Proyecto de Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

TEMAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LITERATURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Tema:

La configuración de ideología en la comedia Toque de Queda de Luis Enrique Osorio.

2. Descripción del tema:

El concepto de ideología desde el filósofo Louis Althusser, quien afirma desde su postulado
que “La ideología es una ‘representación’ de la relación imaginaria entre individuos y sus
condiciones reales de existencia”. Formando así la existencia del hombre desde unos
aparatos ideológicos establecidos hasta las instituciones sociales, conformando la ideología
desde unas conceptualizaciones ya pre-establecidas, las cuales configuran el pensamiento
de los sujetados en esta ideología. (Web).

La configuración ideológica en la comedia Toque de Queda de este dramaturgo


Colombiano, se puede analizar desde una mirada profunda, pues es aquí donde logra
sintetizar el problema más palpitante que ha afectado y sigue afectando a la nación
colombiana en su proceso democrático que en términos reales inspiro a este gran escritor.

La comedia “Toque de Queda” es una obra teatral escrita por Luis Enrique Osorio, obra
inspirada en los temas de la violencia que azoto a Colombia durante y después del
“Bogotazo”. La obra se desarrolla en un despacho judicial en Bogotá a media noche, en los
días de la ley marcial, en la cual se declara el toque de queda en toda la ciudad a raíz de los
hechos ocurridos el 9 de abril de 1948, a este lugar empiezan a llegar todas las personas que
infringen la ley, es de esta manera como llega una familia, un trabajador, un sacerdote, una
bella señorita, y un joven, atendidos por un juez y un cabo. Entre ellos se encargan de
sabotear y alterar el orden dentro del despacho logrando encarcelar al juez para conseguir
quedar libres.

1
Luis Enrique Osorio es considerado más que un escritor de literatura, un dramaturgo, un
poeta, un actor y un empresario teatral; inquieto y de vida dinámica, dedicado a la literatura
para permanecer y trascender en ella. Es con el drama donde se desenvuelve fácilmente y
quien lo precisa en sus facetas como hombre y escritor colombiano. El bogotano, escribió
obras en las que se destacan los problemas más sorprendentes que han perjudicado a la
nación colombiana en su proceso de democratización. Nació el 27 de marzo de 1896 y
falleció el 22 de agosto de 1966 dejando un valioso compilado de tradición teatral.

3. Planteamiento del Problema

¿Cuál es la configuración de ideología en la comedia Toque de Queda de Luis Enrique


Osorio?

Desde su inicio, la ideología es y siempre ha sido una construcción colectiva, a la cual se le


realza su interés en las múltiples manifestaciones sociales, culturales, políticas, económicas
entre otras, es de nuestro interés explicar la configuración de esas construcciones
ideológicas creadas que luego se establecen. Es por ello, que en la obra Toque de Queda
influye la configuración ideológica en la medida que son originados en el seno social, como
un sistema precursor de ideas, sentidos y expresiones a través de las diversas
manifestaciones.

Esto concierne el estilo, forma, representación y asociación de los ideales de Luis Enrique
Osorio, pues tales ideales se evidencian una fuerte crítica social a las problemáticas que se
da en Colombia, unas de las más importantes son la corrupción y el abuso de poder. Es de
esta manera como el autor por medio de la obra busca demostrar a través del escarnio la
condición humana de aquellos que cumplen una función tanto social como individual. Es
por medio de esta comedia como se resume y se refleja las contradicciones políticas de la
época en la vida colombiana y muestra, la tortura de un país en los hechos ocurridos
durante y después del “Bogotazo” del 9 de abril de 1948.

2
4. Justificación:

En el presente trabajo como propuesta de investigación se pretende convertir en un


nacimiento intelectual y de gran importancia para todos aquellos que leen, estudian y
aprecian la literatura, y en especial la comedia, por su aporte a la misma. Igualmente
también se quiere hacer una invitación a la búsqueda del saber por medio de obras que
reflejan la historia de Colombia en cada palabra o párrafo leído, que mejor manera de
apreciarla con autores colombianos quienes cuentan grandes sucesos, a través de uno de los
puntos que más ha dejado interés en la literatura como lo es la dramaturgia. Y es
precisamente el hecho de incluir y transmitir por medio de una obra la configuración
ideológica, la cual tiene un alto grado de importancia en la sociedad colombiana como no lo
muestra el Bogotano Luis Enrique Osorio en su obra Toque de queda.

De igual manera es interesante que en la presente investigación se tenga como punto


fundamental la configuración ideológica, esa pieza de la literatura que pretende mostrar las
diferentes posturas de la sociedad colombiana en relación con las ideas y las características
frente algún hecho que se presente en dicha sociedad. Y es de real importancia indagar
acerca de los hechos ocurridos en un pasado y recordarlos por medio de los libros literarios
que cuenta mejor que documental lo ocurrido, es por ello que hay que esclarecer que tan
fundamental es que una obra toque el tema de la ideología.

Esta investigación será de gran utilidad para los literatos e investigadores de la comedia y
de la historia colombiana, dado que se ha hecho importante comenzar a implementar el
género dramático por medio del teatro para el uso y goce de las diferentes expresiones
artísticas y estéticas. Es precisamente por medio de la comedia Toque de Queda como se
impregna un reflejo fiel de las necesidades sociales, culturales y los problemas de
configuración ideológica.

Por consiguiente, esta propuesta de investigación será de gran utilidad en las instituciones
educativas dado que no existe otra forma de abordar la historia por medio de
manifestaciones estéticas, por lo tanto se deben reclamar nuevas estrategias o buscar
sustento en nuevas disciplinas, como el teatro pues ésta profundiza la relación de la lectura

3
y comprensión de los hechos históricos. Además, dará apertura a nuevas visiones de mundo
en medida que los individuos presenten contacto con las ideologías que cada uno tenga
sobre lo que paso y su presente, realizando conjeturas o criticas de orden literario.

5. Marco teórico:

Desarrollo del Marco Teórico:

El objetivo principal, es darle continuidad al trabajo de investigación a través de conceptos


que adquieren un grado de importancia dentro del marco teórico, los cuales se relacionan
con el tema seleccionado, así mismo como la obra y el autor. Se entrara a destacar los más
importantes y los que ameritan ser nombrados y tenidos en cuenta para el desarrollo del
proyecto investigativo. También se tendrá en cuenta una serie de afirmaciones realizadas
anteriormente y su orden para el desarrollo del mismo.

5.1. Conceptuales

5.1.1. Configuración

Para iniciar con el adelanto del proyecto de investigación manejado bajo el nombre de: La
configuración de ideología en la comedia Toque de Queda de Luis Enrique Osorio. Es
necesario entrar a hablar sobre el concepto de configuración y de otras conjugaciones
acerca de esta palabra, y de los otros términos secuencialmente expuestos. Según el
Diccionario de la lengua española (DRAE), configuración es la “disposición de las partes
que componen una cosa y le dan su forma y sus propiedades”. De esta manera se entiende
por configuración la conformación de las partes de algo que se componen o conforman para
crear un todo específico. (Web).

Entendiendo esta definición y en aras de desarrollarla, es de vital importancia también


conocer la definición de configurar. La definición de esta también se encuentra en el
diccionario (DREA), la cual dice, que configurar es “Dar determinada forma a algo”. Se
logra evidenciar que este resultado es más concreto, el cual quieren decir que configurar es
darle forma a algo específico, que se quiere conformar. Es de explicar porque se configura,

4
esto se realiza con el fin de ver y obtener algo conformado para que brinde un resultado
esperado, en el caso de una obra literaria se configuran muchas partes para que el libro
salga a la perfección, en el caso de la obra Toque de Queda, el autor retoma varios aspectos
históricos importantes con los cuales agrupo y conformo esta magnífica obra perteneciente
al género de la comedia.

5.1.2. Ideología

En relación con lo anterior se pretende en este proyecto de investigación observar la


ideología y como se configura esta. En primer lugar para entrar a hablar de ideología es
necesario recurrir a la definición del filósofo Louis Althusser quien dice que “La ideología
es una ‘representación’ de la relación imaginaria entre individuos y sus condiciones reales
de existencia”. Es decir que la ideología es el resultado de las relaciones o configuraciones
entre su realidad y el imaginario colectivo e individual que se tiene sobre algo.

Parafraciando a Althusser se puede encontrar que en toda sociedad los hombres participan
en la producción económica, cuyos mecanismos y efectos son determinados por la
estructura de las relaciones de producción; “participan también en una actividad política,
cuyos mecanismos y efectos se encuentran determinados por la estructura de relaciones de
clase, como la lucha de clases, los derechos y el estado”. (Althusser, pág. 25)

Este último concepto hace referencia explícita a la existencia de clases sociales y en


especial a la existencia de una clase dominante que es la propietaria de los medios de
producción en el marco de la estructura económica. De esta forma, la estructura económica
y las relaciones sociales de producción que la conforman, constituyen la infraestructura. En
la obra Toque de Queda el poder lo maneja el gobierno de la época, el cual domina y busca
doblegar al pueblo generando y configurando de esa manera una serie de ideologías hacia el
estado de poder.

Además, y en segundo lugar el diccionario de la lengua española (DRAE) define la palabra


ideología como una “doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas”. Por
otro lado también dice que es el “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el

5
pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o
político, etc.”. Es de gran importancia destacar que ideología son todas aquellas ideas
lógicas y consensuadas que cierto grupo de personas ya sea un pueblo, un sindicato o un
grupo determinado de personas, entre otras, tienen sobre algo que los está beneficiando o
por el contrario perjudicando. (Web).

En un tercer orden de definiciones la sociología también hace su aporte, en el cual expresa


que desde la Sociología Funcionalista, la Ideología ha sido definida como "un sistema de
ideas y juicios, explícito y estructurado (generalmente), que sirve para describir, explicar e
interpretar o justificar la situación de un grupo o de una colectividad, y que, inspirándose
en valores, propone una orientación de la acción histórica de ese grupo o colectividad"
(Rocher G. 1980:128).

En esta definición de ideología en una colectividad se debe tener en cuenta las ideas en
grupo o en colectivos tanto para exponerlos como para aplicarlos y hacerlos defender. Esto
quiere decir que la Ideología es considerada como parte de la cultura y no abarca más que
un subsistema cultural-ideológico, asociado a un grupo o una colectividad particular.

5.1.3. La configuración ideológica

Relacionando la configuración de la ideología, se dice que fue el filósofo Destutt de Tracy,


quien acuño el término “ideología” en el año de  1801, en el periodo de la Revolución
francesa, quien le dio el significado de “ciencia de las ideas”, tomando ideas en el sentido
amplio de estados de conciencia. De esta manera, la ideología corresponde tanto a una
concepción acerca de una determinada realidad, como a una forma de encubrimiento del
contexto en que los hombres producen esta realidad. “Las formas ideológicas de las
conciencias serian entonces las expresiones de las relaciones materiales de dominación y
permitirían presionar hacia la conservación de las relaciones de poder históricamente
condicionadas”. (Lenk, 1974; Larraín, 2007).

Como estas ideas son derivadas de la conciencia a partir de una realidad determinada, es
necesario recurrir a la sicología para reconocer los distintos enfoques de ideología que
existen, entre estas encontramos las relaciones sociales, las actitudes, la identidad, las

6
representaciones sociales, del discurso y por ultimo del conocimiento acerca de algo. Sin
embargo, es difícil encontrar un concepto que reúna de manera teórica y consistente las
distintas formas de abordar la ideología, por ello se usara el término configuración
ideológica ya que este reúne los enfoques mencionados y otros que pueden hacer parte de
esta configuración.

La configuración ideológica agrupa las diversas actitudes, creencias y valores relativamente


estables con que los sujetos pueden posicionarse frente al mundo político en un grupo
social determinado, esto como resultado de una realidad vivenciada y practicada por los
sujetos en cuestión. Sin embargo la ideología se compone de la siguiente manera según
Harnecker:

La Ideología se encuentra compuesta por dos elementos a nivel analítico: primero Los
sistemas de ideas los cuales son las representaciones sociales y segundo los sistemas de
actitudes los cuales tienen que ver con los comportamientos. Estos dos se definirán a
continuación y se dará una información más amplia sobre la configuración ideológica de la
que se viene hablando.

Los “sistemas de ideas, es decir las representaciones sociales abarcan las ideas
políticas, jurídicas, morales, religiosas, estéticas y filosóficas de los hombres en una
sociedad determinada. Las ideologías no son representaciones objetivas, científicas
del mundo, sino representaciones llenas de elementos imaginarios. Las Ideologías
pueden contener elementos de conocimiento, pero en la mayor parte de ellas
predominan los elementos que tienen una función de adaptación a la realidad, los
hombres viven sus relaciones con el mundo dentro de la ideología” (Harnecker M.
1986:103).

En relación con “los Sistemas de Actitudes Comportamientos, éstos están


constituidos por el conjunto de hábitos, costumbres y tendencias a reaccionar de una
determinada manera. Es más fácil que una persona modifique su forma de
representarse el mundo, es decir su ideología en sentido estricto a que cambie sus
formas habituales de vivir y enfrentarse prácticamente a las situaciones vitales, entre

7
las ideologías en sentido estricto y los sistemas de actitudes comportamientos, no
existe siempre una relación de identidad” (Harnecker M. 1986:103).
Desde esta perspectiva crítica, la ideología tiene como función asegurar una determinada
relación de los “hombres” entre ellos y con sus condiciones de existencia y adaptar a los
individuos a sus tareas fijadas por la sociedad. De tener en cuenta las ideas ya sean
individuales o colectivas, y los comportamientos frente a algo o alguien.

Se entiende por Configuración Ideológica, la integración de las ideas que se relacionan


entre sí, las ideologías de una sociedad o un colectivo y el desarrollo del mismo, que
constituyen una construcción simbólica cultural, de elementos sociales como los son
religiosos, políticos, educativos y económicos entre otros.

5.1.4. Tipos de ideología

Continuando con el desarrollo entraremos a ver los tipos de ideología que existen en
determinada sociedad. De acuerdo al título que la inspire, la ideología puede dividirse en
una gran cantidad de categorías y justificar múltiples acciones tanto personales como
colectivas, varias de las cuales citaremos a continuación antes de entrar a conocer los tipos
o clases que existen sobre ideología.
Existen, por ejemplo, ideologías económicas como el capitalismo corporativo, el
comunismo y el nacionalismo, muchas de ellas definidas también, por sus características,
como ideologías políticas. En este último grupo, encontramos además el fascismo, el
peronismo y el anarquismo, entre muchas otras.

Cabe destacar que si la ideología se aborda en función de la cantidad de seres que


comparten un cierto pensamiento, surgen las nociones de ideología particular o individual
la cual es propia de una única persona y de ideología dominante la cual es extendida a una
civilización o comunidad completa. En este marco, también puede adquirir trascendencia la
idea de ideología alternativa, la cual surge cuando la ideología dominante no colma las
expectativas y provoca la llamada crisis ideológica basada en la transformación de una
superestructura ideológica.

8
Existen cuatro tipos de ideologías las cuales se clasifican de las distintas corrientes
ideológicas, suele realizarse mediante una tipología con base en su finalidad,
estableciéndose así cuatro grandes categorías:

1. Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún tipo de sistema


social, económico o político pasado, o ciertas de sus características.

2. Ideologías conservadoras: Las que defienden y racionalizan el orden económico


social y político existente en un momento dado.

3. Ideologías revolucionarias: que apoyan cambios cualitativos en el orden


económico, político y social.

4. Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio, suelen


ser caracterizadas como el área gris´ en medio de las dos anteriores. (Web).

De igual manera se hace bastante énfasis en la ideología política y sus tipos de ideología, ya
que esta tiene un alto grado de importancia dentro de este trabajo de investigación, ya que
nos interesa mirar los tipos de ideología política en relación con la sociedad bogotana
mencionada en la obra Toque de Queda, de ahí que se relacionen en este trabajo de
investigación, podemos encontrar la ideología política y esta se divide en varios tipos que
son:

1. NACIONALISMO: Existen ideologías nacionalistas en función de la voluntad o


intereses de los ideólogos que tengan que definirla en un momento histórico
determinado. Los nacionalismos suelen ser agresivos, cuando menos porque
aplicado a un marco concreto deberá eliminar todas las disidencias existentes en ese
marco, porque suelen ser también agresivos exteriormente para reforzar su propia
postura nacional o para intentar aglutinar determinados espacios que han quedado
fuera y que ellos piensan que debería integrarse (Unificación Alemana /
nacionalismo vasco). (Web).

9
2. LIBERALISMO: Defensa de la libertad, entendida básicamente desde el plano
político - económico. Es el convencimiento de que el hombre es la gran fuerza, para
poder desarrollarla necesita una libertad absoluta en el plano político y económico.
Se preconiza un estado limitado a unas mínimas funciones, aquellas que garanticen
la libertad del individuo. Ha sido una ideología de elites, las cuales defendían
aquello que más podía satisfacer sus intereses. Una vez conseguido un orden
determinado, el liberalismo será conservador frente al socialismo. (Web).

3. SOCIALISMO: Su base fundamental es la justicia, la defensa de la justicia, de la


igualdad en lo que se refiere a la distribución de la riqueza. Por eso, la alternativa
social va a reforzar enormemente el papel del ESTADO FUERTE -
PLANIFICADOR. La función del estado es conseguir esa igualdad y no en
beneficio de determinados sectores. Redistribuir la riqueza entre todos los
ciudadanos. (Web).

4. ANARQUISMO: El principio fundamental es la defensa de la LIBERTAD


entendida en su pleno sentido, porque piensa o parte de la bondad innata del
hombre. Las instituciones generadas por la sociedad son las que corrompen al
hombre. Su postulado, por lo tanto, se basa en la desaparición del estado. Es una
ideología indeterminada. Nunca se ha convertido en una alternativa al orden
existente. (Web).

5. FASCISMO: El problema o el debate existente es sobre sí debemos considerarlo


como ideología o no. Parte del rechazo al liberalismo - capitalista como del
socialismo. También le ocurre como al nacionalismo, ya que debe decidir sobre que
principios se asienta (raza, nación, etc.). Tiene un carácter práctico, siendo
considerado como una alternativa de crisis. Surge o está latente por lo que puede
surgir en cualquier momento que sea propicio o favorable para que ocurra. (Web).

6. CAPITALISMO: sistema económico en el que los individuos privados y las


empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y

10
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo
es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde
Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el
sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la
I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el
comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. (Web).

Hasta aquí queda expuesto todo lo relacionado a la configuración, la ideología y la


configuración ideológica, en relación a sus definiciones y sus teóricos, ahora pasaremos a
hablar sobre el género de la obra literaria, sus características y la relación de la comedia con
el teatro.

5.2. Genero
5.2.1. Comedia

Relacionando la sociedad con la ideología, y a la comedia con la risa se expone, que esta es
para la sociedad un componente importante y natural que se debe dejar fluir, ya que esto es
inerte al hombre, es por eso que el hombre tuvo que crear algo que pudiera generarla. De
allí se buscó como hacer reír a la gente es por eso que para la sociedad de hoy en día se
tiene la comedia.

La comedia no fue una creación en vano, es el estimulante de la risa, esa risa que ha
acompañado al hombre y su historia por décadas y décadas como se indicara a
continuación, y que a través de situaciones graciosas se ha reflejado la historia de la
sociedad en cada una de las etapas del hombre a través de este género.

La comedia no fue invento de la televisión como muchos creen y mucho menos que el
creador de la comedia sea Jerry Seindfeld. Desde antes de Cristo en Grecia ya habían
indicios de comedia en el teatro griego y su origen fue al lado de la tragedia. Este género ha

11
ido evolucionando a través del tiempo, pero siempre manteniendo su esencia que es: hacer
reír, divertir a la gente y una forma de entretenimiento. Es por eso que se verá su
definición y su glorioso nacimiento.

Por lo que se refiere a comedia el diccionario de la real academia de la lengua española nos
define la comedia como una “obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción
predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser
feliz. Al ser obra dramática, se definirá también este término, con el fin de tener muy claro
la palabra a tratar dramático(a) es perteneciente o relativo al drama, el cual define según el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, quien dice que la (DRAE) “Obra
de teatro o de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones
conflictivas.” Con estos términos claros la teórica Claudia Cecilia Alatorre nos explicara a
fondo que es comedia. (Web).

Claudia Cecilia Alatorre se remonta a los tiempos de Aristóteles donde se había


diferenciado el género literario en tres grandes manifestaciones: la lírica, la épica y la
dramática pero ella destaca esta última como el objeto a estudiar en su análisis. De este
trabajo analiza la comedia:

“La comedia es una rama del género dramático creada a mediados del siglo XIX, se
caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades
de la vida cotidiana, y la manera de enfrentarlas es por medio de la risa, buscando
hacer un escarnio sobre la debilidad humana”. (Alatorre. Pág. 72).

Por otro lado la comedia “se ocupa del nivel moral del individuo y de la sociedad”
(Alatorre, pág. 67), es decir que se muestra la moral de la sociedad a través del protagonista
teniendo un carácter que se asocia con la defensa de las leyes, según lo establecido. “Obliga
al personaje a que se enfrente a lo representativo, teniendo un compromiso con el material
probable y el posible” (Alatorre, pág. 68), es decir a desafiar las leyes, lo impuesto, la
moralidad que aqueja a la sociedad.

12
En la comedia se muestra una progresiva evolución de una conducta, donde lo ilícito debe
ser mostrado y reflejado en las conductas que adoptan los personajes, siempre cuando se
muestren las causas, desenlaces y consecuencias de dichas conductas, las cuales se
traspasan los límites establecidos.

5.2.2. Características

La comedia se caracteriza por tener un personaje cómico, el cual es un transgresor que


rebasa los límites de lo conveniente, a quien se le debe dar su merecido, hacerle daño sin
que se vea, es decir reírse de él hasta ridiculizarlo. Otra característica de la comedia, está
en que, junto con la tragicomedia, es una de las formas clásicas del drama griego, y uno de
los tres géneros dramáticos llamados realistas.

Además, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo,


es decir mentiroso, vividor, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también
crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene
un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como
una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien
un obstáculo para el personaje.

Por ello, su conflicto dramático suele ser, la mayoría de las veces, con la sociedad, además
de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse
con el mismo o con esa misma sociedad. Ahora bien se debe conocer el origen de la
comedia, desde sus inicios hasta nuestros tiempos, de manera cronológica a través de las
distintas edades.

5.2.3. Nacimiento e historia de la comedia

En relación con la historia de la comedia, esta se origina en el mundo griego, pero se va


desarrollando a lo largo del medioevo y de la Edad Moderna hasta nuestros días. Los
griegos y los romanos utilizaron el término para referirse a obras de teatro con desenlace
feliz, y para el medioevo ya se presentaban dichas obras con un enfoque más ligero, y más
tarde como sinónimo de sátira.

13
Uno de los primeros comediógrafos fue el griego, Aristófanes (444 a. C. - 385 a. C.),
considerado el principal exponente del género cómico, y de cuya obra se conservan once
obras desarrolladas a partir de la tradición del drama satírico y con una estructura definida
en la que alternan el diálogo y el canto.

Por otra parte, Aristóteles atribuye a Homero no solo las primeras obras de la tragedia, con
la Ilíada y la Odisea, sino también le atribuye la autoría de Margites, una parodia de
la Odisea, como la primera muestra de comedia, aunque dicha autoría ha sido cuestionada.
Aquí se presenta una duda al no saber quién fue el creador de la comedia, sin embargo estos
dos griegos son conocidos como los padres de la comedia.

A modo de profundización en la historia de la creación o inicio de la comedia, se encuentra


que los orígenes de la comedia griega son difíciles de precisar. Según los datos que se
tienen parece ser que la comedia derivaría de las procesiones fálicas, auténticas
carnavaladas donde abundaban las obscenidades y los insultos. De ahí viene el origen del
nombre "komodía" (canto del cortejo), que hace referencia a estas procesiones.

En un principio fueron improvisadas y muy posteriormente se estructuraron literariamente.


Muchas regiones se disputan el origen de la comedia, pero su aparición literaria sucede en
Atenas, asociada a Dionisio. Se representaba en las fiestas Leneas dedicadas al dios en
enero - febrero y desde el año 442 a.C. tienen carácter oficial.

Las comedias griegas tienen una serie de rasgos comunes con las comedias actuales, pero
otros rasgos son completamente diferentes. Siempre la acción recae sobre una empresa que
debe llevar a cabo el héroe cómico, empresa que finaliza con el éxito del héroe y la derrota
de sus oponentes. En esto consistía básicamente la comedia griega la cual no ha perdido
muchos rasgos con la actual.

Cronológicamente los griegos agruparon así la historia de la comedia, el cultivo de la


comedia sucede en Grecia a lo largo de dos siglos: desde mediados del siglo V a. C. hasta
mediados del siglo III a. C. Los alejandrinos dividieron en tres etapas este periodo: la época
Antigua (hasta el 400 a.C.), Media (hasta el 330 a.C.) y Nueva (hasta el 250 a. C.).

14
De la época Antigua sólo se conservan completas las obras de Aristófanes donde el
elemento dramático y el lírico orgiástico aparecen fusionados en una unidad genial. Según
dice Jean Louis Barrault “el hombre primitivo se expresa con los quejidos de su voz y las
contorsiones de su cuerpo, utilizando una síntesis muy próxima a la música, y entiende por
música a la mezcla homogénea de verbo, ritmo y movimiento corporal”. (Barrault, pág.
145).

El tercer género más importante para el teatro de la antigüedad es quizá la comedia,


después de la tragedia y el drama satírico, Según J Vallverdú en su libro “El teatro en la
antigüedad”, quien expone que: “la comedia es la representación de la vida corriente y
tuvo siempre marcado aire localista. El poeta usaba la fantasía y hacia aparecer en escena
a personajes destacados de la vida pública para satirizarlos y de rechazo poner de
manifiesto vicios colectivos. Otras veces, pintaba sólo escenas de la vida que hoy
llamaríamos burguesas, con una intriga más real y tipos menos fantásticos” (Vallverdú,
pág. 35)

Al igual que la tragedia, la comedia se hacía en honor a Dionisos y surgió a raíz de este
culto. La comedia tiene dos manifestaciones, La primera va hasta la segunda mitad del siglo
IV A.C llamada “comedia antigua”. En ella se ponía en ridículo a los filósofos y estrategas
de una forma directa con un toque de fantasía y sátiras políticas; esto se logró porque en
Grecia había un ambiente democrático que hacía que hubiera libertad de expresión, “los
actores se caracterizaban por llevar máscaras y en el caso de representar personajes
reales, se hacían máscaras casi idénticas al personaje real para ridiculizarlo”. (Web).

En la segunda mitad del siglo IV A.C se da paso a la “comedia nueva” que tuvo cambios
significativos como lo fue la eliminación del coro haciendo que el teatro de esa época sea
parecido al teatro contemporáneo en el que la acción no es interrumpida por ningún coro, es
realizada por pocos personajes y el diálogo es el que desarrolla la historia surtiendo un
efecto de aceptación dentro del público. (Web).

La diferencia entre estas dos manifestaciones de comedia radica en que en la primera se


mantiene el coro al igual que en la tragedia ya que en esa época se estaban librando las
guerras del Peloponeso y se quería que la comedia fuera menos agresora, y por la muerte de

15
su principal exponente Aristófanes se da la ya mencionada supresión del coro haciendo un
gran cambio en su estructura; y en la segunda, es decir, en la comedia nueva, se elimina la
presencia del coro haciendo un cambio radical en el teatro. (Web).

En el transcurso de la Edad Media, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo teatral


inspirado en la atelana romana. En la comedia del arte los personajes eran siempre los
mismos y sólo variaban los argumentos, que generalmente eran construidos por
parlamentos inventados sobre la marcha, improvisado, por los mismos personajes de
acuerdo con su carácter. Se mantenían en Italia representaciones teatrales pertenecientes al
memorable teatro romano.

Estas se caracterizaban por ser improvisadas, cómicas o satíricas, e incluían la pantomima y


la danza. Preponderaban coloridos juegos teatrales humorísticos que no tenían como guión
más que un leve boceto “canovacci” al que se agregaban improvisaciones e incorporaban
máscaras, lo que constituyó lo que más tarde se llamó “comedia del’ arte”. En el acto cada
actor presentaba un repertorio propio de frases y bromas a partir de las que forjaba su papel.

El término comedia del' Arte ("arte" en su acepción medieval de "habilidad") fue acuñado


para distinguir este tipo de teatro, donde los actores eran profesionales, lo que da origen a
las primeras asociaciones de actores- y recibían dinero por actuar. (Burbrigde, V. (2003).

En la modernidad se le llama, la época de oro de la comedia española, de la cual no se


encuentra la información precisa sobre su consolidación, ya que es en esta época donde
surgen muchos cambios. La Comedia del teatro moderno surge en Italia en el siglo XVI la
cual hace todo lo posible por llegar a España. Grupos de aficionados, juglares y bufones
improvisan clásicos griegos y latinos, usan máscaras que imponen un arquetipo físico, una
gestualidad particular y una disciplina rigurosa: nacen los actores profesionales y el teatro
moderno. Esta se considera como teatro de improvisación.

En realidad cada actor tenía un repertorio de frases y bromas a partir de las cuales construía
su papel. A través del canovaccio (trama), improvisan, cada actor con su personaje,
provistos de lazzo o lazzi (plural) (idea cómica o gags propios del personaje), textos, rimas,

16
canciones, acrobacias, etc. Grandes autores han sido influenciados por sus canovaccios:
Shakespeare, Moliere, Goldoni, Marivaux, Lope de Vega, Tirso de Molina y Cervantes.

Esto ratifica que la comedia ha sido un hecho social que va ligado con la evolución del
hombre y a través de sus historias podemos ver el reflejo de cada sociedad y la forma de
vida de cada uno de los periodos de la historia a pesar de las diferentes costumbres, estilos
de vida, formas de gobernar de cada etapa, siempre se mantiene la misma esencia y el
propósito para lo que fue creada, entretener.

De aquí en adelante la comedia pasa a hacer parte del teatro y deja de existir como un
género solo, uniéndose a la tragedia y creando así la tragicomedia. Es de esta manera como
se puede decir que la comedia es un género dramático, es decir que la comedia en si es una
su clasificación del mismo género. Entendido esto una tragicomedia es una gran obra
dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, al igual que en la
comedia y la tragedia, en esta también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. También se
le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están
sintetizadas las características de una clase social, por lo que también se le
denomina género psicológico.

5.2.4. Comedia y teatro

Siguiendo con la explicación de la historia del teatro y de la comedia y su relación,


entramos a ver cómo nace el teatro y lo que hoy nos cita en este trabajo como lo es la
comedia, la actividad teatral en Colombia ha tenido un notable desarrollo en los últimos
años, tanto en la consolidación de grupos, festivales y eventos, como en la elaboración de
nuevas propuestas dramáticas.

Aunque habían existido autores e intentos aislados en distintas épocas de la historia


colombiana, desde los días coloniales, la actividad estable, efectuada en forma profesional
y el nacimiento de un nuevo teatro de carácter experimental e innovador sólo tiene sus
comienzos a finales de los años cincuenta del siglo xx. En este periodo se crean escuelas de
teatro en Bogotá y Cali, que forman a algunos de los actores y directores que más tarde van
a desarrollar el movimiento.

17
El Teatro en Colombia, cuyo origen más elemental puede remontarse a la segunda mitad
del siglo XVI evolucionó a lo largo del siglo XIX y con mayor identidad en el siglo XX,
hasta convertirse en un fenómeno cultural apoyado por diferentes entidades de carácter
estatal o de iniciativa privada. (Web).

Aunque las fórmulas más elementales del teatro llegaran a la actual Colombia durante la
época de colonización española, entre 1560 y 1820, no se puede hablar de un teatro
colombiano hasta el siglo XIX y restringido tan solo a su capital, Bogotá, que
en 1830 contaba con un único edificio, el "Coliseo". (Web).

Habría que esperar hasta el siglo XX para que el interés por el teatro se extendiera a otras
ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Cartagena, Popayán. De entre los nuevos
autores más destacados, cabe citar a Luis Enrique Osorio (1895-1966) de quien hablaremos
más adelante con mayor profundidad y énfasis, y a Oswaldo Díaz Díaz (1910-1967). Con la
segunda mitad del siglo llegaron los renovadores, compañías como el TEC, "El Búho",
el Teatro Popular de Bogotá, La Mama de Bogotá, "La Candelaria", etc. Y con ellos, los
grandes autores del teatro colombiano del siglo XX: Enrique Buenaventura, Carlos José
Reyes o Antonio Montaña, artífices del mejor teatro político y social, de fondo histórico.
(Web).

El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias


frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía,
música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras
concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas
como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

Sin embargo se debe conocer el trasfondo de las comedias que se encuentran agrupadas en
el contexto de violencia que azoto al país en época nefasta, “piezas que "resumen toda una
época de la vida colombiana y muestran, quizás mejor que los documentos, las
características de la tragedia que torturó al país desde la suspensión de la Novena
Conferencia Panamericana, y los hechos dramáticos que la envolvieron, hasta la
implantación del llamado Frente Nacional”. (Barrera, pág. 12)

18
5.2.5. Rasgos de la comedia

En relación a la comedia encontramos que esta tiene unos rasgos que son importantes para
este género como lo son la finalidad, el tema, conflicto y el protagonista, que parte esencial
una comedia, los cuales son de vital importancia explicar para entender más de que se trata
la comedia y estos son:

La Finalidad: La comedia muestra exageradamente nuestros vicios y defectos, con una


intención moralizante y educativa. La comedia, entonces, pone en ridículo los vicios o
malas costumbres para corregirlos mediante la risa. Sin embargo, no trata de corregirlos en
quienes los practican, sino que los representa con un método preventivo para evitar que lo
adquiramos los demás. (Web).

El Tema: Si bien en la comedia los temas recurrentes son el engaño, el robo, la burla y la
estafa, los temas suelen ser problemas de personas comunes que
tienen defectos, debilidades y vicios. (Web).

El Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista. Este


vicio de carácter es contrario al bienestar social de la comunidad en la que vive el
protagonista. El bienestar social es relativo a la época y al lugar. El vicio de carácter del
personaje protagónico lo lleva a ser un transgresor de esa sociedad, pues rebasa los límites
de lo "conveniente" y por ello debe ser castigado; esto significa que el personaje vicioso es
castigado socialmente, o sea, es puesto en ridículo. (Web).

El Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral que encarna algún


vicio o defecto de los seres humanos —la avaricia, la irreverencia o rebeldía, etc. — pero
sumamente complejo. En el caso de Tartufo, lo que Molière critica es la hipocresía que se
representa en este personaje, prototipo del mojigato que finge vivir valores que en verdad
no tiene y que sólo persigue su bienestar a costa del daño que produce a los demás. En
pocas palabras, un personaje vicioso que es ridiculizado. (Web).

19
El Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se oponen al protagonista o para
todas, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es decir, puesto en
ridículo. (Web).

5.3. Investigación

Para entrar a hablar sobre la investigación debemos conocer primero que es, en que consiste
y por qué se hace, y mucho más si queremos saber cuándo tiene relación con la literatura o
en este caso con una obra literaria del género de la comedia. Pues bien veamos su
definición según el diccionario.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la investigación como


una “Acción y efecto de investigar”, sin embargo se busca también investigar y nos define
que es el “hacer diligencias para descubrir algo”, “realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre
una determinada materia” esta es quizá la definición que se nos acerca y nos define a lo
que queremos hacer en este proyecto de investigación, y por ultimo dice que es “aclarar la
conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente”. Con estos significados
se entiende que investigar es realizar una indagación o en su preciso caso hacer
investigación que tiene como un único fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir,
en principio, ninguna aplicación práctica.

Los romanos llamaron uestigium a las huellas de pisadas dejadas en la tierra o en la arena.


Con la aparición de la v, muy posterior a la época clásica, se pasó a escribir vestigium. Para
Cicerón, uestigium facere in foro era 'poner los pies (o sea, 'dejar una huella'), en la plaza
pública. 

A partir de uestigium de formó uestigare, que inicialmente significó 'seguir las pisadas', de


donde se derivó la denotación de 'ir en busca de' y más tarde 'buscar hasta encontrar,
escudriñar'. En nuestra lengua, investigar significa hoy 'hacer lo necesario para descubrir
algo' o también 'aplicar el método científico para aumentar el conocimiento sobre
determinado tema'. (Ricardo Soca).

20
De acuerdo con estos dos significados, un investigador puede ser tanto un funcionario
policial que pesquisa un delito, como un científico que estudia determinada materia. En este
caso es un estudiante que sigue pistas dándoles respuestas a grandes interrogantes que
surgen a raíz de una obra literaria previamente leída.

5.3.1. Investigación en literatura

Es necesario que el estudiante se inicie en métodos y técnicas de investigación en literatura


que le ayuden en su proceso de aprendizaje así como en el diseño y planificación de sus
trabajos académicos. Es por ello, que aquí se hablara de literatura desde su definición, hasta
su relación con la investigación, de allí que nos demos cuenta de lo importante que es está
en un ámbito escolar.

En la investigación en literatura se debe elaborar un proyecto de investigación el cual


también se le conoce como el Planning de la investigación, por tanto se trata de un
documento previo a la investigación. Este debe cumplir una Finalidad, con la cual debe
interna servir de reflexión y de búsqueda de soluciones a las dificultades, preguntas,
cuestionamientos, interrogante que todo proyecto de investigación supone. Este proyecto
también tiene como fin dar a conocer, una difusión y una aprobación de la investigación.

El proyecto de investigación debe contener el Qué, Cómo, Cuándo y Porqué de la


Investigación. En el proyecto se detallan cada uno de los pasos de la ejecución posterior de
la investigación, por tanto las partes o apartados de un proyecto de investigación serán las
mismas que deba contener una investigación, con la salvedad de que no se llega al plano de
las actuaciones, nos quedamos en el plano de las previsiones.

5.4. Autor
5.4.1. Luis Enrique Osorio

Luis Enrique Osorio autor dedicado con el teatro en la primera mitad del Siglo XX quien
fue periodista y comediógrafo, quien no solamente escribió una buena cantidad de piezas
teatrales, sino que también formo su propia compañía, que hizo parte del repertorio de
teatro colombiano que se presentó en el Teatro Municipal.

21
Uno de los autores más prolíficos y populares de toda la historia del teatro colombiano fue
Luis Enrique Osorio, nacido en Bogotá en 1896 y muerto en 1966. Creó varias
agrupaciones escénicas, entre las que se destacaron la Compañía Dramática Nacional y la
Compañía Bogotana de Comedias, por medio de las cuales se esforzó por consolidar la
actividad teatral de un equipo de actores que más tarde se vincularon a la radio y a la
televisión como profesionales del arte dramático. Periodista y animador del teatro
colombiano, trabajó durante casi cincuenta años, en forma ininterrumpida, por desarrollar la
dramaturgia nacional, no sólo a través de su propia obra, sino apoyando la de otros autores
que trataran los temas y personajes nacionales, tanto en sus artículos en El Tiempo como en
su revista La Novela Semanal, donde publicó obras de Daniel Samper Ortega, Sofía de
Moreno y otros autores. (Web).

Por otro lado cabe resaltar otros aspectos más importantes de Luis Enrique Osorio quien fue
educador, sociólogo, comediógrafo, novelista, músico y poeta. En el año 1922 Fundó las
revistas La Novela Semanal y El Cuento Semanal, lo mismo que la Compañía Dramática
Nacional, Escuela de Arte Dramático, Compañía Bogotana de Comedias, La
Escala y Alianza Unionista de la Gran Colombia, en compañía de Rómulo Betancourt
construyó El teatro de la Comedia. (Web).

Comediógrafo notabilísimo y fecundo que entregó su vida al cultivo del drama nacional; su
obra es humorística y satírica; las costumbres y la política de su época pasan, con los
anteriores caracteres, por su trama. Es, en realidad, uno de los fundadores del teatro
Colombiano. (Web).

5.4.2. Osorio y la comedia

Con un poco más de cuarenta obras teatrales, escritas a lo largo de un mismo número de
años, Osorio logró formar un público, primero en el Teatro Municipal y posteriormente en
su propia sala, el Teatro de la Comedia, cuya construcción fue financiada con el producto
de años de labor escénica, efectuada con una amplia acogida por parte del público
capitalino. Entre sus obras más reconocidas podemos citar La familia política, El Zar de
precios, Ahí sos camisón rosao, El doctor Manzanillo, Toque de Queda, Adentro los de
Corrosca, El loco de moda, Pájaros Grises, El rancho ardiendo, Préstame tu marido,

22
Bombas a domicilio o Nube de abril. Su comedia Los Creadores fue estrenada con éxito en
París, en el Teatro Michel, bajo la dirección de Fernand-Bastide, en el año de 1926. (Web).

De estas obras se encuentra Toque de queda de la cual vamos a hablar más adelante con
profundidad realizando un análisis propio en el cual se mirara la ideología de cada uno de
los actores de esta obra. Sin embargo investigando se encuentra un gran número de
comedias, libros, noves entre otros, escritas por este autor bogotano las cuales vale la pena
conocer y nombrar en este trabajo estas se presentan de la siguiente manera.

Comedias: El Rajá de Pasturacha, Flor Tardía, La Familia Política, El Zar de


Precios, Los Celos del Fantasma, El Beso del Muerto, Las Raposas, El Iluminado, La
Imperfecta Casada, Lo que el Diablo se llevó, Ahí sos Camisón Rosao, Al Son que me
toquen Bailo, El Doctor Manzanillo, Toque de Queda, Nudo Ciego, La Ruta Inmortal, Los
Espíritus andan sueltos, Tragedia Íntima, Adentro los de Corrosca, El Loco de Moda, Que
tu Esposa no lo sepa, Sí, mi Teniente, El Hombre que hacía soñar, Pájaros Grises, La
Culpable, El Rancho ardiendo, Al Amor de los Escombros, Sed de Justicia, Entre Cómicos
te has de ver, Nube de Abril, Préstame tu Marido, Bombas a Domicilio, La Sombra, Paro
Femenino, Manzanillo en el Poder, El Cantar de la Tierra, Aspasia, Cortesana de
Mileto, Se fuga una Mujer, La Ciudad Alegre y Coreográfica, Les Createurs, estrenada en
París, y Café Amargo. (Web).

Novelas: La Mágica Ciudad del Cine, Un Romance de Viaje, La Bendición, La Mujer


Blanca, Una Mujer de Honor, Paso a la Reina, Lo que agradece una Mujer, Los que
jugaban al Amor, Malos Ojos, Sueños Fugaces, Lo que brilla, Primer Amor, La Tragedia
de Broadway, El Cementerio de los Vivos, El Centavo Milagroso y ¿Quién mató a Diós?
(Web).

Libros de versos: Romances y Entrevistas y Poesías. (Web).

Otros: Visión de América, Teatro, cuatro tomos; El Salario Familiar, Geografía


Económica y Social de Colombia, El Universo en las Manos del Niño, Democracia en
Venezuela, Causas de la Historia, América, Las Culturas Mediterráneas, Caldas, Llega la
Era Interplanetaria, Cuentos de Mujeres y El Criterio Histórico, dos tomos. (Web).

23
5.4.3. Luis Enrique y el teatro

El teatro de Luis Enrique Osorio se caracterizó por su lenguaje sencillo, de carácter


coloquial, con algunos elementos costumbristas y otros de un realismo urbano, muy ligados
a la vida diaria de personajes de la clase media capitalina, así como otras comedias de
carácter rural. Sus obras, de carácter amable y pintoresco, adquirieron matices sombríos y
una atmósfera dramática, sobre todo a partir de los sucesos del 9 de abril de 1948, tras el
asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán. Obras como Nube de Abril, Toque de
Queda o Los Pájaros Grises, son un amargo testimonio de los conflictos de la época, y
aunque conserven elementos de comedia, con el fin de atraer al gran público, no dejan de
mostrar un sub-texto amargo y escéptico. (Web).

5.4.4. Biografía de Luis Enrique Osorio

Ya se han mencionado varios aspectos a lo largo del marco teórico sobre la vida y la obra
de Luis Enrique Osorio, sin embargo se presentara una biografía más detallada sobra la
vida de este gran comediógrafo colombiano. Luis Enrique Osorio hizo sus estudios en el
Colegio de Nuestra Señora del Rosario y después en las facultades de ingeniería y leyes de
la Universidad Nacional, pero no terminó ninguna de las dos carreras. Aficionado a la
música, especialmente hábil para la composición e interpretación del piano, esto le sirvió
para la creación de comedias musicales. De personalidad rebelde y fogosa, trotamundos por
América y Europa, su vida podría confundirse con una novela de aventuras. (Web).

En política fue de ideas liberales, en el sentido amplio de la palabra, aunque de manera


ligera fue calificado en algunos momentos de su vida como comunista. Estuvo vinculado a
la pedagogía durante 12 años y luego se dedicó al periodismo como corresponsal y
columnista. (Web). Sin embargo, el género que más le gustó y en el que se destacó fue el
dramático.

Posteriormente Luis Enrique Osorio abandonó el teatro por un tiempo, hasta que en 1943
fundó la Compañía Bogotana de Comedias, con la que estrenó ese año diferentes obras. Los
temas preferidos por Osorio fueron de costumbres y sátira nacional, crítica social, históricos
y psicológicos, con el amor como trasfondo de varias obras. (Web).

24
Poseía un estilo sencillo, ingenioso y humorístico. La mayoría de los personajes y nombres
encierran un simbolismo obvio y gracioso. El público pudo identificarse fácilmente con los
personajes, y varios de ellos se convirtieron en prototipos o se integraron al vocabulario del
común de la gente como calificativo de personajes nacionales, actividades y situaciones.

Osorio organizó en 1924 la Compañía Dramática Nacional; en 1943, la Compañía


Bogotana de Comedias; en 1960, La Escala. Con Rómulo Betancourt, construyó en 1952 el
teatro La Comedia. Entre 1957 y 1958, en la Universidad de Stanford (California), dirigió
el grupo bilingüe Anglo-Spanish Players. (web).

La Compañía Bogotana de Comedias ha sido de las pocas agrupaciones teatrales en el país


que se han convertido en empresas rentables económicamente. No sólo el público
bogotano, sino el de todo el país, pues la compañía emprendía largas giras artísticas cada
año, acudió durante más de una década a aplaudirla. (Web). Osorio no sólo escribía, sino
que ideaba fórmulas para ganar y conservar su público. Por ejemplo, desempolvó el "final
de fiesta" usado en el teatro europeo del siglo XVIII y le dio sabor criollo: después de las
funciones dramáticas se oían los aires y se veían los bailes de todas las regiones del país,
incluyendo los populares tangos y rancheras. (Web).

Facilitó el transporte a los barrios populares desde el Teatro Municipal, en el centro de la


ciudad, e infinidad de otros "ganchos" más. Seguramente debido al gran éxito que tuvo con
la Compañía Bogotana de Comedias, algunas obras no alcanzaron, desde el punto de vista
literario, gran elaboración. (Web). Sobre Osorio recayó la presión de un público popular
que le pedía continuamente nuevos montajes. Esta situación era ideal para él, pues
concordaba con sus principios sobre el quehacer teatral; a propósito, en 1926 Osorio dijo:
Nadie ignora que el teatro es el arte que más se subordina a las conveniencias económicas.

El poeta, el novelista, el articulista, desarrollan una labor más o menos personal y pueden,
desde el principio de su carrera, imponer un gusto y hacerse acreedores, sin grave perjuicio,
a la incomprensión de sus semejantes. (Web). En cambio, el autor teatral necesita ceñir su
personalidad a un sinnúmero de accidentes; no puede surgir sino mediante un esfuerzo
colectivo, donde entran en juego diversos intereses: los cálculos de un empresario, y ante
todo el que se ha dado en llamar "el gusto del público", a quien todo lo demás se subordina.

25
Osorio poseía características y habilidades para las artes escénicas que lo hicieron un
hombre integral de teatro: dominio de la técnica dramática, conocedor de la escena y sus
secretos, director, actor, músico, estudioso en continua experimentación, impulsor del
teatro nacional y hábil empresario. (Web).

En la actualidad, la actividad escénica colombiana incluye diversos estilos, formas de


expresión y géneros, incluidas las diversas formas de teatro de muñecos, mimo, teatro
callejero y narración oral. (Web). El despertar de este importante movimiento ha generado
un gran interés en otras ciudades así como en los barrios populares, casas de la cultura y
salas comunales, que buscan en las artes escénicas una forma de expresión viva y crítica,
frente a los graves problemas que enfrenta el país en los últimos tiempos. La cultura
permite vislumbrar nuevas perspectivas, para ayudar a superar la violencia y confrontación
armada que hoy agobia a amplios sectores de la población colombiana.

Hasta aquí queda expuesto todo lo que tiene relación con Luis Enrique Osorio y la comedia,
de aquí en adelante se hablara de la obra y su relación con la ideología de cada uno de los
personajes, desde allí se realizara un estudio superficial sobre la comedia Toque de Queda.

5.4.5. Osorio y la comedia Toque de Queda

Para comenzar a hablar sobre la obra “Toque de Queda” de Luís Enrique Osorio y su
reflejo en las contradicciones sociales e históricas que suceden en la sociedad de esta época
y de las ideologías de cada uno de los personajes es necesario reconocer que Osorio es el
escritor que más se destaca por sintetizar en su obra los problemas más palpitantes que han
afectado y siguen afectando a la nación colombiana en su proceso democrático, es por ello
que se dirá que el autor a exponer en este escrito, es considerado más que un escritor de
literatura, un dramaturgo, un poeta, un actor y un empresario teatral; inquieto y de vida
dinámica, dedicado a la literatura para permanecer y trascender en ella.

Es con el drama donde se desenvuelve fácilmente y quien lo precisa en sus facetas como
hombre y escritor colombiano. El bogotano Luís Enrique Osorio, escribió obras en las que
se destacan problemas más sorprendentes que han perjudicado a la nación colombiana en su
proceso de liberación política. Algo que se evidencia en la obra “Toque de Queda”, es esa
inspiración en los temas de violencia que azoto el país en época nefasta de guerra, la cual

26
sirve de motivación para el escritor y de alguna manera para conocer la historia de
Colombia mejor que los documentales, ya que las características de la tragedia son muy
fuertes, puesto que marco el sentimiento humano de una patria soñadora y esperanzada en
un gobernante que quiso ser grande, pero por circunstancias de la vida no pudo alcanzar
este sueño tan anhelado.

Es necesario resaltar que Osorio logra recoger las particularidades más pasionales de las
personas en aquella época y darlas a conocer por medio del drama. Es incluso recoger los
pensamientos de cada personaje y de la historia y manejar sus ideologías, de tal manera que
estas en un principio sean diferentes y después se unan para formar una fuerza contra otras
ideologías que quieren opacar una, la cual es la de la liberación.

Es por medio del drama, y en este caso de la comedia de Osorio, que este muestra en sus
obras y en especial en la obra Toque de queda, a través de sus personajes protagonistas el
enfrentamiento y las dificultades de la vida cotidiana, y la mejor manera de enfrentarlas y
darlas a conocer es por medio de la risa, buscando hacer un escarnio sobre la debilidad
humana. Es de esta manera como él nos da a conocer las ideologías y las contradicciones
sociales e históricas que se presentan en una Colombia mal gobernada, dejando ver la fatal
responsabilidad política por medio de los hechos escénicos que se desarrollan durante esta
época. Por otro lado, es por medio del lenguaje dramático, las oraciones, las palabras y las
acciones que mencionan todo dentro del desarrollo de la obra, y en este caso lo necesario y
lo oportuno para dejar en ridículo las malas decisiones de los gobernantes.

Es así, como en el análisis a la obra “Toque de Queda” se evidencia una fuerte crítica social
a las problemáticas que se dan en Colombia, unas de las más importantes son la corrupción
y el abuso de poder. Con esta obra el autor busca demostrar a través del escarnio la
condición humana de aquellos que cumplen una función tanto social como individual. Es
por medio de esta comedia como se resume y se refleja las contradicciones políticas de la
época en la vida colombiana y muestra, la tortura de un país en los hechos ocurridos
durante y después del “Bogotazo” del 9 de abril de 1948.

Para profundizar un poco más sobre el género dramático, ya que es en este donde se
originan los aspectos en que se presentan choques entre los intereses individuales del sujeto

27
y las circunstancias histórico-sociales, es allí donde se genera el drama, cumpliendo así con
su función social, como lo dice Alatorre “el arte en general y cada una de las artes en
particular tiene en común querer ofrecer una imagen total de realidad objetiva y para
lograrlo cada una se vale de lenguajes distintos”. (Alatorre, pág. 14).

Es por ello, que en la obra Toque de Queda influye la configuración ideológica en la


medida que son originados en el seno social, como un sistema precursor de ideas, sentidos
y expresiones a través de las diversas manifestaciones.

Entrando más en detalle, no hay que olvidar que la obra es creada en una de las épocas
conflictivas de Colombia, pues es a mediados del siglo XX en los cuales se presentan
hechos violentos de homicidio, desordenes públicos y represiones que surgieron después
del asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán. De ahí que el autor busque reflejar las
contradicciones y choques que se presentan en aquel tiempo a través de su obra,
desenmascarando y ridiculizando a la autoridad a través de la reacción y respuesta de los
personajes que se quedan por fuera de sus casas después de la hora estipulada, todo esto
conseguido por las ideologías que tiene los personajes de la obra los cuales son los que
representan un pueblo, el pueblo colombiano.

De esta manera el autor nos presenta diez personajes, cada uno, con una actitud diferente,
con culturas distintas, con pensamientos, ideologías, percepciones de vida e intereses
opuestos y chocantes entre ellos mismos. Esto demostrado por medio de los diálogos
recargados de ira, a su vez en algunas acciones que son expuestas por medio del lenguaje
utilizado por parte de los personajes al encontrarse a tan altas horas de la noche en un
despacho judicial. En la identificación de cada uno de los protagonistas como un símbolo
social, que representan la época histórica y sus contradicciones y responsabilidades como
seres de una sociedad, por ejemplo se encuentras los siguientes personajes de la siguiente
manera:

Juez: el cual representa el vicio, el poder, el abuso, la ambición y se muestra como el


personaje malo, que abusa de su autoridad y busca su propio beneficio dentro de la obra,
adicional a esto se le ve como el gobierno de esa época con las mismas características flojo,
grosero y desinteresado por el bienestar de una patria. Quien no se muestra con una aptitud

28
para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento, quien no entiende las ideologías de
cada uno de sus prisioneros ni mucho menos la de su cabo.

Cabo: el cual es pieza clave dentro de la obra, pues es con él que se cumple el cometido del
juez, por otro lado también maneja el abuso de autoridad, representando la presión al ser
dominado por el juez. Quien incluso se une a la fuerte ideología de los prisioneros y ayuda
a capturar al juez.

Familia de la época conservadora compuesta por:

Custodio: el padre de Ofelia quien siempre busca el bienestar y un futuro prometedor para
su familia, en especial el de su hija.

Melania: la madre de Ofelia que al igual que su esposo busca conservar las tradiciones de
su familia.

Ofelia: quien es el fruto de este matrimonio es una joven enamorada quién busca apaciguar
los ánimos de algunos personajes, para eso recurre continuamente al dialogo, buscando
solucionar los altercados que se presentan dentro del despacho judicial.

Ricardo: es un muchacho joven quien es presentado como el novio de Ofelia, el cual no es


bien visto por los padres, de la misma por sus comportamientos libertinos y sus actitudes de
borracho, esté pasa a ser esposo de Ofelia y a formar parte de esta familia.

Mauricio: es un joven trabajador y ciudadano que está dispuesto a defender sus derechos,
este se muestra dentro de la obra como un ser libertario, rebelde, grosero, protestante,
contestatario y conocedor de sus derechos. Es así, como el representa la clase obrera de la
época.

Músicos: quienes buscan ridiculizar al juez y en cierta parte de la obra refutando a la


autoridad. Son quienes hacen el agasajo dentro del despacho judicial.

Padre Marcial: Representa la parroquia, la parte religiosa de la época, este se trata de


mostrar como una autoridad más de Colombia, pero que en este momento se encuentra
impedido por su condición el de ser preso. Es el sacerdote encargado de propiciar la boda

29
dentro del despacho, quien presenta inconformidad ante el juez cuando le pregunta porque
está a fuera, teniendo en cuenta que es prohibido.

María Restrepo: o como se hace llamar en la obra María Bonita, mujer paisa de gran
astucia que es fuerte, libre y no se deja intimidar por la autoridad del juez. Es la
protagonista pues gracias a la estrategia que ella utiliza se dan los acontecimientos en el
despacho donde logra ridiculizar al juez celebrando la boda de Ofelia y Ricardo dentro del
despacho.

Vale la pena señalar, que Osorio por medio de esta obra presenta al lector un
desenmascaramiento de la autoridad a través de los personajes, que como ya se mencionó
son los que representan la sociedad colombiana de este tiempo. Barrera por otro lado
expone que Osorio “muestra particular interés por la crítica político-social más que por el
teatro de fondo poético e intención artística, o por el análisis de los problemas del hombre
contemporáneo en su devenir histórico”. (Barrera. Pág. 23).

En los siguientes diálogos se observan algunas características como la burla y el choque


entre personajes, en lo que respecta a las temáticas y demás actitudes que establece cada
personaje:

María: ¿Dónde es eso, pues?... ¿Aquí?


Juez: ¿Su nombre?
María: ¿Le interesa?
Juez: ¡Su nombre, he dicho!
María: (Dándole una tarjeta) De más. Aquí está con dirección y todo.
Juez: ¿No puede decirlo de palabra?
María: ¿No sabe leer? ¡Con razón! ¡Eh, ave María!
Juez: ¿Hay que pregúntalo por tercera vez?
María: Me llamo María Bonita. ¿Eso basta? ¿Está contento?
Juez: ¿Bonita de apellido?
María: No, hombre. De apodo. Mi apellido es de lo más cansón, ¿sabe?... Restrepo
y Restrepo y más Restrepo, y échele Restrepo hasta que usted se canse. Eso depende
de usted.

30
Juez: ¿Por qué contraviene usted las disposiciones de la ley marcial?
María: ¿Yo contravenirlas? ¡No charle! Calle, vuelva y diga: ¿No ve que se me
atraso el reloj? (Osorio, Luis Enrique. Pág. 12)

Se evidencia que cada personaje tiene un carácter diferente, con esto Osorio quiere reflejar
las contradicciones sociales e históricas y los intereses sociales e individuales de cada uno
de ellos. Pues es de esta forma como María Bonita se hace notar como una mujer ingeniosa,
luchadora y digna representante de la honestidad y de los intereses de un pueblo; es gracias
a su lucha y actitudes que logra ridiculizar al juez en su propio despacho frente a los demás
personajes que no se acogen al toque de queda impartido por la autoridad gobernante del
momento.

Otro ejemplo clave es el dialogo con el juego de palabras alrededor del toque ocurrido entre
los músicos y el juez:

Juez: ¿Qué les sucede a ustedes?


Músico: estábamos dando una serenata.
Juez: ¿No saben que hay toque?
Músico: sí.
Juez: ¿Y no oyeron el toque?
Músico: No
Juez: ¿Por qué?
Músico: Porque como nosotros también teníamos un toque.
Juez: ¿Por qué no tocan más temprano?
Músico: ¿Y ustedes porque no tocan más tarde?
¿Cómo la serenata no son a la hora que uno quiera?
Juez: ¡Debe ser a la hora que la quiera el gobierno! (Osorio, Luis Enrique. Pág. 16)

Como se logra ver evidenciado el enfrentamiento entre la ley marcial que rige en ese
momento el estado y la sociedad con sus intereses individuales; se percibe que el juez como
representación del gobierno, pisotea y humilla a los músicos sin importarle su bienestar
individual. Por otro lado, el interés que tiene los músicos por dar una serenata, la cual es la

31
que les da de comer; igualmente se hace notorio que por medio del lenguaje el espectador
logra visualizar algunos aspectos inertes de los personajes como la situación económica,
creencias, precepciones, emociones, puntos de vista, y la época donde se desenvuelve la
trama socio-política, ya que el autor por medio de sus personajes, con sus palabras,
actividades, refleja las contradicciones de lo anteriormente dicho, marcado así un carácter y
un nivel de lenguaje que lo caracteriza y lo diferencia de otros. Es por medio de estos
diálogos cortos y la temática de los mismos como se cubre toda una tonalidad que abarca la
sátira política y social, el análisis de los problemas nacionales colombianos, las costumbres
y el folklor criollo colombiano, el humor y la sátira de tono ligero, y otros temas diversos
como lo son lo histórico, lo religioso o lo sicológico.

Barrero afirma en su documento que Osorio dentro de sus obras maneja un “lenguaje de sus
diálogos chispeante y está cargado de sutiles e implacables ironías”. (Barrera. Pág. 24)

Juez: ¿Quién más?


Mauricio: suélteme que me rasga el overol. Después usted no me va a comprar
otro.
Juez: ¡Cállese insolente!
Mauricio: Esto lo ventilamos mañana en el sindicato. Lo que es yo, les echo a la
CTC, a la UTC y a la JHS.
Juez: ¿Conque esas tenemos? Pues mientras viene la reacción sindical agarre esa
escoba y barra todo el edificio.
Mauricio: ¿Y yo por qué? (Osorio, Luis Enrique. Pág. 4)

Se puede decir que gracias a Mauricio, a su lenguaje y su actitud “grosera” e irrespetuosa


que se hace notar como conocedor de las leyes y de entidades que defienden sus derechos;
esto por su condición de ser rebelde y libertario, de este modo se puede decir que gracias a
su contexto histórico en el cual está enmarcada esta obra (Bogotazo) se puede indicar que
es una representación de primeros actos urbanos que enmarcaron la época de la violencia y
de la lucha de partidos por los intereses del pueblo.

En conclusión la comedia de Luis Enrique Osorio, abarca todos aquellos elementos


característicos de la Colombia de aquella época, que sin duda alguna le dan forma a un

32
contexto agredido por el abuso político (corrupción), del cual aún no es ajeno este país. Por
ello es tan importante entender el compromiso que hay en esta obra para llegar a la crítica
socio-política en la que se sumerge la obra, para reflejar así aquel acontecimiento histórico
que afecto al país entero.

6. Objetivos
6.1. Objetivo general

Analizar la configuración de ideología en la comedia Toque de Queda de Luis Enrique


Osorio.
6.2. Objetivo especifico

A. Definir la configuración ideológica.

B. Contextualizar la comedia Toque de Queda de Luis Enrique Osorio

7. Marco metodológico

Continuando con el transcurso del proyecto de investigación, es tiempo de hacer uso de la


metodología, este elemento responde a la pregunta del ¿Cómo? se va a alcanzar los
objetivos de la misma y llegar a resolver el problema central. De aquí se desprenden las
herramientas, pasos y aún más importante el método que se utilizara para la terminación
objetiva de lo que en términos académicos se conoce como proyecto de investigación. Para
el caso de la presente investigación se hará uso del método “Hermenéutico”, este método
tiene sus orígenes en Alemania en la escuela de Frankfurt, con lo anterior se da paso al
desarrollo del tema de la siguiente manera:

7.1. Definición del método:

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos define la hermenéutica


como algo que es “perteneciente o relativo a la hermenéutica”. Sin embargo también nos
dice, en segundo lugar que es el “arte de interpretar textos y especialmente el de
interpretar los textos sagrados”. Y por último encontramos que “en la filosofía de Hans-
Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del

33
fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad”. (Web). De igual
manera cabe relatar los siguientes:

El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y,
por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la
comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta
interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.

Características de la hermenéutica:

a) Parte de la idea o el pretexto de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.


b) Existe un círculo hermenéutico este infinito. No existe verdad, sino que la
hermenéutica dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo de construye la vida, reinventa una realidad, esta se
reconstruirá de otra manera.

El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto (cultura,
sociedad, política, artes.) dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a
partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Es por ello que este este método de estudio
es muy acertado en el proyecto de investigación, ya que, este se centra en la cultura,
sociedad, la política y las artes desde las ideologías de la sociedad de la época.

Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual
acontecen los hechos. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios
personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor
mismo, interpretándolos, se convierte en un juego donde autor y lector se comparten
conocimientos y se confrontan opiniones.

7.2. Descripción del método

34
Teniendo en cuenta que el método escogido para la presente investigación es un método
perceptivo y de directa implicación cognitiva no se pueden establecer estrategias que vayan
encaminadas a la utilización de un agente directamente externo o material, la disertación
estratégica girara en torno a la permanente comunicación entre investigador y obra literaria
en un primer momento, esto con el fin de determinar que las estrategias metodológicas
serán encaminadas primero a un acercamiento del lector investigador a la obra literaria, una
vez se tiene claro que se busca encontrar dentro de esta se demarca la línea problemática y
los objetivos.

Se debe tener claro que es aquello a lo cual se enfrentara a la hora de buscar interpretar y
acercarse a la obra literaria, tomando como ejemplo a la obra Toque de Queda y la
configuración ideológica, se debe tener claro primero que esta configuración ideológica se
vuelve clara y se materializa en cuanto al pensamiento ideológico de cada uno de los
personajes a lo largo de la obra; se debe hacer una búsqueda de las líneas de análisis que se
desprenden de la configuración ideológica proporcionara un orden, pues la jerarquización
que será el próximo paso le dará una profundidad epistemológica al trabajo. Lo siguiente
será el desarrollo lógico.

Los instrumentos o herramientas que son necesarias están infundidos en la obra literaria y
el sujeto investigador, en cuanto al primero se deben revisar su importancia como obra, en
el caso de la investigación ideológica y la razón por la cual se toma como objeto de estudio;
además el sujeto el cual se debe enfrentar a una obra que trae consigo muchas realidades,
saberes y dimensiones que se verán contrastadas con las propias, este sujeto debe tener unas
capacidades de análisis más que sobresalientes para así garantizar la profundidad y
relevancia de la investigación, su primer paso es leer, su meta es interpretar y poder llegar a
proponer.

Es de respaldar el hecho de que el sujeto debe sacar tiempo para leer la obra no como aquel
que busca entretenerse o simplemente pasar el tiempo, su finalidad gira en torno a la
búsqueda de aquello que lo encamino a pensar en la investigación y a la resolución del
problema que le resulto de la misma. Así mismo buscar más allá de lo que leen los ojos del

35
lector, sin embargo se debe mirar hacia el horizonte y empezar a mirar que es lo quiere
mostrar el lector a partir de la obra.

7.3. Instrumentos
a) Lapiceros.
b) Computador portátil.
c) Servicio a internet.
d) Hojas.
e) Impresora.
f) Bibliografía.
g) Libros.
h) Fotocopias.

7.4. Procedimiento

a) Lectura de las teorías sobre la configuración ideológica y sus diversas


percepciones de construcción.
b) Lectura profunda de la obra literaria Toque de Queda.
c) Lectura profunda sobre la formación integral, la formación ética, la
formación ciudadana y la formación humanística.
d) Análisis de conceptos relevantes.
e) Realizar entrevista al docente de Lengua Castellana- I.E. San Simón.
f) Elaboración de un primer borrador sobre el trabajo de investigación.
g) Corrección y ajustes del primero borrador.
h) Revisión conclusiva.
i) Informe final del proyecto de investigación.
j) Entrega del proyecto de investigación.

8. Bibliografía

 Configurar.REAL ACDEMIA ESPAÑOLA. Recuperado, 04, 2014 de


http://lema.rae.es/?val=configurar.
 Configuración.REAL ACDEMIA ESPAÑOLA. Recuperado, 04, 2014 de
http://lema.rae.es/?val=configuración

36
 Ideología.REAL ACDEMIA ESPAÑOLA. Recuperado, 04, 2014 de
http://lema.rae.es/?val=ideologia
 Teatro.REAL ACDEMIA ESPAÑOLA. Recuperado, 04, 2014 de
http://lema.rae.es/?val=teatro
 Comedia.REAL ACDEMIA ESPAÑOLA. Recuperado, 04, 2014 de
http://lema.rae.es/?val=comedia
 CANAVESE, CARLOS. Investigaciones de consultas varias de historia del teatro.
1999.
 «comedia» Diccionario de la lengua española, Avance de la vigésima tercera
edición. Consultado el 6 de enero de 2014.
 Buckham, Philip Wentworth (1830) (en inglés) The Theatre of the Greeks: Or, The
History, Literature, and Criticism of the Grecian Drama: with an Original Treatise
on the Principal Tragic and Comic Metres, p. 17. J. Smith.
 Historia de la comedia en Grecia. Ciberniz. Recuperado, 04, 2014 de
http://www.ciberniz.com/comediagriega.htm.

 La comedia del arte.revista de artes, (25), Marzo-abril de 2011,


de http://www.revistadeartes.com.ar/xxv_teatro_comediadelarte.html.
 Vallverdú. J. el teatro en la antigüedad. Editorial seix barral, S.A. Barcelona 1949.
Pág. 35.
 Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca,
Ediciones Almar. p. 93. ISBN8474550637.
 M. Watson Espencer y C. J. Reyes, Materiales para una Historia del Teatro en
Colombia; Bogotá, 1978.
 J. V. Ortega y Ricaurte, Historia crítica del teatro en Bogotá; Bogotá, 1927.
 L. F. Lyday, The Colombian Theater Before 1800; "Latin American Review, n° 4
(1970); pp: 35 – 50
 EL TEATRO EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX Por Carlos José Reyes  Tomado
de:Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 198 Junio de 2006..

37
 ARIAS, GLORIA CARMENZA, MARLENY GARCÍA y MARINA LAMUS
OBREGÓN. Medio siglo de teatro en Colombia: 1900-1950. Tesis de grado.
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1990.

 BARRERA, ERNESTO M. Realidad y fantasía en el drama social de Luis Enrique


Osorio. Barcelona, Ediciones Plaza Mayor, 1973.
 GONZÁLEZ CAJIAO, FERNANDO. Historia del teatro en Colombia. Bogotá,
Instituto Colombiano de Cultura, 1986.
 REYES, CARLOS JOSÉ y MAYDA WATSON. materiales para 1a historia del
teatro en Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
 Osorio, Luis Enrique. Toque de Queda. Bogotá DC.
 Alatorre, Claudia Cecilia. Análisis del Drama. México, grupo editorial Gaceta S.A.
1994.
 Barrera, Ernesto M. algunos aspectos en el arte dramático de Luis Enrique Osorio.
Spring, 1971.
 Tipos de ideología. tipos.com.mx. Recuperado, 04, 2014 de
http://tipos.com.mx/tipos-de-ideologias.
 Tipos de ideología. Scribd. Recuperado, 04, 2014 de
http://es.scribd.com/doc/48895529/tipos-de-ideologias.
 Ideología. La palabra del dia. Recuperado, 05, 2014 de
htt://www.ugroupnework.com.ar/foro/tiposdeideologiapolitica.

38

También podría gustarte