yo hasta por el momento
ningún derecho se me ha sido vulnerado.

5. ¿Cuál es la relación entre Dignidad y Derechos Humanos?


Rta: La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Los seres humanos
tienen derechos que deben ser tratados con sumo cuidado, precisamente porque
cada uno posee un valor intrínseco. Es decir que los derechos humanos se
encargan de proteger y dar dignidad humana.

Actividad de aprendizaje 3:

Diseñe una sopa de letras que contenga seis derechos fundamentales


D A S E G U R I D A D S O C I A L B N C Z
E Z M O Q E Q W E R T Z Y U D T M O O J F Derecho Fundamentales
R N D U I R D A T K D V W H E N I D I D G Derecho a la vida
E Q W E R T Y G O D U I O P A C S A C E D Derecho a la salud
C E O V R P F L J H E Ñ L J A N M T I R Z Derecho a la educación
H S D F H E E T Y P B F G C H I M R T E J A no ser discriminado
O E A S N R C E M R J T U Y U A Y E E C B A una nacionalidad
A R N D R R D H F G L D H J K I S B P H K Derecho de petición
L D I G G Y E C O R E O A C I O N I E O V Seguridad social
A E M I L N O X Z A R M V Ñ L D Q L D A T Derecho a la libertad
V C I V B P N T L M L Q W E E I F A O U X Derecho al trabajo
I I R E U F N A L Y O A T R D N T L H N L Libertad de culto
Derecho a una vivienda
D Z C H O Z O P A U S Z S S D O Z A C A J digna
A A S Ñ L H K M J A C H G A F J N O E V Z
A M I G C R Q A T B N E A J L K M H R I X
E N D E O U D S H J H Y D I Ñ U O C E V C
T C R Ñ J O E Q W O L E F H X X D E D I V
J E E L K P Y T L E D F G G A Ñ K R P E B
D A S N U S A A C D E L E D M T H E U N N
O C O M O H V R H E R T Y L Ñ P R D J D Q
A U N A N A C I O N A L I D A D R E H A G
Y C A D I X Z O T P A X S Z C V C N B D L
S D E R E C H O A L T R A B A J O S E I O
A T Y C Y N O G D E B F S J J H U G S G L
O D G I A G J H K E I R E W L G A K D N T
J I D S U C E T I P O L O R T S A O R A O
Actividad de aprendizaje 4

Ingrese al siguiente enlace y observe el video.

https://www.youtube.com/watch?v=PBEK2xYCuzY

La deforestación, la contaminación de las fuentes de agua y el uso inadecuado del suelo, las
emisiones de co2 y la disminución de la capa de ozono, se han convertido en una amenaza
para la subsistencia del planeta y las especies de flora, fauna y por consiguiente para el
hombre mismo. Teniendo en cuenta lo anterior reflexione sobre qué tan importante es la
conservación de los recursos naturales y de quien o quienes es la responsabilidad de su uso
adecuado y su conservación.

Rta: El planeta tierra sufre constantemente por la falta de cuidado que debería tener, la falta
de atención por parte de la humanidad. Lo que la humanidad tiene por “moda”, se ha
convertido en el monstruo más grande de la historia de la humanidad que ha penetrado
negativamente al planeta tierra, el consumismo.

A gran escala es casi imposible combatir contra el consumismo, las publicidades, las compras
sin sentido, los carros usadores de combustibles contaminantes, la pescadería y minería
ilegal, y el reguero de desechos en los subsuelos. El planeta tierra cada vez se debilita más
y por más que la humanidad quiera tratar de revertir todo el daño causado, ya será más difícil
pues inconscientemente contaminan sin justa causa.

Por lo tanto, se debe cuidar el poquito de recursos naturales que quedan porque de ellos
depende la humanidad y el planeta tierra, es responsabilidad del ser humano el preservarlos.
Cuidar la flora, fauna, recursos naturales y demás componentes del planeta donde habitan
todos los seres vivos porque se agota el tiempo y se les acaba la vigencia y no
necesariamente la de los humanos si no la del planeta.

Actividad de aprendizaje 5

Para desarrollar este resultado de aprendizaje es fundamental apropiarse de los siguientes

Recursos naturales. Son aquellos bienes que provee la naturaleza y que son utilizados por
las personas ya sea para consumirlos directamente o bien para ser utilizados en algún
proceso de producción. A menudo nos referimos a los recursos naturales como capital
natural. Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables.

Ética ambiental. Es la rama de la filosofía que considera especialmente las relaciones entre
los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven, y que se preocupa y ocupa
especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el
desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.

Sostenibilidad. Consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin


comprometer a las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que se
garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el
bienestar social.
Sustentabilidad. Es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio
ambiente y el uso de los recursos naturales. Es decir, es aquello que, especialmente en
ecología y economía, se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o
causar grave daño al medio ambiente.

Una vez apropiado de los conceptos anteriores, redacte un documento donde establezca cual
es la relación entre estos.

A continuación, deberá también apropiarse de los siguientes conceptos:

Responsabilidad social. Es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos,


miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más
justa y de proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por
acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las
segundas a actuar. La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo
(responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una empresa u
organización.

Participación ciudadana (mecanismos). Son los medios a través de los cuales se materializa
el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los
ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. Mecanismo:

1. Consultas ciudadanas a planes, programas y estrategias institucionales.


2. Plan de participación ciudadana.
3. Estrategia de Rendición de Cuentas.
4. Resultados en espacios de participación.
5. Consulta de Veedurías
6. Medios presenciales y electrónicos

País – constitución. La constitución es importante porque las constituciones garantizan que


el gobierno representa, y es sensible a los ciudadanos comunes. Una buena constitución
protege a las personas y mantiene la responsabilidad al gobierno. Una vez apropiado de los
conceptos planteados, elabore un mapa mental donde evidencie cómo los aplicaría usted en
el ámbito de los recursos naturales.
Actividad de aprendizaje 6

Caso hipotético: A usted la comunidad le asigna la responsabilidad de defender el páramo de


Sumapaz, frente a una propuesta de proyecto minero y así evitar la alteración de este
ecosistema que alberga la mayor riqueza hídrica del mundo. Con los conceptos apropiados
en esta actividad, construya un argumento válido, que demuestre que el páramo debe
preservarse. (Puede utilizar además otros conceptos).

● Ambiente Requerido: Polivalente.


● Materiales: Computadores, pliegos de papel periódico, marcadores borrables y
permanentes.

Rta: El papel que desempeñan los páramos en la economía hídrica regional es una condición
trascendental que merece que todos los estamentos sociales y grupos de la población clamen
por su protección integral.

Los páramos tienen características que los hacen vitales, pues prestan servicios
ecosistémicos muy relevantes. Son hogar de especies únicas en el mundo: seis de cada 10
especies de plantas que se encuentran en los páramos sólo habitan allí. Cumplen funciones
de mitigación y adaptación al cambio climático importantísimas; la concentración de materia
orgánica en los suelos de los páramos permite almacenar carbono en mayor proporción que
en otros ecosistemas. Asimismo, cualquiera que haya tenido el privilegio de visitarlos puede
dar fe de la espectacularidad de los paisajes que conforman.
Tomando en cuenta estos rasgos, los páramos son un lugar privilegiado y con potencial para
la investigación científica. Además, su característica más significativa para la vida es que son
una gran fuente de agua dulce. Debido a su clima frío y suelo orgánico, son ideales para
recoger, filtrar y regular el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielos. El páramo libera
luego agua limpia y pura de forma constante.

Reconociendo los riesgos que enfrentan o que podrían enfrentar como por ejemplo el cambio
climático, la deforestación y degradación podrían ser un gran problema para los páramos en
caso de extraer los recursos “minería”. Por tal motivo la necesidad de protegerlos, cuidarlos
y preservarlos es indudable, ya que es un ecosistema muy conocido por su excelente flora,
fauna y el agua teniendo en cuenta que las especies vegetales ayudan a la regulación y
captación de agua proveniente de los procesos de condensación en esta zona. La estructura
y composición del subpáramo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que
también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.

También podría gustarte